2018-05-20

Forrajes - Enfardadoras de fardos prismáticos (3)



Durante décadas y hasta hace unos 30 años, la enfardadora de fardos prismáticos fue la estrella de la henificación. Tal posición cambió con la aparición de la rotoenfardora, con la que se puede confeccionar heno de buena calidad, pero con un costo significativamente menor.

Como antecedentes disponibles, se hace referencia a que en 1813 la oficina de patentes de USA registró la patente de una enfardadora manual. Hasta 1920 las enfardadoras estacionarias fueron muy utilizadas por los productores, con una cámara rectangular de enfardado continuo y gran demanda de mano de obra y potencia.


Figura. Enfardadora estacionaria. Foto (Fuente FMO John Deere  Cosecha de Heno y Forraje)

Las enfardadoras actuales son una consecuencia de los avances logrados entre los años 1930 y 1940.

El heno nunca puede ser de mejor calidad que el cultivo que lo genera, pero si puede ser de más baja calidad cuando no es bien confeccionada la reserva. En ese sentido el fardo cuadrado tal vez sea aún hoy el de mejor calidad, por el tipo de trabajo de que realiza la enfardadora y la manera en que son estibados los fardos, bajo techo. En este sentido las mega enfardadoras, máquinas que veremos más adelante, igualan a las enfardadoras tradicionales de fardos cuadrados. 


No obstante lo dicho las enfardadoras de fardos cuadrados fueron desplazadas por las rotoenfardadoras debido al menor costo operativo de estas últimas.

FIGURA Enfardadora de fardos prismáticos.

Referencias: 1. Boca de enganche. Giratoria y regulación de altura con 4 posiciones. 2. Chapa cobertora de recolector. Para mejorar la recolección del forraje corto. 3. Rueda copiadora del terreno del recolector. Regulable sin escalones. 4. Dedos del recolector. Separación como para que se cuelen las piedras. 5. Tornillo sinfín. Transporte de forraje hacia la cámara.
6. Horquilla alimentadora. Para grandes rendimientos de forraje. 7. Contracuchilla. Dos filos y reversible.

8. Regulación del largo del fardo. Por sin herramientas, mediante tuerca mariposa. 9. Chapa de descarga de fardo. Orientable permite descargar hacia atrás o costado. 10. Embrague de doble efecto del árbol atador. Protege a la aguja del hilo. Es el mecanismo de detención del pistón pero mejorado.  11.  Pistón sobre rodillos. Sin mantenimiento. 12. Embrague de fricción del recolector. 13. Engranaje principal. Cónico hipoide.

14. Embrague principal de fricción para el accionamiento de la máquina.  15. Embrague de fricción del cardán.  16. Apoyo de la barra de tracción. Regulable en altura y se pliega para el trabajo. 17 Enganche al tractor regulable en altura para que la enfardadora trabaje nivelada en el sentido anteroposterior.





Figura Embrague de fricción, en los tramos iniciales de la transmisión. La distancia A se establece mediante la posición de los tornillos B. Un exceso de ajuste elimina la acción de protección. Un déficit en el ajuste ocasiona patinamiento excesivo de los ferodos C, y su desgaste prematuro. 












(Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje).















(Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje).









La preparación correcta de la andana reduce las pérdidas de heno y de tiempo. Las hileras densas reducen las maquinadas en el campo, no obstante las andanas no deben ser más anchas que el ancho del recolector. No se deben generar atoradas en el recolector. Andanas uniformes en ancho y densidad, logran la alimentación homogénea del recolector.

Cómo trabaja la enfardadora de fardos prismáticos o cuadrados
La mayoría de los modelos utilizados en la actualidad, trabajan tomando movimiento de la toma de potencia del tractor, aunque existieron unidades con motor propio. Sin bien se ofrecen algunos modelos para toma de potencia de 1000 rpm,  en la mayoría de los casos se precisan las que trabajan al régimen de 540 rpm. Desde esta fuente, se suministra movimiento a los órganos de recolección, transporte, compactado y empaque, a través de uniones cardánicas, cadenas y ruedas dentadas.
Se ofrecen equipos con una productividad 12.650 Kg/hora a través de un promedio de 550 fardos por hora, llegando hasta 750 fardos/hora según las características de las andanas (Enfardora Hesston modelo 1837). El émbolo trabaja a un régimen de 100 golpes por minuto.
A la entrada del movimiento a la máquina, se halla un volante de inercia que uniformiza el régimen de trabajo. Junto al volante y con anticipación al mismo, un embrague de fricción asegura la integridad de los componentes del equipo ante sobrecargas eventuales.
La enfardadora se engancha al tractor con su barra de tiro con la cual se regula la altura del enganche y por ende la horizontalidad del equipo en su posición de trabajo. 
El primer componente de la enfardadora que toma contacto con la andana, es el recolector de púas elásticas de metal montas en barras transversales al avance, que giran en su eje horizontal dentro de un conjunto de flejes. Los dedos levantan la andana y la colocan sobre los flejes, que conforman una estructura de bajo perfil a fin de facilitar la subida del material a la misma.  Un conjunto de dedos (peine)  “compresores”, mantiene el heno ajustándolo contra el recolector (peinándolo), encausando la circulación del heno hacia el interior de la máquina y evitando que vuele por viento o bien se separe del recolector y se levante por acción del empuje del mismo caudal de heno.
Según el modelo de máquina, un sinfín u horquilla acarreadora, o una combinación de ambas, conducen el material de manera transversal al avance de la máquina, hacia la cámara de enfardado. Los dedos de la horquilla entran a la referida cámara cuando el émbolo de enfardado se contrae, dejando una rebanada de pasto denominada penca. Se ofrecen modelos con la cámara de enfardado desplazada a la izquierda del recolector, y otros con el recolector centrado respecto del tractor y alineado con la cámara de enfardado. Cada penca, es empujada por el pistón hacia atrás. En los modelos con el recolector desplazado hacia la derecha de la cámara de enfardado, el exceso de heno que queda asomando por la apertura por la que entraron los dedos de la horquilla, es cortado por la cuchilla que el mismo pistón lleva en su cara derecha. El corte es por cizalla contra una contracuchilla fija en el marco de la entrada a la cámara.  Cuando el fardo es el primero de la cosecha, la compresión de las pencas se hacen contra el hilo sin que se disponga de una cara final de la cámara de enfardado. En el segundo fardo, dicha cara final la compone el fardo anteriormente confeccionado. Por ello, el primer fardo siempre resulta no muy bien confeccionado. La presión del fardo es regulada con las manivelas (o pistón hidráulico) que acerca o aleja las barras de tensión (piso y techo de la cámara). Las grapas en la cabeza del pistón, engranan en el fardo para su mejor compresión. La estrella medidora del fardo, recorre este último a medida que va llenando la cámara de enfardado, y determina el momento en el que se termina de confeccionar el fardo y se dispara el mecanismo de atado. Es decir cuando la estrella medidora da por concluido el ciclo, se dispara el mecanismo atador. El largo del fardo puede ajustarse, mediante la estrella medidora. 
El mecanismo atador esta sincronizado con el mecanismo del émbolo. Cuando el émbolo se ubica en la posición del fondo (atrás), y el heno completamente comprimido, las agujas (dos) entregan el hilo (o alambre) al mecanismo atador. A medida que el mecanismo atador toma el hilo, las agujas se retraen y se amarra el fardo.  
El proceso completo, se repite cada vez que el fardo completado para a través de la cámara de enfardado. Finalmente el fardo es empujado al suelo.
El mecanismo atador es el alma de la enfardadora debido a que la confección correcta de los fardos, no tendría sentido o final si no se ataran firmemente con hilo o alambre. La leva o palanca curva de la rueda medidora hace funcionar una varilla desconectadora que dispara el mecanismo atador. El perfeccionamiento del mecanismo recolector y atador y el aditamento para retorcer alambre y atar con hilo fuerte, hicieron de la enfardadora una máquina automática. Primero la aguja llevando el hilo, atraviesa la cámara de enfardado. Y entonces los mecanismos atadores completan la amarra. Seguidamente las agujas se retiran a su posición de descaso, hasta que la rueda medidora dispare nuevamente el atado. Es decir se repite el proceso. Las agujas pasan a través de la cámara de enfardado y a través del émbolo. Las agujas están protegidas por acción de un resorte o por pernos fusibles, por ello no entran a la cámara si hay un obstáculo o el émbolo no está en la posición correcta.   
También se dispone de un perno de seguridad del émbolo por si las agujas entran en la cámara demasiado pronto o permanecen en la misma demasiado tiempo. Las agujas están en la cámara una fracción de segundo, mientras el émbolo está en el extremo posterior de su recorrido. La operación de atado se completa en una fracción de casi 3 segundos, y la mayor parte del atado se hace en menos de un segundo. Se debe mirar muy atentamente para ver la operación completa.

Una rueda de goma de poco diámetro copia las irregularidades del terreno. Esta rueda permite que los dedos del recolector, pasen cerca del terreno lo suficiente para la levantar el pasto, sin tocar el suelo a fin de no perder plantas y no incorporar tierra al fardo. El pasto recorre los flejes hacia atrás ayudado por el avance de la enfardadora y por el mismo pasto que se levanta desde el suelo sin solución de continuidad. Al llegar al fondo del recolector, el material de la andana ya dentro de la enfardadora, es tomado por un sinfín que lo desplaza hacia la izquierda de la máquina y lo entrega a una horquilla con movimiento de vaivén que toma y entrega el pasto por porciones a la cámara de enfardado, cuyo piso y techo son conformados por planchas de chapa. La distancia entre estas dos planchas se ajusta a través de un par de manivelas, con lo cual se ajusta la presión que se le da al fardo y por ende su densidad. Cada porción de pasto (pencas), es entregada en la cámara de enfardado, y el émbolo desarrolla un ciclo de ida y vuelta y comprime la rebanada de pasto contra el fardo anteriormente armado. Es decir el fondo de la cámara de enfardar opuesta al émbolo, es el fardo anterior al que se está confeccionando. Cada embolada, comprime una penca contra la anterior, y todas contra el fardo anterior. Hasta que el operador dispara el mecanismo atador, que ata al fardo, con lo cual se define el largo final del fardo. En ese momento el denominado fardo anterior cae al suelo, y el fardo recién atado pasa a ser la cara de compresión de la cámara y se inicia la elaboración del nuevo fardo.

Una serie de figuras y videos, grafica las partes fundamentales de la enfardadora. Se hace hincapié en el mecanismo atador, cuya calibración influye fuertemente en la correcta operación del equipo. Para su correcta calibración, es necesario comprender su funcionamiento.
Figura. Recolector con ancho grande de trabajo, dedos que “peinan” el heno hacia abajo. Rueda palpadora y copiadora de terreno con regulación en altura. El ancho del recolector es 2,00 m aproximadamente y según el modelo.










Figura. Horquilla deja la “penca” de pasto en la cámara de enfardado y el émbolo (su biela manivela) se encuentra en su posición de retracción.




Figura. Detalle del émbolo o pistón.

(Fuente FMO  John Deere, Cosecha de heno y forraje).












Figura. Compresión del heno, la horquilla se retrae del túnel y el émbolo (sistema de biela manivela) se encuentra en su posición más extendida. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje).











Figura. Túnel o cámara de enfardado.













Figura Elementos para el control de la longitud del fardo.













Figura. Elementos para el control de presión de la cámara de enfardado y por ende de la densidad del fardo.













Figura, Regulación hidráulica de la compresión del fardo o sea de su densidad.

















Figura. Mecanismo atador (dos hilos).



















Figura. Mecanismo atador de la enfardadora.
(Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje). 











Figura Cabeza de atador de hilo.
Fuente: Harvester. De Harris, Pearson Smith- Maquinaria y equipo agrícola.











Figura Cabeza de atador de alambre. 














Figura. Disposición general de los órganos de atado. El hilo precedente de las cajas que contienen los ovillos, es extendido hasta la aguja o lanzadera. La aguja sube verticalmente por dentro del canal de enfardado, hasta el “pajarito” del atador, que lo retiene prisionero. El pistón empuja el forraje hacia el interior del bucle así formado,  1 . 1 el pistón empuja el fardo en formación hacia dentro del bucle de hilo.





Sistema atador en movimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=AJ-jvwOM4rQ
En sus comienzos, CLAAS se dedicaba a reparar los atadores  de paja de otros fabricantes. La seguridad de atado de estos anudadores bajaba con una calidad de hilo de atado cada vez peor durante la 1a Guerra Mundial. August Claas fue capaz de mejorar el atador de manera que pudiesen trabajar también con este hilo de atado.













Figura. Las agujas no entran a la cámara de enfardado si el pistón no se encuentra en la posición necesaria. Un perno fusible en el impulsor de la aguja es una de las protecciones.


(Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje)


El mecanismo atador con la ejecución de un nudo, marca la finalización de la confección del fardo y en las figuras siguientes (del manual FMO  De John Deere,  Cosecha de heno y forraje) se sigue el proceso con un atador de hilo.


Antes de iniciado el proceso de atado, un extremo del hilo debe estar sujeto firmemente en el disco mediante el sujetador triple para hilo. A medida que se forma el fardo desplazándose hacia atrás de la cámara de enfardado, el hilo va saliendo de su caja al ritmo del desarrollo del fardo, envolviéndolo por tres lados.


Al comienzo de un ciclo de atado, la aguja o lanzadera pasa el hilo a través del extremo delantero del fardo, pasa por la guía en el brazo de la cuchilla para hilo  a través del gancho atador y dentro del disco para hilo.


Entonces el disco gira lo suficiente para para asegurar ambos extremos de hilo en el disco y contra el gancho sujetador (atador) de hilo. Dicho gancho también comienza su rotación. A medida que el gancho rota, forma un bucle de hilo sobre sí mismo, a la vez que su “mandíbula” de abre para recibir y contener el hilo.  La cuchilla se mueve para cortar el hilo entre el gancho atador y el disco. La aguja o lanzadera comienza su recorrido hacia abajo, dejando el hilo listo en el disco para el próximo fardo.

La mandíbula del gancho atador se cierra y sostiene el extremo del hilo. Este se corta y el limpiador del brazo de la cuchilla avanza para sacar el hilo del gancho atador. En tanto las mandíbulas sostienen los dos extremos cortados de hilo antes de terminar el nudo.

El nudo se ajusta y se saca del gancho atador para completar la amarra alrededor del fardo.

El mismo ciclo de atado se cumple simultáneamente en ambos lados del fardo.

Las agujas vuelven a su posición de descanso dejando una hebra de hilo en cada disco del atador y se extiende a través de la cámara que está lista para recibir el material del próximo fardo. 

Figura. El hilo sostenido por el sujetador de hilo. La lanzadera o aguja aún no ha subido. Momentos previos al inicio de un nuevo ciclo de atado. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (I).











Figura. Comienzo de un nuevo ciclo de atado. La aguja o lanzadera subió llevando el hilo en su extremo. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (II).









Figura El gancho sujetador (atador)  comienza su rotación. El disco sigue rotando. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (III).



















Figura. La “mandíbula del gancho atador se ha abierto, para recibir y contener el hilo. La cuchilla avanza para cortar el hilo. La aguja comienza su descenso hacia la posición de “descanso”. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (IV).










Figura. La mandíbula del gancho atador se ha cerrado. La cuchilla ya cortó el hilo y la aguja o lanzadera desciende hacia la posición de “descanso”.  (F
uente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (V).












Figura. Nudo atado, será liberado con fardo terminado. (Fuente FMO  John Deere,  Cosecha de heno y forraje) (VI).














Figura. El fardo confeccionado, cae de la máquina impulsado por el nuevo fardo subsiguiente que se está elaborando en el interior del equipo.









Videos

Sistema atador:




Enfardadora en trabajo:




  

Datos de producción

El fardo mide alrededor de  0,46 m de ancho por 0,36 m de alto por 1,30 m de largo como máximo, con un peso de 20 a 30 kg. Los fardos que se depositan en el suelo, son levantados a mano y aplicados sobre un acoplado que los lleva hasta la estiba en el galpón o tinglado. Así las cosas, el personal necesario para hacer fardos será: un tractorista con la enfardadora, un operador que levanta los fardos del suelo, un operador sobre el acoplado que recibe los fardos que le lanza el anterior, un tractorista en el tractor del acoplado, uno o dos operarios en la estiba. Total 5 a 6 operadores.



En el caso de los rollos, un solo hombre hace los rollos que pesan entre 400 y 1.100 kg según sus características. Luego el mismo operador con un tractor con pala frontal o un elemento para transportar rollos hace el trabajo de guarda o ubicación de los mismos. La diferencia en la mano de obra, hace a la diferencia del costo entre sistemas. En cuanto a la calidad, el heno en el fardo es menos batido, por lo cual conserva mayor cantidad de hojas, además que los fardos son guardados bajo techo, en tanto que el rollo puede quedar a la intemperie.

La capacidad máxima de procesamiento de una enfardadora promedio ronda las 12 a 14 tn/h

La cantidad de emboladas a un régimen de la toma de 540 rpm es de 95 a 100 según modelo.


La preocupación del productor de carne y leche por contar con equipos para la recolección y conservación del forraje viene desarrollándose desde hace muchas décadas. Algo de puede ver en el video:








No hay comentarios:

Publicar un comentario