2019-03-30

Equipos forrajeros - Especial (1)- La sembradora de pasturas

La máquina sembradora de pasturas y verdeos
Salvo excepciones, su utilizan sembradoras para grano fino y sembradoras doble propósito, para la siembra de pasturas. Y entonces, la ausencia de especificidad atenta contra los mejores resultados.   
Elegir la máquina y hacer o no las modificaciones del caso es un punto importante en el proceso de la siembra de una pastura. Desde el punto de vista de las siembras de cultivos en las que utilizan las máquinas se puede establecer la siguiente clasificación: a) Sembradoras para grano fino: dosifican la semilla a chorrillo; siembran a distancias entre hileras de 15,5 cm; 17,5 cm; 19 cm; 20 cm; 21cm. En algunas excepciones se siembra a 25 cm entre hileras como en el sudoeste de  la provincia de Buenos Aires. Se las llama sembradoras tipo trigo y pasturas.  Se siembran trigo todos los cereales de invierno, arroz, y pasturas. Siembran soja a chorrillo. b) Sembradoras doble propósito o “sojeras”: dosifican a chorrillo y admiten un kit para la siembra monograno de soja. Van remplazando a las sembradoras del tipo a).





Figura Sembradora de grano fino (tipo a) (Agrometal)

A)    Sembradoras para grano fino

Comenzamos el análisis por las sembradoras para grano fino, utilizadas para la siembra de trigo, que dosifican la semilla a chorrillo.
El tren de siembra de estas sembradoras, suele estar configurado como lo muestran las figuras. Se denomina tren de siembra al conjunto de órganos destinado a colocar la semilla en el suelo en condiciones óptimas o al menos adecuadas para su germinación en el menor tiempo posible. El brazo largo es el bastidor secundario que sostiene el surcador, las ruedas tapadoras y con el punto de pivote (o punto de oscilación) permite el copiado del terreno por parte del cuerpo a fin de mantener constante la profundidad de siembra.



Corte de rastrojo y suelo

Sembradora especifica para pasturas (semillas pequeñas a poca profundidad), marca Brillion
Si se analiza en tren de siembra desde adelante hacia atrás, primero se encuentra la cuchilla, cuya función es cortar el rastrojo y el suelo y labrar una banda del mismo en la cual el surcador arma el surco para que se deposite la semilla y el fertilizante. Algunos autores sostienen que la cuchilla no forma parte del tren de siembra.

Se trata de una cuchilla circular cuya hoja presenta ondulaciones radiales, tangenciales o bien sin ellas. El anclaje de la referida cuchilla puede ser al bastidor principal del equipo o al cuerpo de siembra o al cuerpo de siembra. En la primera opción (la de mayor difusión en los equipos locales) el cuerpo de la sembradora, queda liberado de las cargas a las que es sometida la cuchilla.

Tren de siembra de grano fino, con rueda limitadora de profundidad adosada al surcador doble disco (Agrometal).
Con las sembradoras de grano fino con distribución a chorrillo, se siembran los cultivos como avena, cebada, centeno, trigo forrajero y doble propósito.

Figura. Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril

Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril - Ryegrass, melilotus Gatton Panic, , sorgo forrajero, avena etc. Se fabrica de 9 y 11 hileras a una distancia de 190 mm. Tolvas de fertilizante y semillas, siembra directa cuchilla abre surcos dentadas, doble cuchilla plantadora con rueda envolvente, rueda pisa granos y tapadora de metal, chasis tubular, cilindro hidráulico, ruedas 6.50 – 16 Caja de 12 velocidades, regulación de profundidad con tornillo a rosca.-






Sembradora de pasturas Juber ancho de labor: 2,30 m distancias entre líneas: 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm y 70cm; dos cajas para semillas y fertilizantes de 16 velocidades y alta y baja capacidad del dosificador, tolvas con 600 lts. de capacidad; potencia requerida: 60hp; dos neumáticos 7.50 - 16". Rueda motriz 6.50 - 16".





Sembradoras de pasturas Yomel


Sembradoras neumáticas de precisión para pasturas y verdeos en cobertura total.La línea de sembradoras SPIN se compone de equipos con tolvas que van desde los 200 litros hasta 1.600 litros de capacidad volumétrica.

Sembradora para semillas de pasturas Yomel PS 1600 M1 instalada sobre una air planter

La dosificación es eléctrica con distintos modelos de dosificadores intercambiables diseñados para las semillas de diversas especies forrajeras y productos que se pueden aplicar.

Este tipo de dosificación asegura un tratamiento cuidadoso de la semilla.
Su accionamiento y control eléctrico certifica la precisión en la siembra desde dosis muy bajas (1-2 kg/ha) hasta dosis altas (80-120 kg/ha).
La versatilidad de los dosificadores permite sembrar pasturas puras (ej. Alfalfa, Rye Grass), consociadas y verdeos (Avena, Centeno, Moha), así como también realizar siembras de sorgo o maíz con destino a picado para silo.
 La distribución de la semilla es neumática a través de una turbina que puede ser de accionamiento eléctrico o hidráulico según el modelo. Esto genera la posibilidad de contar con configuraciones de 8, 16 o 32 salidas donde se acoplan las mangueras que conducen neumáticamente la semilla desde el dosificador hasta los deflectores que la dispersan sobre la superficie del terreno. De esta manera se logra un ancho de trabajo desde 2 m hasta 36 m según el implemento donde se encuentre instalada la sembradora.
Instalada en la trompa de un tractor, puede esparcir fertilizantes sólidos con precisión. Por ejemplo microgranulados.
El control total de la máquina se realiza desde el Monitor SPIN 5.2 instalado en la cabina del tractor o máquina. Desde allí se realiza la calibración de los dosificadores, se configura la dosis a sembrar, se regula el caudal de aire y hasta se puede realizar una  siembra a dosis variable en forma manual.

Su configuración se encuentra predispuesta para que fácilmente pueda montarse sobre el chasis de cualquier implemento de labranza (rastras, vibrocultivadores), picadores de rastrojos, pulverizadoras y hasta sembradoras. Estas alternativas van desde equipos de pequeñas dimensiones para acoplar el tres puntos del tractor, arrastre o autopropulsados.
En el caso de su instalación en sembradoras es la opción ideal para la aplicación de fertilizantes microgranulados de creciente difusión como arrancadores aplicados en el surco junto a la semilla aportando nutrientes esenciales en las primeras etapas de los cultivos (N, P, S, Zn).
Instaladas en pulverizadoras son muy utilizadas para la siembra de cultivos de cobertura o  puentes verdes, de creciente utilización en todos los sistemas productivos como una herramienta vital en el control de malezas.
Su uso no solo se limita a la siembra y fertilización sino también a la protección de cultivos, ya que la precisión de su dosificador le permite aplicar molusquicidas microgranulados que se utilizan para el control de babosas y bicho bolita, plagas con incidencia en aumento en muchas zonas agrícolas del país.

Comparativamente con los equipos que tradicionalmente se utilizan para sembrar pasturas, requieren menor potencia para su tracción y como consecuencia tienen menos consumo de gasoil por unidad de superficie a trabajar. La simplicidad constructiva implica un costo de mantenimiento ínfimo, que junto al reducido consumo de combustible determinan el menor costo operativo para llevar adelante una siembra de pasturas.
Su velocidad de trabajo es muy superior a la de una sembradora convencional, pudiendo trabajar hasta 15-20 km/h, y logrando así una capacidad operativa de más de 100 hectáreas de siembra por día.


La profundidad de trabajo de la cuchilla depende de:
a)             Tipo y humedad del suelo. Nunca es conveniente perder humedad, ni si quiera  por exceso de laboreo.
b)             Diámetro de la cuchilla. A mayor diámetro se puede profundizar más la cuchilla, si llegar a que esta tope el suelo en lugar de cortarlo por rodadura.
Esta labranza no debe ser excesiva hasta dejar el suelo desnudo, que se plancharía por lluvia y/o se enmalezaría. Para el corte del rastrojo, el suelo hace las veces de contracuchilla, y cuando la humedad no permite su buen corte debido a que el suelo se hunde, el trabajo deja de ser el adecuado para una buena siembra.
c)    En suelos francos la cuchilla suele clavarse unos 2 o 3 cm por debajo de la profundidad del surcador. En trigo 4 cm en maíz puede llegar a 9 cm. En suelos muy arenosos, donde la semilla puede enterrarse demasiado profundamente, la profundidad de la cuchilla y del surcador suele ser la misma.





FIGURA El corte de la cuchilla se produce por giro. Referencias: a igual profundidad, la cuchilla de mayor diámetro tiende a rodar y corta. La cuchilla de menor diámetro tiende a empujar y arrastra con lo cual el giro se produce con dificultad. El ángulo formado entre la tangente perpendicular al radio de la cuchilla que toca el filo de la misma en el límite de la superficie del suelo y este último. A mayor ángulo mayor dificultad para el giro y el corte. 

Diferentes láminas de cuchillas se han desarrollado con el transcurso del tiempo a fin de lograr un buen corte y laboreo. Con los diferentes diseños se buscaron aumentar el poder de penetración y reducir la remoción. 
Las de mayor uso son las cuchillas de 17 a 18 pulgadas, consideradas grandes a fin de asegurar el corte del suelo en sembradoras de gran ancho (más de 4 metros). Al estar ancladas al bastidor pueden  no copiar las irregularidades del terreno y no cortar. Su mayor diámetro asegura que corta el suelo más que si fuera de menor diámetro (15 pulgadas). La desventaja es que precisan mayor peso para clavarse. Se aplican en casi todos los modelos de máquinas las cuchillas turbo de 20 ondas tangenciales sinusoidales simétricas, 15 a 18 pulgadas
de 1 cm y 1,5 cm de ancho de trabajo. Y las cuchillas de 30 ondas tangenciales sinusoidales asimétricas de 0,8 cm de ancho de trabajo.                                   

Figura. Cuchilla con ondas tangenciales lineales asimétricas.
Su trabajo.


La onda de la turbo entra en el suelo perpendicular a la superficie del mismo y sale horizontal respecto de la misma referencia, lo que le confiere mayor poder de penetración respecto de las ondas radiales a la vez que ocasiona menor remoción. Es decir mayor capacidad de corte con menor esfuerzo vertical. Es posible sostener que cuando se incrementa la velocidad de siembra, la tierra es despedida del surco a mayor distancia, con lo cual se pierde mayor cantidad de humedad y se dificulta el tapado del surco. Puede decirse que con las ondas tangenciales estos efectos se reducen. Es decir que, frecuentemente no es aconsejable superar  los 6,5 km/h a fin de no incurrir en errores de distribución en el surco, salvo ante excepciones de máquinas y de suelos.
En líneas generales puede decirse que es bueno el trabajo de la cuchilla no volea suelo y no se ve tierra pegada en la zona anterior del cuerpo que tiró la cuchilla. Cuando el cuerpo tiene tierra pegada en su parte delantera algunos de los motivos de ello puede ser: velocidad excesiva o profundidad exagerada.  
En la cuchilla es el punto donde se aplican las mayores cargas o esfuerzos. El mejor trabajo se logra con cuchillas de mayor diámetro, (18”), debido a que en la mayoría de las máquinas, no copian los desniveles del terreno por estar ancladas en un travesaño. No así cuando están ancladas al cuerpo de siembra. Es más seguro que la cuchilla trabaje a una profundidad de 6 cm a 8 cm, independiente de la profundidad a la que se deposite la semilla.
Apertura del surco
En breve más información en esta etiqueta




2019-03-21

Plataformas que trabajan con imágenes satelitales y drones


Una plataforma amigable que baja a tierra la información disponible

Las imágenes satelitales, los drones y tecnología digital son herramientas que facilitan el uso de la agricultura de precisión

Con imágenes satelitales la agricultura de precisión es más simple y económica. Plataformas permiten aprovechar de mejor manera la tecnología disponible. Hay una importante oportunidad de crecimiento en el aprovechamiento de la agricultura de precisión, debido a que en el agro se dispone de mucha tecnología, y sin embargo hay poca tecnología digital.
El procesamiento de los datos del lote, como el procesamiento de los mapas de rinde y de las capas de datos ue corresponden al suelo, entre otros datos, todo ello quedó con un manejo artesanal por parte de expertos, solo aprovechable por conocedores o expertos.

Al aparecer estas plataformas que trabajan de manera muy simple hacen posible que un agrónomo o un productor, puedan integrar los datos relevados de un lote o los correspondientes a la evolución del cultivo, mediante el uso de imágenes satelitales. Asimismo, se puede relevar el rinde mediante un mapa de rendimientos, y se puede sumar el mapa de suelos que ha provisto un laboratorio especializado. 
Con toda esa información, el productor con la ayuda de estas plataformas, se plantea como hará su plan de siembra con dosis variable.
Estas plataformas son de fácil manejo y solo requieren de unos clicks en la computadora, en seguida combina la información enumerada y ajusta una prescripción para sembradora variable.

En las plataformas se dispone de diferentes recursos, como por ejemplo drones que detectan y ubican en la superficie del lote en estudio, zonas con malezas que luego se tratan de manera específica ahorrando hasta un 70% de herbicida.
En fertilización el producto funciona con imágenes satelitales y se recomiendan diferentes dosis de fertilizante de acuerdo al crecimiento de las platas. Habrá zonas con mayores requerimientos que otras. Las ventajas son que se ahorra fertilizante que se aplica mejor con lo cual se mejora el efecto del mismo.
Existen plataformas con denominación comercial como por ejemplo "Auravant", que tienen hoy más de 6.200 usuarios, y más de 3 millones de hectáreas monitoreadas. Asimismo, varias reconocidas marcas de maquinaria lo avalan debido a la complementación lograda con sus equipos.


Como será la agricultura






2019-03-11

Empresa maquinaria Siembra

Empresa maquinaria Manejo del equipo de siembra (marzo de 2019)
Se analiza el posible resultado como una referencia de una empresa de siembra integrada como señala el cuadro Capital.







Los cultivos sembrados y las superficies son las que se ven en el cuadro siguiente:





La curva del costo operativo muestra la evolución de ese costo (equipo total que se describe en el cuadro de más arriba) en función de su uso anual:


Con un uso de 1215 horas por año, se llega a un costo que podría bajar de aumentar el uso. No obstante ello, se hace dificil lograr una ventana de tiempo mayor para poder hacer más horas de siembra. Podría aumentarse el uso buscando otras zonas que lo permitan.






En el cuadro siguiente se ven los resultados del manejo propuesto:
Son resultados orientativos para diferentes usos anuales.
1.215 horas/año es el plan tomado como referencia anteriormente
990 h/año es en otro caso hipotético en el que no se hiciera soja.
715 h/año es un tercer caso en el que se no se hiciera soja, y se redujera la superficie de fino y pasturas.
Como siempre, se evidencia la importancia del uso anula del equipo para bajar su costo operativo.




Los valores y elementos considerados en e cálculo que se presentó en esta página pueden coincidir o no con otros. Pueden ser parecidos o muy diferentes con otros. Lo que en realidad importa es el método de cálculo aplicado en cada caso. Es importante conocer los detalles para saber el origen de las diferencias, y cuál es el método que mejor expresa la realidad de un equipo. 
Una vez sabido esto, estos cálculos son una referencia de como evoluciona o como compite un equipo o una empresa en el mercado de trabajo. Ya tal evolución o competencia se conoce al poder comprar cálculos de diferentes años de una misma empresa o comprar los valores entre diferentes empresas o equipos. Y esa comparación será validad si los método de cálculo son comprables. 




2019-03-08

Empresa maquinaria Cosecha


Empresa de cosecha Algunos indicadores (al 8/3/2019)
Se analiza el desempeño económico de un equipo de cosecha cuyas características principales se pueden ver en el cuadro adjunto. 





Se presenta, como base, un uso anual de 990 horas/año o bien 8.190 ha/año entre trigo, maíz y soja. Las variables que se presentan en cada cultivo son:



Los gráficos de los cultivos señalan en cada caso el rinde para operar. Es decir el rinde mínimo que permite cosechar con un beneficio. Ello considerando las condiciones fijadas para el trabajo. Es decir, cosechando en el año los tres cultivos distribuidos en unas 2000 ha de trigo, 3450 ha de soja y 2600 de maíz. O sea en total unas 8000 ha/año.
Se cobra el 8% de lo cosechado. EL operador cobra el 1% de lo cosechado.   




El retiro del empresario es del 18% del costo total


















El beneficio logrado es el 13,3% de valor del equipo al inicio del ejercicio. U$S 784.000 como indica el cuadro primero.




En el gráfico del costo operativo en función del uso anual se ve que a las 1300 h/año se minimiza el costo. Valor aproximado como todos.
En el ejercicio, el uso propuesto es de 990 horas/ año, el costo operativo del equipo es 79,1 U$S/ha.
El gráfico Costo operativo, muestra como cambia el costo de operación en función del uso.
Queda claro que el uso del equipo influye más que ningún otro factor el costo.
El uso es anual y por ello, según como pinte el año, puede ajustarse el valor del servicio tal como ocurre muchas veces en la práctica cotidiana. 







2019-03-04

Drones y satélites


“Para ver mejor la empresa se debe subir al helicóptero” decía un asesor de empresa agropecuaria en los 70 y 80 cuando ni soñábamos con la agricultura de precisión.

Años más tarde el productor se sube a los drones para tomar las mejores decisiones, o mejor dicho para observar y tomar los datos que lo ayudarán en la toma de decisiones.

Nicolás Manirelli, especialista dedicado al uso de los drones en agricultura, y las posibilidades que para el productor que la tecnología ofrece, explica que los drones son una herramienta de la agricultura precisa.


En ella tendrán usos muy específicos, explica el experto. 

La rápida incorporación de herramientas que hacen a la agricultura satelital se percibe mediante el rápido aumento de la presencia de satélites. Ellos ofrecen la posibilidad de contar con imágenes de alta resolución.




Estas imágenes están disponibles en la web. Un ejemplo es el satélite SAOCOM A y B. EL primero esta en órbita desde octubre del 2018, a 620 km de la tierra, con 3 ton de peso y 35 m2 de superficie de antena.

El satélite informa sobre la humedad del suelo en la Pampa Húmeda y ayuda al productor a sembrar de manera más eficiente en lo que hace al aprovechamiento del agua del perfil.








Ahora, la pregunta es ¿cómo hace el productor para sacar el provecho de estas imágenes?

Y entonces en respuesta a esa necesidad aparecen empresas, que desarrollan sistemas operativos de fácil manejo para el uso de las imágenes como es por ejemplo Auravant. Hablamos del análisis útil de las imágenes de alta resolución.





También existe la opción de obtener imágenes de baja resolución, satelitales gratuitas. Estas permiten manejar los “NDVI” (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, conocido como NDVI por sus siglas en inglés, es un índice de vegetación que se utiliza para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. Mide la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético).

Por otro lado, aparecen los drones, para el agro con cámaras para la toma de imágenes, de alta resolución y transmisión en vivo.

Estas son herramientas para monitorear lotes durante la conducción de los cultivos.





Y también se usan para monitorear operaciones de pulverización y siembra, pulverización y cosecha.