2019-02-23

Empresa maquinaria 3 Ajuste a fondo

Costos adecuados

Seguramente Ud. sabe que las máquinas de su propiedad le generan un beneficio económico a expensas de ciertas y determinadas erogaciones que conocemos con el nombre de costos operativos. Pero ¿Ud. está seguro de que el tamaño de sus equipos es el adecuado para su empresa? ¿Conoce cómo incide en sus costos la intensidad con que usa dichos equipos? ¿Sabe si le convendría buscar más trabajo afuera de su empresa? O tal vez ¿sería mejor achicar el tamaño de la maquinaria? ¿Y si compartiera parte de la maquinaria con algún o algunos vecinos de características similares a la suya, en qué medida bajarían sus costos? También puede ocurrir que modificar la cantidad de horas de trabajo no le aporte beneficios notables y en realidad los ajustes útiles deberán generarse en otros aspectos tales como organización, manejo y mantenimiento.

En otros términos, si Ud. quiere asegurarse que los costos de su maquinaria son los adecuados, o bien requieren un ajuste a fin de tener una gestión más eficiente, a continuación le presentamos un método de cálculo que le permitirá trabajar sobre estos aspectos, y asimismo responder a las preguntas formuladas y a algunas otras que seguramente suelen preocuparlo.



Presupuesto

Un comienzo eficaz consiste en hacer el presupuesto del costo operativo de los equipos en función de su uso anual para luego analizar cada una de las preguntas y cuestiones planteadas. A tales efectos haremos más completo y minucioso el cálculo desarrollado en nuestra entrada 2 para lo cual seguiremos el cálculo presentado en el cuadro Costo en función del uso, donde se continúa con el ejemplo iniciado en el nuestro capítulo anterior. En la parte superior de dicho cuadro hemos calculado la Capacidad de trabajo del equipo, de acuerdo a los conceptos vertidos la entrada Capacidad de trabajo. Luego, continuando con el cuadro Costo en función del uso se definieron sectores al solo efecto de facilitar el análisis. El Sector I comprende una columna para los datos del tractor y otra para los de la máquina. Por otra parte, estos son los datos que Ud. necesita conocer para iniciar el cálculo que a continuación desarrollamos.

Obsolescencia o desgaste

A los conceptos vertidos en el punto “Depreciación” de nuestra entrada 2, agregamos que esta pérdida de valor puede ser por obsolescencia cuando el uso anual es relativamente reducido, y entonces la vida útil de la máquina se expresa en años. Pero cuando el uso resulta elevado, la pérdida del valor es por desgaste, y a la vida útil la reflejamos en horas.

Se considera como vida útil de una máquina, al tiempo promedio aproximado durante el cual se la usa, luego del cual se la vende por distintos motivos, y no sólo por que el bien haya finalizado su vida en el cabal sentido del término. Es decir una máquina puede venderse debido a que la empresa que la utiliza, requiere por razones de imagen, eficiencia, eficacia, etc. contar con equipos de no más de determinada antigüedad.



Punto de igualación

Reconocemos como punto de igualación, al uso anual que se hace de una máquina cuando esta se vuelve obsoleta y se desgasta simultáneamente, es decir, “en igual período”  ya sea medido en horas o años. También podríamos decir para expresarlo de otra manera, es un momento en el tiempo el que se cumple la vida útil del bien tanto en horas como en años. Para calcular este punto de igualación se divide la vida útil expresada en horas por el valor en años. En el tractor será 12.000 horas divididas 15 años cuyo resultado es 800 h/año, tal como figura al final del Sector I de nuestro Costo en función del uso. De allí resulta que cuando utilizamos a la mencionada máquina menos de 800 h/año, la depreciación será por obsolescencia debido a que antes de que se desgaste seguramente aparecerán mejoras tecnológicas que hagan deseable su reposición. En este caso la amortización integra el costo fijo, debido a que su uso “no influye al menos de manera directa en el valor de la cuota”. Pero si el uso anual supera las 800 horas, existen más posibilidades que la máquina requiera su relevo debido al desgaste, y entonces la amortización forma parte del costo variable. Para información sobre la vida útil de distintas máquinas se puede consultar el cuadro Valores útiles para cálculos, entrada 2.




Amortización

Y ahora entramos en el Sector II (costos fijos) de nuestro Costo en función del uso, donde se han generado dos columnas de valores para el tractor, a fin de diferenciar entre los costos correspondientes a usos anuales menores y mayores a 800 horas / año. Entonces cuando el uso es menor a 800 horas por año el monto de la amortización se calcula dividiendo la inversión por la vida útil expresada en años (US$ 53.800 - US$ 13.450 ¸ 15 años = 2.690 US$/año) y el resultado se anota en la columna de uso menor o igual a 800 horas. En la otra columna, correspondiente a más de 800 horas, no anotamos valor alguno debido a que estamos en el sector de costos fijos y cuando el uso anual es mayor a 800 horas la amortización corresponde a los costos variables.

El mismo razonamiento se aplica para la sembradora, cuyo punto de igualación es (de acuerdo a datos del cuadro Valores útiles para cálculos, Capítulo 2) 3.000 horas ¸ 15 años = 200 h/año. En este caso el uso anual de 200 horas definirá cuando la amortización es costo fijo o variable.


Amortización ¿costo fijo o variable?

La amortización formará parte del costo fijo o variable según el uso anual que se le de al equipo. Sólo a los fines de cálculo se supone que una máquina tiene una vida útil definida. Algo así como el período de uso promedio aproximado durante el que se usa y luego se vende, expresado en años. Por ejemplo 15 años para un tractor antes de que posiblemente se vuelva obsoleto, y 12.000 horas para el mismo tractor luego de las que es probable que el lógico desgaste disminuya su rendimiento en el trabajo. Son valores prácticos que sólo sirven para estimaciones.

Interés

Use Ud. poco o mucho el equipo, el dinero estará igualmente inmovilizado en él y por esa razón el interés resulta un costo fijo, es decir independiente del uso anual.

Como quedó establecido en nuestra entrada 2 entendemos por capital invertido (dinero inmovilizado) al promedio entre el precio a nuevo de la máquina y el valor de reventa que obtenemos cuando la vendemos al final de su vida útil. Como tasa de interés tomamos l que se aplica al capital de explotación.

Entonces en el Sector II del Costo en función del uso se anota el monto del interés en ambas columnas de uso anual, ya que el interés es un costo fijo cualquiera sea el uso anual. Concretamente, el cálculo es el mismo visto en el capítulo anterior: US$ 53.800 + US$ 13.450 ¸ 2 x 0,02 = 673 US$/año. Para la sembradora se aplica el mismo razonamiento.

Costo fijo

Para el tractor agrupamos los costos fijos en dos sumas independientes, según el uso anual supere o no al punto de igualación resultando un costo de US$/año 3.363 y $/año 673 respectivamente. Para la sembradora repetimos el proceso y el resultado es $/año 4.188 para un uso anual menor al punto de igualación, y $/año 838 para un mayor uso. En ambas máquinas, cuando el uso es menor al mencionado punto, la amortización y el interés componen el costo fijo. Cuando no se alcanza dicho punto, el costo fijo está compuesto por el interés solamente como se ve en el Sector II del cálculo de Costo en función del uso.

Gastos

En el Capítulo 2 definimos como gastos a los de conservación y reparaciones, gasoil y mano de obra. Ahora agregamos que los gastos de conservación y reparaciones y de gasoil son considerados costos variables debido a que dependen siempre del uso que hagamos del equipo, sea este menor o mayor al punto de igualación, como se consigna en el Sector III del Costo en función del uso. Al gasto en mano de obra también lo consideramos costo variable para todo uso anual debido a que suponemos que el operario genera sus haberes desde el equipo sólo cuando éste trabaja, y cuando no, cobra de otros recursos. Luego en el último costo variable, Sector III, es la amortización para los usos anuales mayores al punto de igualación. Para el cálculo de los costos variables de la sembradora el razonamiento es el mismo que para el tractor con la salvedad que no se incluye combustible ni mano de obra.

Costo variable

En el caso del tractor cuando su uso no alcanza al punto de igualación, el costo variable está compuesto por: los gastos de conservación y reparaciones, gasoil y mano de obra que suman US$/h 31,76. Cuando el uso es superior al punto de indiferencia, agregamos la amortización y entonces se suman US$/h 35,12. Para la sembradora el costo variable es el gasto en conservación y reparaciones, o sea US$/h 13,40 y cuando el uso supera al punto de indiferencia, se agrega la amortización con lo cual la suma llega a US$/h 30,15.

Menor al punto de igualación

A continuación entramos en el Sector IV del Costo en función del uso en el que fijamos, tan sólo a manera de ejemplo, una serie de usos anuales (30, 100, 300, 500, 1.000 y 1.500 horas /año). En la siguiente columna calculamos el costo total para el tractor correspondiente a los diferentes usos anuales, teniendo en cuenta que para los casos que se encuentran por debajo de las 800 horas, los costos fijos son 3.363 US$/año y los variables 31,76 US$/hora. Entonces por ejemplo para 100 horas el costo total será: US$/año 3.363 + (US$/h 31,76 x h/año 100) = US$/año 6.539, donde los 3.363 US$/año son el Costo Fijo y los 31,76 US$/h multiplicados por 100 horas/año, componen el costo variable llevado a año o expresado en US$/año.

Luego podemos expresar el costo total en pesos por hora (llamado costo medio) para el tractor, dividiendo el mencionado costo total por el uso anual correspondiente, $/año 6.539 ¸ 100 horas/año = US$/h 65,39. El procedimiento de cálculo continúa inalterable durante toda la columna hasta alcanzar las 800 horas de uso anual.


Mayor al punto de igualación

Cuando este valor es superado, los datos de costo fijo y variable cambian a 673 US$/año y 35,12 US$/h respectivamente, y entonces para 1.000 horas por año de uso, el cálculo será: costo total = US$/año 673 + (35,12 US$/h x 1.000 h/año)= 35.797 US$/año. Y el costo medio será = 35.793 US$/año ¸ 1.000 h/año = 35,79 $/h. Así se completan las columnas Costo total y Costo Medio del tractor. Las columnas correspondientes a la sembradora (costo total y medio) son calculadas siguiendo el mismo razonamiento pero con 200 horas/año como punto de igualación.

Costo por hectárea

Finalmente los valores de la columna rotulada Costo medio en $/ha corresponden a la suma de los costos medios del tractor y de la máquina dividida por la capacidad de trabajo del conjunto. Por ejemplo para un uso anual de 500 horas se tiene, (38,49 US$/h + 31,83 US$/h) ¸ 2,75 ha/h = 25,58 $/ha.

Por último debajo de la tabla de valores se grafica el costo medio por hectárea en función del uso anual correspondiente.


Costo y uso

El gráfico señalado indica entre otras cosas la siguiente: si el costo de un equipo en estudio corresponde a algún valor ubicado en el sector izquierdo de la curva (hacia la rama vertical), ello indicará que con mínimos incrementos del uso anual, se obtendrán notables disminuciones del costo por hectárea trabajada. Por ejemplo si Ud. siembra 275 ha/año, es decir trabaja unas 100 horas (100 horas x 2,75 ha/h = 275 ha), con agregar otras 100 horas de labor extra, su costo operativo cambiará de 43,89 a 27,62 US$/ha. Es decir bajará 16,27 US$/ha. En cambio si su equipo trabaja unas 500 horas al año (en la zona horizontal de la curva) con un costo operativo de 25,58 US$/ha, si agregara otras 500 ha la disminución de costo obtenida sería sólo de 0,68 US$/ha (25,58 – 24,29 US$/ha = 0,68 US$/ha).



Dónde ajustar

Entonces si Ud. piensa que es posible bajar los costos su maquinaria sin perder calidad en la tarea, antes que nada deberá estimar en que área de la curva de costos en función del uso anual se ubican sus valores. Si están desplazados hacia la zona izquierda, es probable que su capacidad de trabajo esté sobre dimensionada y que bajará costos en forma notable agregando trabajo o bien achicando los equipos, y si es posible compartiendo herramientas con uno o varios vecinos. Si sus costos están más cerca del área derecha de curva la disminución de costos nunca será importante por un incremento en el uso anual de los equipos. En este último caso será más fácil que sus gastos bajen por una mejor organización y mayor eficacia en el manejo técnico y en el mantenimiento.

También es posible que debido a diversas limitaciones, entre las que se pueden encontrar desde las de capital disponible hasta la actitud del empresario frente a los equipos y su problemática, resulte que contratar maquinaria externa sea la mejor opción para bajar costos, temas que veremos en los próximos capítulos.

Y recuerde que compartir maquinaria con empresas vecinas a la suya con similar perfil e igual nivel de exigencias, es una manera eficaz de aumentar el uso anual y bajar costos, cuando se trabaja en la zona izquierda de nuestra curva.

Conclusión

Para ajustar costos Ud. puede actuar sobre el uso anual o sobre el manejo de sus equipos y las tareas dedicadas a su mantenimiento y conservación. Frecuentemente en la práctica el camino a seguir será una combinación de ambas acciones, cargando las tintas en uno u otro aspecto, lo cual dependerá de cada situación en particular.


A continuación del cuadro de Costo en función del uso anual para la sembradora de grano fino, presentamos otros ejemplos con iguales cuadros para: sembradora de grano grueso, pulverizadora de arrastre, cultivador de campo, arado de cinceles y rastra de discos.

No sólo uso

En algunas circunstancias aumentar el uso anual de los equipos es la manera más directa de bajar los costos operativos. En otras, es necesario ajustar aspectos de organización, manejo y servicio.

Por más información consulte al blog

Empresa maquinaria 2 Estimaciones de práctica


Conozca los costos de su maquinaria

Si bien usted puede aplicar reglas extraías de la práctica para estimar los costos de sus equipos, no es menos cierto que llevando al día registros propios de los gastos realizados obtendrá resultados más ajustados a la realidad.

Si está pensando en comprar maquinaria para trabajar en su empresa, es muy atinado calcular los costos que le generará la operación de los equipos propios. Afinar el lápiz para ajustar esos presupuestos será el camino más directo para sentirse seguro respecto de las decisiones tomadas. Compare sus planes con otras alternativas como puede resultar el alquiler de equipos o compartirlos con vecinos, particularmente si no trabaja muchas hectáreas.

En este capítulo se desarrolla una guía práctica con fórmulas de uso corriente para estimar costos operativos de máquinas propias. Los resultados se interpretan como estimaciones de costos promedio para toda la vida útil de la maquinaria.

Análisis de costos

Estos costos se pueden clasificar en dos categorías. Una comprende los costos fijos anuales que se producen aunque Ud. no utilice las máquinas. La otra contiene los costos variables que se generan sólo si las máquinas son operadas.

Los costos fijos incluyen depreciación, interés del dinero invertido, guarda, seguros, y posibles impuestos.

Los costos variables comprenden gastos de mantenimiento y reparaciones, combustible, mano de obra y costos del tractor cuando se trata de máquinas no autopropulsadas.

Depreciación

La depreciación es la declinación del valor de la maquinaria debido a la edad, el uso, o nuevas tecnologías que la vuelven obsoleta. Para compensar la depreciación y no perder el valor del bien, se carga una amortización sobre el costo operativo. Para calcular la amortización anual de una máquina en particular, tome lo que paga por ella, réstele lo que piensa obtener cuando la venda, y divida la resta por los años que estima ser su dueño. Por ejemplo, suponga un tractor de 120 HP doble tracción, cuyo precio de lista es US$ 61.150 (en estos cálculos siempre nos referimos a valores sin IVA). Como Ud. realiza un "buen negocio" y obtiene un descuento de US$ 1.150, paga por él US$ 60.000 (ver cuadro Hoja de cálculo). Además, espera venderlo a US$ 15.288 luego de usarlo durante 15 años. La amortización anual será de 3.058 dólares por año (US$ 61.150 menos US$ 15.288 dividido por 15 años).

Lo analizado se llama depreciación económica. Existe también la depreciación impositiva, que es la porción de valor a nuevo del bien, que los organismos oficiales (municipios, etc.) restan para calcular las patentes o impuestos con que gravan dicho bien.

Interés
El interés puede ser el que Ud. paga por un crédito aplicado a la compra de la máquina. Pero deberá seguir cargando un interés a sus costos, aún luego de saldar totalmente la deuda. Una forma de calcular este integrante del costo consiste en promediar el dinero invertido en el tractor a lo largo de su vida útil, y a esa cantidad cargarle alguna tasa de interés. El promedio de dinero invertido estará integrado por los US$ 60.000 pagados, más los US$ 15.288 que se obtendrán por su venta, dividido dos (promedio), resultando US$ 37.654, valor que se encuentra en nuestra Hoja de cálculo.


La tasa de interés puede ser la aplicada a los bienes de capital de explotación que suele ser 7 u 8%. Otra tasa podría ser la que Ud. obtendría en inversiones de riesgo similar al de tener un tractor. Otra solución posible consiste en promediar los dos ejemplos propuestos. Respecto de la existencia de la inflación, se dirá que la inflación es la depreciación del valor de la moneda. Ello hace pensar que es el aumento de valor de bienes, cosa que en verdad no ocurre. Es decir, si pensamos en lo que ocurre con la moneda constante (sin inflación) se entiende mejor le idea. Por ende, se propone calcular costos con la fecha de cada cálculo y luego referir los resultados a una fecha determinada. La mecánica de cálculo de este punto se verá en la entrada correspondiente.

Tal como hemos dicho, cuando se ha tomado un crédito para la compra de una máquina, puede interpretarse que el interés es el pagado por dicho crédito durante los primeros años de vida de la máquina. Sin embargo, habrá que continuar cargando un interés hasta que Ud. no se deshaga de dicha máquina porque mientras tanto, tendrá dinero inmovilizado. Porque "si ya es vieja y no vale nada, démela que me la llevo", como dice un avezado conocedor de costos de maquinaria.

Por último, si Ud. quiere saber cuánto interés le costará una máquina este año, mejor que aplicar el promedio anual, multiplique el valor de mercado de su modelo, por la tasa de interés elegida.

Más costos fijos
Otros integrantes del costo anual fijo son el seguro y los gastos de guarda.
El seguro debe garantizar el reemplazo del equipo si este se pierde debido a desastre como incendio, tornado, etc.

Por otro lado, muchos "guardan" sus equipos a la intemperie. No obstante colocarlos apropiadamente bajo techo significa mantenerlos en mejor estado y sin deterioros, por lo cual brindarán mayor seguridad en el trabajo y mantendrán mejor su valor de reventa. Piense que Ud. tendrá costos de guarda, coloque los equipos apropiadamente bajo techo o no.

Como regla práctica los costos de guardado, seguro y algún impuesto, se calculan en el 1 % del valor de mercado de la máquina. Entonces si el tractor tiene como precio de mercado US$ 61.150, este componente del costo será US$ 611,5 por año.

En el ejemplo los costos fijos serán US$ 6.304 por año la suma de amortizaciones, intereses, guarda y seguro.
Costos fijos por hora

Suponiendo que utilizará el tractor unas 1.500 horas al año los costos fijos resultarán ser de 4,20 US$/h (US$ 6.304 dividido 1.500 horas).
Los costos fijos expresados en US$/año se mantendrán invariables aunque cambie el uso anual de la máquina. Pero si el tractor del ejemplo es usado sólo 300 h/año los costos fijos seguirán siendo US$ 6.304 y ascenderán a 21,01 dólares por hora (US$ 6.304 dividido 300 horas). Entonces, cuantas más horas o hectáreas trabaje y más quintales produzca, menores serán los costos fijos por hora, hectárea o quintal, relación que analizaremos con detenimiento en nuestra próxima entrada 3.

Anticipando reparaciones
Esta es la parte de los costos de más dificultosa estimación. Los mejores datos para estimar este gasto son los valores registrados por reparaciones ya ocurridas. Y si Ud. no tiene registros, comience a hacerlos. En nuestro país no se dispone de mucha información al respecto. Una fuente muy consultada es la brindada por la Cátedra de Administración Rural de FAUBA que ha elaborado tablas con valores del coeficiente de gastos de conservación y reparaciones (ver cuadro Valores útiles) aplicables a distintas máquinas, que contienen los gastos (en pesos por hora de trabajo) de repuestos, mano de obra y lubricantes, referidos al valor a nuevo de cada caso. Además, para tractores, se cuenta con el coeficiente (0,00007 cuya unidad es 1/hora) actualizado en el año 1.994 en un trabajo realizado en la mencionada cátedra.

Si continuamos con el tractor del ejemplo cuyo valor a nuevo es de US$ 61.650, los gastos de conservación y reparaciones se estimarán en 4,3 dólares por hora (US$ 61.150 por 0,00007 1/h).

Gasto de combustible
Existen reglas prácticas para calcular el consumo horario de gasoil. Puede estimarse que dicho valor ronda los 0,16 litros por caballo vapor (HP) y por hora de trabajo, más allá de las características diferenciales de cada motor y de las condiciones de uso en cada caso. Así en nuestro ejemplo podemos estimar un consumo de 17 litros por hora (120 HP por 0,17 l/HP.h). Si el precio del gasoil es US$/l 1 (descontados impuestos), el gasto será 20,4 US$/h (20,4 l/h por 1 US$/l).


Mano de obra
Es la requerida para operar el equipo, y en cada caso dependerá de lo convenido al respecto. Pero para ejemplificar Ud. puede tomar como idea aproximada un caso en que el operario trabaja 180 horas al mes –-45 horas semanales—- y cobra por todo concepto US$/mes 1.200 incluyendo cargas sociales, seguros de salud, casa y gastos varios. Es decir, expresado en US$/h la mano de obra representa un costo de 6,67 US$/h, que se calculan al dividir 1.200 US$/mes en 180 h/mes.

Total de costos
Sumados todos los valores de costos fijos y variables calculados para el tractor del ejemplo Ud. tendrá: 4,20 US$/h de costos fijos, más 4,3 US$/h de costo en conservación y reparaciones, más 20,4 US$/h de combustible, más 6,67 US$/h de mano de obra. Entonces el costo total para el tractor será US$ 35,55 por hora.

Costos de la sembradora
Pueden ser calculados de la misma manera excluyendo el combustible y la mano de obra que serán los estimados para el tractor.

Imagine que Ud. compra una sembradora de 24 surcadores distanciados a 21 cm con seis años de uso a un vecino en quien confía. Paga por ella US$ 36.600, cuando una nueva de lista sale US$ 61.000. Cuando la venda luego de usarla 6 años, estima recuperar US$ 15.250. Se asume que el anterior dueño de la sembradora, la usaba 750 h/año, y Ud. seguirá con un régimen similar.

Los demás cálculos son iguales a los del tractor, con la diferencia que no habrá gastos de mano de obra ni de gasoil, y que si habrá capacidad de trabajo. Esta última será analizada en la entrada correspondiente y es factor de conversión para pasar de U$S/h a U$h/ha.

Tractor y sembradora

Si se suman los US$/h 35,55 del tractor y los US$/h 20,18 de la sembradora, se tendrán US$/h 56 como el costo por operar el equipo completo.

Si se trabajan 3 hectáreas por hora de acuerdo a la capacidad de trabajo efectiva del equipo en cuestión, el costo por hectárea trabajada se estima en US$/ha 19.

Bajando costos
Suponga que tiene la oportunidad de alquilar su equipo para sembrar 600 ha más por año, es decir con un uso extra de 200 horas por año en trabajos fuera de su empresa. Sus costos fijos por hora del tractor bajarán a 3,7 pesos por hora (US$ 6.304 dividido 1.700 h). Los costos variables se mantendrán en $/h 31,35.

Los costos fijos de la sembradora bajarán a $/h 3,5 ($ 5.983 dividido 800 horas). Los costos variables se mantendrán en $/h 7,40. El costo total del equipo propio habrá bajado entonces a $/h 27,31. Y si se trabajan 2,25 hectáreas por hora el costo del equipo por hectárea será de $/ha 12,13.



Conclusión

Ud. puede estimar los costos operativos de su equipo fácilmente con solo aplicar reglas prácticas. Para ello es necesario convenir un uso anual aproximado y contar con algunos datos como el precio de cada máquina, su vida útil y la tasa de interés que aplicará al capital invertido. Si no cuenta con un registro propio de gastos en mantenimiento, los puede averiguar aplicando un coeficiente que esta tabulado.

Para contar con una idea más completa del tema continúe con la lectura y análisis del próximo capítulo.

Bases
El cálculo del costo de operación de la maquinaria responde a la suma siguiente:

Costo operativo = gasto + amortización + interés

Por más información consulte al blog.


Empresa maquinaria 1 Para estimar con precisión


Costos y oportunidades
¿Está Ud. interesado en incorporar tal o cual maquinaria a su establecimiento? ¿Sabe si es la que más se adapta a sus necesidades? ¿Está seguro si se pagará sola? ¿O habrá que extraer recursos de otras fuentes para solventar la inversión? Si está ocupado en contestarse preguntas como las planteadas o bien en evaluar los costos de los equipos que tiene en su empresa, le será de utilidad contar con un método que permita arribar a estimaciones precisas que brinden seguridad y tranquilidad en la toma de importantes decisiones. Aunque dicha precisión no debe atentar contra la practicidad y sencillez del cálculo, a fin de que Ud. no se desanime en el intento y pueda repetir la operatoria las veces que lo desee, luego de cambiar diversas variables referidas al equipo en cuestión, como por ejemplo precio de compra, dimensiones, capacidad de trabajo, horas de uso por año o superficie trabajada por campaña, etc. y ajustar las opciones a los requerimientos reales de su empresa.

Aproximaciones y certezas
En el cálculo de los márgenes brutos de los cultivos -como trigo, soja, maíz, girasol, verdeos y pasturas entre otros- siempre se incluyen los costos debidos a la utilización de la maquinaria. En aspectos como la implantación, la protección del cultivo y posteriormente en su cosecha, participan los equipos que generan parte importante del costo de producción. Y no es menos cierto que los valores considerados corrientemente en publicaciones especializadas y dedicadas a suministrar este tipo de información, son promedios calculados para áreas definidas y aproximaciones de fundamental utilidad para el análisis y presupuestación rápida de la empresa. Al profundizar un poco más en nuestras propias estimaciones, la necesidad impone un análisis más detallado de cada gestión en particular con la evaluación fina de los costos de la maquinaria. Y entonces se hace necesario aplicar métodos, que sin dejar de ser prácticos, permiten aprovechar al máximo la información disponible y controlar minuciosamente nuestros costos. Por ello en las próximas páginas el objetivo propuesto es mostrar un método práctico para el análisis y control de los costos de la maquinaria, partiendo de la información corriente y disponible en nuestro medio.

Unidad de trabajo agrícola (UTA)
Y justamente como punto de inicio presentamos el cuadro Margen Bruto, que
frecuentemente maneja todo productor, empresario o administrador, referido al trigo sólo a manera de ejemplo. En él, vemos como se cargan los gastos en maquinaria de acuerdo a la cantidad de unidades de UTA que consume cada operación.
El uso de la Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) es un sistema de medida que permite establecer un punto de referencia entre quienes ofrecen (contratistas) y quienes toman el servicio de maquinaria. La idea es disponer de una unidad de medida práctica y útil para acordar costos, tarifas y uniformar valores de mercado. También resulta de utilidad para quienes presupuestan costos de producción.




La UTA es un valor de referencia para el mercado y no es un costo.

Equivalencias
Cuando comenzó a utilizarse la UTA, hace ya algo más de cinco décadas, entre los trabajos mecanizados más frecuentes el que insumía mayor potencia y por ende mayor cantidad de combustible por ha trabajada era la primer arada con de reja, y por tal razón dicha operación quedó establecida como unidad patrón del sistema. Es decir, con el valor de una UTA. Dicho más descriptivamente, se acordó que el costo operativo de la primera arada con reja equivaldría a una Unidad de Trabajo Agrícola. En otros términos, si por ejemplo el costo operativo de la arada es de US$/ha 27 (febrero 2019), ese será el valor de la UTA. La pregunta que dejaremos pendiente de respuesta para más adelante, con el objeto de no perder el hilo principal de nuestro análisis es ¿cómo se llega a esos 27 US$/ha? También se expresó el valor de dicha labor (su costo operativo) en litros de gasoil por hectárea debido, entre otras razones, a que una de las maneras más prácticas y directas que existen para medir la potencia consumida en cada tarea es justamente el consumo de combustible. Entonces en nuestro ejemplo, con el precio del litro de gasoil a US$/l 1 (aproximadamente) el valor de la UTA será US$/ha 27/ US$/l 1 = 27 litros de gasoil por hectárea. Además, por aquel entonces la inestabilidad de nuestro sistema económico hizo que el litro de combustible resultara un adecuado punto de referencia. Luego con la renovada vigencia de la moneda los valores pudieron expresare en pesos o dólares y también en litros de gasoil como al principio.
Una vez acordada la unidad (primera arada con reja = 1 UTA) se establecen los valores para cada una de las demás operaciones, de acuerdo a la relación promedio que existe entre el consumo de combustible por ha de cada una de ellas y el consumo correspondiente a la operación tomada como unidad. Y así se elabora un cuadro que aparece corrientemente en diversas publicaciones especializadas y que puede verse en estas páginas con el nombre Tabla de equivalencias.


Para qué sirve la UTA
Para acordar los costos de las tareas mecanizadas entre tomadores y prestadores del servicio de maquinaria.

Aclarado algo más el significado y la utilidad de la UTA continuaremos con el análisis de la información disponible.

Más práctica
En nuestro Cuadro de margen bruto, válido tan sólo como ejemplo, los guarismos corresponden a febrero 2019 y como arada se conviene un costo operativo de US$/ha 27 (valor de UTA).
Luego las operaciones presupuestadas y sus relaciones con la UTA son: un disco doble acción (0,6 de UTA), es decir $/ha 27 x 0,6 = US$/ha 16,2; una disqueada con doble acción con rabasto y rolo (0,65 de UTA) igual a US$/ha 18,9 y así sucesivamente. Más adelante en el mismo cuadro se carga al costo dos pulverizadas (0,25 de UTA cada una) igual a US$/ha 13,5 y una fertilizada (0,35 de UTA) igual a US$/ha 9,45. Todos estos valores sumados forman parte del llamado costo directo del cultivo y cada uno de ellos resulta ser, al menos en forma aproximada, una generalización del costo operativo del equipo que lo realiza. En rigor de verdad el costo operativo dependerá del equipo específico con que se realice el trabajo, precio, tamaño, consumo de gasoil que a su vez estará influenciado por las condiciones del terreno, tiempos de uso de la maquinaria, mercado de los servicios con maquinaria en la zona, entre otros.

Conclusión
Presupuestar los costos operativos de su maquinaria le ayudará a manejar mucho mejor la información de uso corriente sobre costos de producción de las actividades de su empresa.

El objetivo de las próximas entradas será mostrar un método práctico que ayude a estimar específicamente los costos de los equipos, a fin de ajustar presupuestos y analizar costos de producción.

























2019-02-18

Empresa maquinaria 5 - Factor eficiencia

El factor eficiencia
En una entrada anterior --con fecha del 4 de mayo de 2018-- se ha desarrollado alguna idea referente a la sensibilidad a las condiciones climáticas y la capacidad de trabajo de los equipos.
En esta entrada, la idea es desarrollar el "factor eficiencia", que se propone como una medida de la eficiencia con la que se usa un determinado equipo, y también la habilidad de quien organiza la tarea y busca clientes o demanda de trabajo con el equipo.
Sabemos que todo trabajo del campo es estacional, que si se pasan los días o semanas, es decir la fecha "óptima" para hacer la tarea, se pierde rinde de cosecha, o la maleza gana cuerpo y será necesario más producto para su control, o que si no se fertiliza o un momento lapso determinado, el efecto sobre el cultivo será menor. 
Los tiempos de traslado pueden ser el problema.

Si se suman todas las posibilidades de uso en el año se tendrá una cantidad de horas que podremos llamar Tiempo Potencial de Uso. Por ejemplo con un equipo para sembrar trigo, se puede trabajar desde el 15 de junio al 30 de julio, considerando una región de siembra donde se establece por decisión del dueño que el equipo ha de trabajar. Descontando los días de lluvia, oreo del suelo, horas nocturnas porque se ha decidido no sembrar de noche, las horas de trabajo posibles en el ejemplo son: 340 horas
Por otro lado, se tiene la capacidad de trabajo del equipo, punto que se analizó en la entrada del 4 mayo de 2018. Se supone para el ejemplo de la sembradora que la Capacidad de trabajo es de 2,25 ha/h. Es decir entonces que si el equipo trabaja las 300 horas que puede trabajar de manera potencial y de acuerdo a las posibilidades que ofrece la estacionalidad de la tarea, entonces la superficie máxima potencial será de aproximadamente 300 horas x 2,25 ha/hora = 675 ha. Puede ocurrir, por ejemplo, que el equipo en cuestión ha sembrado al terminar la temporada 550 ha. Lo cual indica que trabajó unas 550ha/ 2,25ha/h = 244 horas y que la diferencia entre 300 horas y 244 horas es de casi 56 horas. Si es posible saber que ocurrió en esas 56 horas en las que el equipo no produjo siembra, se podrá conocer lo puntos posibles a mejorar para la próxima temporada o campaña.
El problema de los stop inesperados

Posibilidades de ocurrencias en esas horas: lluvias inesperadas, traslados entre campos y entre lotes, roturas inesperadas (que superan a las estipuladas en el coeficiente de tiempo efectivo considerado en el calculo de la capcidad de trabajo), accidentes, problemas de falta de personal, falta algún insumo necesario. Como se ve, algunos pueden mejorarse para la próxima campaña, otros no.
Es posible ensayar una expresión que entregue un coeficiente que exprese la medida de la eficiencia en el uso y cuánto se puede mejorar el mismo en el futuro.  





Donde 
FE es factor de eficiencia sin unidades.
Ct (Ha/h) capacidad de trabajo de equipo en ha/h
TU Tiempo de uso en horas.
TU P Tiempo potencial de uso en horas /campaña.
El mejor resultado es que FE es 1   sea FE = 1 Es el valor máximo alcanzable. Si fuera mayor que 1 significaría que fue subestimado el tiempo potencial de uso.
Si resultara muy lejano de la unidad, por ejemplo 0,4 ó 0,3, ello significaría que el equipo esta subutilizado. 
En este último caso, si se calculara la curva de costo operativo de uso anual, el valor resultante de uso se ubicaría en el sector vertical de dicha curva. En la medida que el FE se acerque a la unidad, si se calcula el costo operativo, al ubicarlo en la curva correspondiente, se encontraría en el sector horizontal de dicha curva. 

Por más información consulte al blog.

 El limite de la ventana de siembra (o de otra tarea en consiederación), marca precisamente el fin de las posibilidades de uso en la campaña.


Datos:

2019-02-12

Sitios, páginas y Apps

El desarrollo de los sitios web, sus páginas web y las aplicaciones son elementos característicos de los equipos modernos, y que se identifican con el aumento de la productividad con un mínimo costo marginal, ampliamente compensado por un aumento en las ganancias. 


Un ejemplo de ello es una aplicación de perfil casi urbano que ayuda a bajar costos en la cosecha. Es una aplicación que conecta a los actores en tiempo real. Cosechadores por un lado y conductores de camión por otro para organizar la logística del trasporte de granos. Es decir ambas puntas se ubican entre si de manera ágil para minimizar desencuentros o tiempos de búsqueda. 

En rigor, cuando decimos aumento de costo marginal, se hace referencia al desembolso de dinero necesario para incorporar la mejora, que en realidad reduce el costo de producción total, mediante el aumento de la productividad de todo el equipo. Y cuando hablamos de bajar costos no solo hacemos referencia al cash sino al tiempo perdido en esperas, dilaciones en el tiempo de las operaciones. Esas pérdidas de tiempo son cada vez más costosas debido a las dimensiones de los equipos. Dimensiones físicas y de poder operativo.

Es que una máquina es grande o chica no por sus dimensiones visibles sino por la cantidad de trabajo que es capaz de hacer en el tiempo. Entre los los factores que determinan el tamaño de un equipo se pueden enumerar: la pericia del operador, el nivel de mantenimiento preventivo practicado, calibraciones o alistamiento de todo tipo más allá del mantenimiento. Un ejemplo de esto último para el tractor puede ser la calibración de su peso, la provisión de neumáticos de las medidas más adecuadas para la tarea (por ejemplo para enfardar con roto, neumáticos angostos), la regulación de la trocha delantera y trasera.
El uso de cubiertas radiales es también un factor importante para el aumento de la productividad de un equipo.
Asimismo, también cuentan para aumentar la capacidad e trabajo de un equipo, la cantidad de regulaciones que se ejecutan desde la cabina, cantidad de regulaciones que se hacen sobre la marcha, comunicaciones con centros de asistencia en lo que hace a repuestos, a resolución de problemas técnicos de todo tipo. Algunos de estos recursos existen desde que existe la maquinaria, como por ejemplo la capacitación del operador. Otros han sido sumados por el progreso de la tecnología aplicada en el tiempo de manera progresiva tales como el rodado radial, la oruga de goma, la plataforma draper en la cosechadora de granos y la plataforma Kemper en la picadora de forrajes.- 

2019-02-04

¿Renovar o reparar?


Evaluación de inversiones

Esta fuera de toda discusión que cambiar o no la cosechadora es una decisión importante porque influye de manera directa en el resultado de la empresa. Hacerlo en el momento oportuno, es un arte que suele diferenciar al contratista exitoso.

El concepto de inversión se refiere a la inmovilización de dinero por un período extenso, entendiéndose por tal, todo aquel que supera al año en duración. Por ello la compra de un equipo de cosecha o de un componente del mismo –por ejemplo una cosechadora—es una inversión.
También es oportuno recordar que en toda inmovilización de capital, se tiene en cuenta un interés debido que el dinero es el bien que siempre resulta exiguo y con más de una aplicación posible. Por ello que a menudo se hace referencia al costo de oportunidad del capital cuando se habla del interés. En otras palabras, “cuanto se deja de ganar” en una inversión alternativa –otra inversión--, por invertir en tal o cual negocio, por ejemplo en la cosecha.
Otro concepto a recordar en este momento es como se decide la tasa de interés a aplicar en cada inversión, siendo útil tener presente para no perderse en comparaciones inapropiadas, que se diferencia entre inversiones de bienes y servicios por un lado, e  inversiones financieras por otro. En las primeras, se invierte en bienes o servicios a fin de lograr un resultado económico, en tanto que es las segundas, se invierte en dinero para obtener también un resultado económico. Ambos grupos tienen operatorias, ciclos de recuperación,  rindes y riesgos diferentes. Y cuando se define una tasa de interés es prioritario hacer esta diferenciación, resultando no real si se considera una tasa financiera en la compra de bienes durables (cuya vida útil es mayor a un ciclo productivo o a un ejercicio).
En el caso de la maquinaria (bien durable típico) la tasa que se suele considerar ronda entre 7 y el 9 % anual, teniendo  en cuenta otros dos conceptos: a) la inflación del dinero se calcula por separado a fin de buscar su compensación, y b) la amortización es otro concepto diferente y por ende se calcula por separado. Ambos conceptos no se detallan en este momento y se dejan para otra oportunidad.
Cuando se cambia una cosechadora, se hace en función de mantener la competitividad de la empresa en el mercado, con equipos que ofrezcan seguridad de funcionamiento (menor probabilidad de roturas y por ende pérdidas de tiempo a la hora de trillar) y también reducción de costos de reparaciones. Es decir, una máquina nueva requerirá menos reparaciones (o ninguna) que una usada. Comparativamente habrá gastos que ocurren en las dos máquinas como los cambios de aceite, filtros, limpiezas. También serán los mismos gastos los de combustible y mano de obra. Los gastos diferenciales serán las reparaciones por roturas debido al uso y al desgaste de la máquina usada, que estarán ausentes en la nueva.  A fin de simplificar el cálculo y reducir la posibilidad de errores en el mismo, se consignan las diferencias entre las dos alternativas y se obvian los gastos comunes a ambas.
A fin de ejemplificar el tema, se considera  la evaluación de inversión entre dos alternativas referentes a la compra de una cosechadora nueva  que cuyo valor de compra es u$s 300.000 y su vida útil en la empresa se estima en 5 años al final de los cuales su valor de reventa es u$s 125.000 versus reparar a nuevo la máquina existente lo cual tiene un costo de u$s 40.000 y que tendrá los siguientes gastos adicionales respecto de la nueva: 1er año u$s 10.000 2do año u$s 15.000; 3er y 4to año u$s 20.000 c/u y al 5to u$s se obtienen U$S 50.000 por la venta de la máquina en el mercado del usado.  La tasa de interés considerada es del 8% anual.

En la Figura 1 se resume el cálculo de evaluación de la inversión:
Columna 1) cada año de los cinco, definiendo como año cero al de la eventual compra de una nueva o reparación de la usada.

Columna 2) Coeficiente para el cálculo del valor actual de cada erogación o entrada de dinero por la venta del equipo. El valor del coeficiente depende el tiempo trascurrido desde el momento de la erogación y de la tasa de interés (8 %). Ejemplo: en el año cero el coeficiente es 1 y su cálculo es 1/(1+0,08)0; en el año uno el coeficiente es 0,9259 y su cálculo es 1/ (1 + 0,08)1   y así sucesivamente.
Columna 3) son las erogaciones y entradas de dinero ocurridas en cada año con la máquina usada. En el año cero, se repara la máquina con una erogación de 150.000 dólares; en el año uno la erogación en reparaciones de la usada asciende a 10.000 dólares; en el año 2 a 15.000 dólares, y así sucesivamente.
Columna 4) Son los valores actuales de la erogación de cada año. Cada valor actual se calcula multiplicando la columna 3) por la columna 2). Cada monto se trae desde el  futuro al presente afectándose por el interés del dinero y por el tiempo correspondiente. La tasa aplicada es el 8%, como se dijo anteriormente en este mismo trabajo.
Columna 5) son las erogaciones y entradas de la cosechadora nueva. En el año cinco la entrada de dienro es debido a la venta de la unidad por ello su signo es positivo.
Columna 6) son los productos actuales correspondientes a la cosechadora nueva. Es el resultado de multiplicar las columnas 5) por 2).
 A través del cálculo, con los datos cargados la máquina nueva al término de 5 años ofrece un total de erogaciones (u$S 214.928) mayor a las erogaciones de la usada (u$s 168.668). La diferencia a favor de la usada es de U$S 46.260 (214.928 – 168.668).
Sensibilidad de los resultados
Los datos con los que se hacen los cálculos, no son exactos debido a la gran cantidad de variables que intervienen, y para mencionar algunos se señala: la tasa de interés, el tiempo de reposición de la cosechadora, el valor de los insumos y el valor de la mano de obra de taller aplicados  a la reparación de la usada.  Es decir en el ejemplo se puede calcular cómo varía la diferencia entre las opciones con el incremento de algún componente de la referida erogación. Entonces, una manera de evaluar la calidad y confiabilidad del resultado, es establecer su estabilidad  ante cambios en alguna de las variables consideradas. Por ejemplo, se puede prolongar el tiempo de cambio de la cosechadora (su vida útil), condiciones que se expresan en la figura 2.

Al aumentar la vida útil de la cosechadora, es decir al postergar su cambio, la diferencia entre las opciones se reduce a U$S 14.705 manteniéndose de todas maneras la conveniencia de  reparar la usada.


Los conceptos vertidos en este trabajo, apuntan a considerar uno de los métodos de cálculo para la evaluación de inversiones, haciendo centro en la renovación, o no, de una cosechadora. Los valores establecidos a manera de datos, están en el plano de la discusión y por ello se recomienda fuertemente, trabajar con los valores propios de cada empresa.
Para tener en cuenta:
Sólo se consideran las erogaciones que se diferencian entre las dos opciones a tener en cuenta –renovación de la unidad o reparación de la existente-- con lo cual se gana en claridad de cálculo y se reducen las posibilidades de cometer errores.
Es importante tener los valores propios de la empresa, a fin de alcanzar resultados más ajustados con la realidad.