Continúa de Endeudamiento 1
El negocio ganadero tiene una rentabilidad baja en relación
a la demanda de capital. Eso determina un resultado por producción ajustado y
una rentabilidad sobre el capital total invertido de que rar vez supera el 3%.
Además, tiene un giro de capital de lento.
Eso limita mucho la capacidad de endeudarse de un ganadero
pues, si los intereses de la deuda superan el resultado de producción, la
producción no alcanza para pagar esos intereses de los créditos y mucho menos
de amortizar los bienes.
A diferencia de otros rubros entonces el nivel de
endeudamiento no debería superar el 20%.
A pesar de ello como el productor cuenta con mucho capital
de respaldo (su capital fundiarios), los bancos le prestan más de lo que un
productor endeudado puede llegar a pagar.
En comercio en general se esperaría que un Leverage de 1,0
fuera adecuado puesto que se comparte el riesgo de forma equilibrada entre
inversionistas y acreedores. Lo cual no quiere decir que un Leverage del 2.0
sea negativo para el acreedor o positivo para el inversionista puesto que
mientras la explotación de activos sea eficiente, se puede cubrir tanto el
riesgo del inversionista como del acreedor, sin importar en proporción del
riesgo participen. Eso se maximiza en las empresas tecnológicas (y en toda actividad
de arte).
Comentarios
Los gastos directos de la actividad ganadera se
incrementaron en los últimos tiempos debido a sueldos, relación insumos/
producto, aumento de la carga impositiva.
Aumento de los cereales (como tendencia) pellets, los
verdeos de invierno, el costro de las semillas, las técnicas de fertilización,
de sanidad.
Los costos de administración y estructura han crecido
notablemente en los últimos tiempos.
La revalorización de la tierra en el último quinquenio,
incrementa el capital invertido en todas las actividades perjudicando más a las
de menores resultados por unidad de superficie (Cría).
Los plazos de amortización y las tasas de interés ofrecidas
por el sector financiero son compatibles con las necesidades de la actividad
siempre que se logren tasas subsidiadas, caso contrario abstenerse.
Para buscar mejores resultados:
Invernadas rápidas, más rápida rotación de capital.
Mayor ritmo de engorde
Alta eficiencia de conversión
Controlar la calidad de los insumos
Planificación en la asignación de los recursos
Ventas y reposiciones más frecuentes
Búsqueda de un precio promedio que priorice la estabilidad
de los resultados sobre la maximización del mismo.
Asegurarse la provisión de terneros ya sea asociándonos con
el criador.
Vigilar el nivel de endeudamiento. Los expertos recomiendan
que el endeudamiento no supere el 20% de la renta. Aunque este % dependerá del volumen
de los ingresos y el riesgo de subida del precio del dinero.
Por ejemplo, si nuestras deudas equivalen a 1.000 $ y nuestros ingresos a 10.000 $ nuestro nivel de endeudamiento es del 10%.
1.000 $ (pagos a deudas del mes) / 10.000 $ (ingresos del
mes) = 0,1 o 10%
No hay comentarios:
Publicar un comentario