2019-03-30

Equipos forrajeros - Especial (1)- La sembradora de pasturas

La máquina sembradora de pasturas y verdeos
Salvo excepciones, su utilizan sembradoras para grano fino y sembradoras doble propósito, para la siembra de pasturas. Y entonces, la ausencia de especificidad atenta contra los mejores resultados.   
Elegir la máquina y hacer o no las modificaciones del caso es un punto importante en el proceso de la siembra de una pastura. Desde el punto de vista de las siembras de cultivos en las que utilizan las máquinas se puede establecer la siguiente clasificación: a) Sembradoras para grano fino: dosifican la semilla a chorrillo; siembran a distancias entre hileras de 15,5 cm; 17,5 cm; 19 cm; 20 cm; 21cm. En algunas excepciones se siembra a 25 cm entre hileras como en el sudoeste de  la provincia de Buenos Aires. Se las llama sembradoras tipo trigo y pasturas.  Se siembran trigo todos los cereales de invierno, arroz, y pasturas. Siembran soja a chorrillo. b) Sembradoras doble propósito o “sojeras”: dosifican a chorrillo y admiten un kit para la siembra monograno de soja. Van remplazando a las sembradoras del tipo a).


Figura Tren de siembra para grano fino (tipo a) (Agrometal)

A)  Sembradoras para grano fino
Comenzamos el análisis por las sembradoras para grano fino, utilizadas para la siembra de trigo, que dosifican la semilla a chorrillo.
El tren de siembra de estas sembradoras, suele estar configurado como lo muestran las figuras. Se denomina tren de siembra al conjunto de órganos destinado a colocar la semilla en el suelo en condiciones óptimas o al menos adecuadas para su germinación en el menor tiempo posible. El brazo largo es el bastidor secundario que sostiene el surcador, las ruedas tapadoras y con el punto de pivote (o punto de oscilación) permite el copiado del terreno por parte del cuerpo a fin de mantener constante la profundidad de siembra.


B) Sembradoras para siembra de pasturas

Sembradora especifica para pasturas (semillas pequeñas a poca profundidad), marca Brillion





















Con las sembradoras de grano fino con distribución a chorrillo, se siembran los cultivos como avena, cebada, centeno, trigo forrajero y doble propósito.

Figura. Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril

Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril - Ryegrass, melilotus Gatton Panic, , sorgo forrajero, avena etc. Se fabrica de 9 y 11 hileras a una distancia de 190 mm. Tolvas de fertilizante y semillas, siembra directa cuchilla abre surcos dentadas, doble cuchilla plantadora con rueda envolvente, rueda pisa granos y tapadora de metal, chasis tubular, cilindro hidráulico, ruedas 6.50 – 16 Caja de 12 velocidades, regulación de profundidad con tornillo a rosca.-


Sembradora para pasturas Juber






Sembradora de pasturas Juber ancho de labor: 2,30 m distancias entre líneas: 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm y 70cm; dos cajas para semillas y fertilizantes de 16 velocidades y alta y baja capacidad del dosificador, tolvas con 600 lts. de capacidad; potencia requerida: 60hp; dos neumáticos 7.50 - 16". Rueda motriz 6.50 - 16".







Sembradoras de pasturas air drill de siembra al voleo para instalar en máquinas de labranza y tractores
Sembradoras neumáticas de precisión para pasturas y verdeos en cobertura total.La línea de sembradoras SPIN se compone de equipos con tolvas que van desde los 200 litros hasta 1.600 litros de capacidad volumétrica.

La dosificación es eléctrica con distintos modelos de dosificadores intercambiables diseñados para las semillas de diversas especies forrajeras y productos que se pueden aplicar.

Este tipo de dosificación asegura un tratamiento cuidadoso de la semilla.
Su accionamiento y control eléctrico certifica la precisión en la siembra desde dosis muy bajas (1-2 kg/ha) hasta dosis altas (80-120 kg/ha).
La versatilidad de los dosificadores permite sembrar pasturas puras (ej. Alfalfa, Rye Grass), consociadas y verdeos (Avena, Centeno, Moha), así como también realizar siembras de sorgo o maíz con destino a picado para silo.
 La distribución de la semilla es neumática a través de una turbina que puede ser de accionamiento eléctrico o hidráulico según el modelo. Esto genera la posibilidad de contar con configuraciones de 8, 16 o 32 salidas donde se acoplan las mangueras que conducen neumáticamente la semilla desde el dosificador hasta los deflectores que la dispersan sobre la superficie del terreno. De esta manera se logra un ancho de trabajo desde 2 m hasta 36 m según el implemento donde se encuentre instalada la sembradora.
Instalada en la trompa de un tractor, puede esparcir fertilizantes
sólidos con precisión. Por ejemplo microgranulados.

El control total de la máquina se realiza desde el Monitor SPIN 5.2 instalado en la cabina del tractor o máquina. Desde allí se realiza la calibración de los dosificadores, se configura la dosis a sembrar, se regula el caudal de aire y hasta se puede realizar una  siembra a dosis variable en forma manual.

Su configuración se encuentra predispuesta para que fácilmente pueda montarse sobre el chasis de cualquier implemento de labranza (rastras, vibrocultivadores), picadores de rastrojos, pulverizadoras y hasta sembradoras. Estas alternativas van desde equipos de pequeñas dimensiones para acoplar el tres puntos del tractor, arrastre o autopropulsados.
En el caso de su instalación en sembradoras es la opción ideal para la aplicación de fertilizantes microgranulados de creciente difusión como arrancadores aplicados en el surco junto a la semilla aportando nutrientes esenciales en las primeras etapas de los cultivos (N, P, S, Zn).
Instaladas en pulverizadoras son muy utilizadas para la siembra de cultivos de cobertura o  puentes verdes, de creciente utilización en todos los sistemas productivos como una herramienta vital en el control de malezas.
Su uso no solo se limita a la siembra y fertilización sino también a la protección de cultivos, ya que la precisión de su dosificador le permite aplicar molusquicidas microgranulados que se utilizan para el control de babosas y bicho bolita, plagas con incidencia en aumento en muchas zonas agrícolas del país.

Comparativamente con los equipos que tradicionalmente se utilizan para sembrar pasturas, requieren menor potencia para su tracción y como consecuencia tienen menos consumo de gasoil por unidad de superficie a trabajar. La simplicidad constructiva implica un costo de mantenimiento ínfimo, que junto al reducido consumo de combustible determinan el menor costo operativo para llevar adelante una siembra de pasturas.
Su velocidad de trabajo es muy superior a la de una sembradora convencional, pudiendo trabajar hasta 15-20 km/h, y logrando así una capacidad operativa de más de 100 hectáreas de siembra por día.

2019-03-21

Plataformas que trabajan con imágenes satelitales y drones


Una plataforma amigable que baja a tierra la información disponible

Las imágenes satelitales, los drones y tecnología digital son herramientas que facilitan el uso de la agricultura de precisión

Con imágenes satelitales la agricultura de precisión es más simple y económica. Plataformas permiten aprovechar de mejor manera la tecnología disponible. Hay una importante oportunidad de crecimiento en el aprovechamiento de la agricultura de precisión, debido a que en el agro se dispone de mucha tecnología, y sin embargo hay poca tecnología digital.
El procesamiento de los datos del lote, como el procesamiento de los mapas de rinde y de las capas de datos ue corresponden al suelo, entre otros datos, todo ello quedó con un manejo artesanal por parte de expertos, solo aprovechable por conocedores o expertos.

Al aparecer estas plataformas que trabajan de manera muy simple hacen posible que un agrónomo o un productor, puedan integrar los datos relevados de un lote o los correspondientes a la evolución del cultivo, mediante el uso de imágenes satelitales. Asimismo, se puede relevar el rinde mediante un mapa de rendimientos, y se puede sumar el mapa de suelos que ha provisto un laboratorio especializado. 
Con toda esa información, el productor con la ayuda de estas plataformas, se plantea como hará su plan de siembra con dosis variable.
Estas plataformas son de fácil manejo y solo requieren de unos clicks en la computadora, en seguida combina la información enumerada y ajusta una prescripción para sembradora variable.

En las plataformas se dispone de diferentes recursos, como por ejemplo drones que detectan y ubican en la superficie del lote en estudio, zonas con malezas que luego se tratan de manera específica ahorrando hasta un 70% de herbicida.
En fertilización el producto funciona con imágenes satelitales y se recomiendan diferentes dosis de fertilizante de acuerdo al crecimiento de las platas. Habrá zonas con mayores requerimientos que otras. Las ventajas son que se ahorra fertilizante que se aplica mejor con lo cual se mejora el efecto del mismo.
Existen plataformas con denominación comercial como por ejemplo "Auravant", que tienen hoy más de 6.200 usuarios, y más de 3 millones de hectáreas monitoreadas. Asimismo, varias reconocidas marcas de maquinaria lo avalan debido a la complementación lograda con sus equipos.


Como será la agricultura






2019-03-11

Empresa maquinaria Siembra

Empresa maquinaria Manejo del equipo de siembra (marzo de 2019)
Se analiza el posible resultado como una referencia de una empresa de siembra integrada como señala el cuadro Capital.







Los cultivos sembrados y las superficies son las que se ven en el cuadro siguiente:





La curva del costo operativo muestra la evolución de ese costo (equipo total que se describe en el cuadro de más arriba) en función de su uso anual:


Con un uso de 1215 horas por año, se llega a un costo que podría bajar de aumentar el uso. No obstante ello, se hace dificil lograr una ventana de tiempo mayor para poder hacer más horas de siembra. Podría aumentarse el uso buscando otras zonas que lo permitan.






En el cuadro siguiente se ven los resultados del manejo propuesto:
Son resultados orientativos para diferentes usos anuales.
1.215 horas/año es el plan tomado como referencia anteriormente
990 h/año es en otro caso hipotético en el que no se hiciera soja.
715 h/año es un tercer caso en el que se no se hiciera soja, y se redujera la superficie de fino y pasturas.
Como siempre, se evidencia la importancia del uso anula del equipo para bajar su costo operativo.




Los valores y elementos considerados en e cálculo que se presentó en esta página pueden coincidir o no con otros. Pueden ser parecidos o muy diferentes con otros. Lo que en realidad importa es el método de cálculo aplicado en cada caso. Es importante conocer los detalles para saber el origen de las diferencias, y cuál es el método que mejor expresa la realidad de un equipo. 
Una vez sabido esto, estos cálculos son una referencia de como evoluciona o como compite un equipo o una empresa en el mercado de trabajo. Ya tal evolución o competencia se conoce al poder comprar cálculos de diferentes años de una misma empresa o comprar los valores entre diferentes empresas o equipos. Y esa comparación será validad si los método de cálculo son comprables. 




2019-03-08

Empresa maquinaria Cosecha


Empresa de cosecha Algunos indicadores (al 8/3/2019)
Se analiza el desempeño económico de un equipo de cosecha cuyas características principales se pueden ver en el cuadro adjunto. 





Se presenta, como base, un uso anual de 990 horas/año o bien 8.190 ha/año entre trigo, maíz y soja. Las variables que se presentan en cada cultivo son:



Los gráficos de los cultivos señalan en cada caso el rinde para operar. Es decir el rinde mínimo que permite cosechar con un beneficio. Ello considerando las condiciones fijadas para el trabajo. Es decir, cosechando en el año los tres cultivos distribuidos en unas 2000 ha de trigo, 3450 ha de soja y 2600 de maíz. O sea en total unas 8000 ha/año.
Se cobra el 8% de lo cosechado. EL operador cobra el 1% de lo cosechado.   




El retiro del empresario es del 18% del costo total


















El beneficio logrado es el 13,3% de valor del equipo al inicio del ejercicio. U$S 784.000 como indica el cuadro primero.




En el gráfico del costo operativo en función del uso anual se ve que a las 1300 h/año se minimiza el costo. Valor aproximado como todos.
En el ejercicio, el uso propuesto es de 990 horas/ año, el costo operativo del equipo es 79,1 U$S/ha.
El gráfico Costo operativo, muestra como cambia el costo de operación en función del uso.
Queda claro que el uso del equipo influye más que ningún otro factor el costo.
El uso es anual y por ello, según como pinte el año, puede ajustarse el valor del servicio tal como ocurre muchas veces en la práctica cotidiana. 







2019-03-04

Drones y satélites


“Para ver mejor la empresa se debe subir al helicóptero” decía un asesor de empresa agropecuaria en los 70 y 80 cuando ni soñábamos con la agricultura de precisión.

Años más tarde el productor se sube a los drones para tomar las mejores decisiones, o mejor dicho para observar y tomar los datos que lo ayudarán en la toma de decisiones.

Nicolás Manirelli, especialista dedicado al uso de los drones en agricultura, y las posibilidades que para el productor que la tecnología ofrece, explica que los drones son una herramienta de la agricultura precisa.


En ella tendrán usos muy específicos, explica el experto. 

La rápida incorporación de herramientas que hacen a la agricultura satelital se percibe mediante el rápido aumento de la presencia de satélites. Ellos ofrecen la posibilidad de contar con imágenes de alta resolución.




Estas imágenes están disponibles en la web. Un ejemplo es el satélite SAOCOM A y B. EL primero esta en órbita desde octubre del 2018, a 620 km de la tierra, con 3 ton de peso y 35 m2 de superficie de antena.

El satélite informa sobre la humedad del suelo en la Pampa Húmeda y ayuda al productor a sembrar de manera más eficiente en lo que hace al aprovechamiento del agua del perfil.








Ahora, la pregunta es ¿cómo hace el productor para sacar el provecho de estas imágenes?

Y entonces en respuesta a esa necesidad aparecen empresas, que desarrollan sistemas operativos de fácil manejo para el uso de las imágenes como es por ejemplo Auravant. Hablamos del análisis útil de las imágenes de alta resolución.





También existe la opción de obtener imágenes de baja resolución, satelitales gratuitas. Estas permiten manejar los “NDVI” (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, conocido como NDVI por sus siglas en inglés, es un índice de vegetación que se utiliza para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. Mide la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético).

Por otro lado, aparecen los drones, para el agro con cámaras para la toma de imágenes, de alta resolución y transmisión en vivo.

Estas son herramientas para monitorear lotes durante la conducción de los cultivos.





Y también se usan para monitorear operaciones de pulverización y siembra, pulverización y cosecha.





2019-02-24

Empresa maquinaria 4 Cuándo es mejor el contratista


En realidad la pregunta "¿cuándo es mejor el contratista?" tiene una respuesta frecuente para quienes no se llevan bien con los temas de personal, de alta inversión de capital de trabajo intensivo, con algún riesgo de cometer errores de alto costo en alguna decisión. Y esa respuesta es "casi siempre"
Se puede agregar que ,con el sistema de producción argentino desde le punto de vista de relación costo- beneficio que resulta inestable y con costos en suba de manera permanente, salvo en algún período corto es más deseable aún contar con un contratista amigo, que resuelva el problema. Lo deseable es también, que no tratemos de "matarlo" cuando discutimos el precio por sus servicios, dicho esto en el mejor de los sentidos.

Uno de los beneficios del contratista es que el uso anual que él le aplica a todo equipo de maquinaria. Recordemos que el uso anual resulta determinante en el costo de operación de toda máquina y es también crucial para el logro de un buen resultado de la empresa maquinaria. 

Por todo ello, cuando alguien compra un equipo e inicia una actividad en maquinaria, suele convertirse en contratista y desarrolla la actividad en su zona con sus vecinos. O bien agranda su radio de acción poniendo acento creciente en esta actividad. 

En los siguientes párrafos, analizaremos el tema desde el punto de vista estrictamente de costos. 

Maquinaria propia o contratista
Si Ud. hace los trabajos de su empresa o al menos parte de ellos con maquinaria propia, seguramente se ha preguntado si es buen negocio tener, inmovilizado en ella, un capital que resulta bastante importante. Por el contrario, si recurre a los servicios de terceros es probable que al momento de desembolsar el pago correspondiente al que le presta el servicio, se pregunte si no sería mejor con ese dinero amortizar las cuotas de un equipo de su propiedad. A continuación le presentamos un método práctico que le permitirá contestarse estas preguntas y algunas otras de similar contenido.

Qué comparar
Ud. le retribuye las tareas al contratista de acuerdo a la productividad, es decir si se trata de una siembra, una pulverizada o un laboreo, le paga por hectárea trabajada, por lo cual toda comparación de costos debe prepararse en esos términos. Entonces a continuación presentaremos los costos del equipo analizado en los capítulos precedentes pero expresados de diferente manera. Es decir pasamos de pesos/hora a pesos/hectárea, y de horas/año a hectárea/año.

Datos

En el cuadro ¿Equipo propio o contratista? calculamos el costo operativo para diferentes superficies trabajadas en el año con equipo propio y con contratista, y a los efectos de analizarlo detenidamente está dividido en los sectores A y B.


En el Sector A se presentan los datos extraídos de la entrada Empresa maquinaria 3 del blog. Son los daros necesarios para el cálculo posterior, es decir: capacidad de trabajo del equipo, costos fijos y variables para usos anuales por arriba y por debajo del punto de igualación para el tractor (800 horas/año) y para la sembradora (200 horas/año). También se presenta el valor UTA que se encuentra en el cuadro Valores útiles para cálculos, entrada  Empresa maquinaria 2.

 Costos por hectárea
Seguidamente en el Sector B, primera columna desde la izquierda, proponemos diferentes usos anuales (valores elegidos de manera arbitraria). En la segunda columna esos usos anuales han sido multiplicados por la capacidad de trabajo y entonces se expresan en ha/h. Por ejemplo, 50 h/año x 3 ha/h = 150 ha/año. Luego en la tercera columna se anota el costo fijo que es la suma de los costos fijos tractor + sembradora. Por ejemplo, 18.432 US$/año (tractor + sembradora). 
En la cuarta columna estan calculados los costos variables en US$/año que resultan de multiplicar el uso anual correspondiente por la suma de los costos variables del tractor y de la sembradora. Por ejemplo, 2.177 US$/año = 50 h/año x (31,35 + 12,20) US$/h. 
A continuación, en la quinta columna se calculan los costos totales de la maquinaria propia, sumando los costos fijos y variables para cada uso anual. Por ejemplo, 18.432 US$/año + 2.177 US$/año = 20.609 US$/año. 
Finalmente, en la sexta columna calculamos los costos de los trabajos contratados multiplicando el valor de la UTA 27 US$/ha, por el coeficiente de UTA correspondiente a la siembra directa de grano fino 1,25 por las hectáreas trabajadas en el año, valor del cuadro Equivalencias de la Unidad de Trabajo Agrícola entrada 1. Entonces si seguimos con nuestro ejemplo será 27 US$/ha x 1,25 x 149,9 ha/año = 5.060 US$/ha.

Comparaciones
En tal situación los valores a comparar son los 20.609 US$/año del equipo propio contra los 5.060 US$/año del contratista, con lo cual es evidente que en este caso resulta conveniente el negocio con este último. Comparados los costos para todos los usos anuales mostrados en el cuadro, se puede construir el gráfico Maquinaria propia o contratista a fin de ver claramente cual alternativa es más adecuada para cada caso.

Con la maquinaria propia el gráfico comienza en un mínimo compuesto por los costos fijos (18.432 US$/año) a partir de 0 ha/año trabajadas. Es decir con máquinas propias, Ud. trabaje o no, debe pagar los costos fijos. Luego se incrementa a medida que aumenta la superficie anual. 
El costo con maquinaria de contratista no tiene costo fijo para el que toma el servicio, debido a que sólo se paga cuando hay trabajo hecho. Entonces este costo comienza desde cero y en las primeras alternativas de uso anual del ejemplo, con valores inferiores al costo con maquinaria propia. Pero aumenta a medida que crece la superficie anual trabajada, a mayor ritmo que el equipo propio, y entonces en algún momento ambas rectas se cruzan. Hasta el punto de indiferencia el costo por el equipo contratado es menor, y luego del punto de indiferencia, el costo con equipo propio es menor. El punto dde indiferencia también es llamado zona de indiferencia debido que la relación entre los valores puede cambiar (o no) ante un cambio de algún precio de un insumo.
A partir del punto de indiferencia, a medida que crece la superficie tarabajada se incrementa la diferencia a favor del equipo propio.

Determinación gráfica
Si se hace un gráfico a escala con los valores del cuadro, y si se coloca la punta del lápiz en el punto donde se cruzan las rectas y baja perpendicularmente hasta el eje horizontal, conocerá la superficie de indiferencia o punto de indiferencia, donde el costo de tomar los servicios del contratista y el de trabajar un equipo propio son iguales. 
Y si desde el punto de indiferencia continúa horizontalmente hasta cruzar el eje vertical habrá encontrado el costo correspondiente a dicha superficie (costo igual para equipo propio y tomar el servicio del contratista). De tal manera habrá determinado gráficamente el punto de indiferencia, y si conoce la superficie que debe sembrar, sabrá cual alternativa más le conviene. El ejercicio se puede hacer con una planilla de cálculo o en papel con escala definida.





















Un ejemplo de la práctica
Hasta aquí se ha visto un ejercicio donde se comparó el costo del equipo propio con el costo de contratar un equipo similar, y su variación en función de la superficie trabajada. 

Ahora veremos que ocurre en una superficie específica.  
Suponga que se deben sembrar 650 ha en el año, y que los costos que se tienen son los que siguen: 
Costo fijo (CF) del equipo propio U$S 20.000 
Costo total (CT) del equipo propio U$S 29.000
El contratista cobra por ese trabajo: U$S/ha 22.000 
Que conviene ¿equipo propio o contratista?


Solución:
El punto de indiferencia es cuando el costo por el servicio se iguala con el costo total del equipo propio y la expresión es:
CTC = CTEP,   donde (Costo total contratista = Costo total equipo propio)
Reemplazando:
Valor contratista ($/ha) x Pi (ha/año) = CT ($/año) x Pi (ha/año)
Valor Contratista ($/ha) x Pi (ha/año) = CF ($/año) + [CV ($/año) x uso anual (h/año)] x Pi
Donde Pi es el punto de indiferencia
CV es el Costo variable

El costo variable depende del uso anual, el cual supongo en 650 ha.

Entonces:
22.000 ($/año) / 650 (ha/año) x Pi (ha/año) = 20.000 ($/año) + [29.000 ($/año) -  20.000 ($/año)] X Pi  (ha/año)                                                                                                                    650 (ha/año)
Resolviendo: 
33,84 ($/ha) x Pi (ha/año) = 20.000 ($/año) + 13,84 ($/ha) x Pi (ha/año)
33,84 ($/ha) x Pi (ha/año) - 13,84 ($/ha) x Pi = 20.000
Pi ha/año x 20 ($/ha)  = 20.000 ($/año)
Pi (ha/año) = 20.000 ($/año) / 20 ($/ha) 
Pi = 1.000 (ha/año)
Es decir que hasta las 1.000 ha/año tiene menor costo el equipo contratado, por ende para 650 ha, conviene el equipo contratado.
Resolución gráfica: en un gráfico a escala, uniendo los puntos con valor conocido, se llega a determinar que el punto de indiferencia es 1.000 ha /año. En toda superficie anual a trabajar menor a ese valor será más económico el equipo contratado. Por arriba de las 1.000 ha/año será más económico el equipo propio.

Tenga en cuenta que el caso analizado está referido a una sembradora de directa sólo a efectos de ejemplificar el trabajo, y que el cálculo precedente puede ser aplicado a todo equipo de maquinaria agrícola.

Por más información se puede consultar al blog.

2019-02-23

Empresa maquinaria 3 Ajuste a fondo

Costos adecuados

Seguramente Ud. sabe que las máquinas de su propiedad le generan un beneficio económico a expensas de ciertas y determinadas erogaciones que conocemos con el nombre de costos operativos. Pero ¿Ud. está seguro de que el tamaño de sus equipos es el adecuado para su empresa? ¿Conoce cómo incide en sus costos la intensidad con que usa dichos equipos? ¿Sabe si le convendría buscar más trabajo afuera de su empresa? O tal vez ¿sería mejor achicar el tamaño de la maquinaria? ¿Y si compartiera parte de la maquinaria con algún o algunos vecinos de características similares a la suya, en qué medida bajarían sus costos? También puede ocurrir que modificar la cantidad de horas de trabajo no le aporte beneficios notables y en realidad los ajustes útiles deberán generarse en otros aspectos tales como organización, manejo y mantenimiento.

En otros términos, si Ud. quiere asegurarse que los costos de su maquinaria son los adecuados, o bien requieren un ajuste a fin de tener una gestión más eficiente, a continuación le presentamos un método de cálculo que le permitirá trabajar sobre estos aspectos, y asimismo responder a las preguntas formuladas y a algunas otras que seguramente suelen preocuparlo.



Presupuesto

Un comienzo eficaz consiste en hacer el presupuesto del costo operativo de los equipos en función de su uso anual para luego analizar cada una de las preguntas y cuestiones planteadas. A tales efectos haremos más completo y minucioso el cálculo desarrollado en nuestra entrada 2 para lo cual seguiremos el cálculo presentado en el cuadro Costo en función del uso, donde se continúa con el ejemplo iniciado en el nuestro capítulo anterior. En la parte superior de dicho cuadro hemos calculado la Capacidad de trabajo del equipo, de acuerdo a los conceptos vertidos la entrada Capacidad de trabajo. Luego, continuando con el cuadro Costo en función del uso se definieron sectores al solo efecto de facilitar el análisis. El Sector I comprende una columna para los datos del tractor y otra para los de la máquina. Por otra parte, estos son los datos que Ud. necesita conocer para iniciar el cálculo que a continuación desarrollamos.

Obsolescencia o desgaste

A los conceptos vertidos en el punto “Depreciación” de nuestra entrada 2, agregamos que esta pérdida de valor puede ser por obsolescencia cuando el uso anual es relativamente reducido, y entonces la vida útil de la máquina se expresa en años. Pero cuando el uso resulta elevado, la pérdida del valor es por desgaste, y a la vida útil la reflejamos en horas.

Se considera como vida útil de una máquina, al tiempo promedio aproximado durante el cual se la usa, luego del cual se la vende por distintos motivos, y no sólo por que el bien haya finalizado su vida en el cabal sentido del término. Es decir una máquina puede venderse debido a que la empresa que la utiliza, requiere por razones de imagen, eficiencia, eficacia, etc. contar con equipos de no más de determinada antigüedad.



Punto de igualación

Reconocemos como punto de igualación, al uso anual que se hace de una máquina cuando esta se vuelve obsoleta y se desgasta simultáneamente, es decir, “en igual período”  ya sea medido en horas o años. También podríamos decir para expresarlo de otra manera, es un momento en el tiempo el que se cumple la vida útil del bien tanto en horas como en años. Para calcular este punto de igualación se divide la vida útil expresada en horas por el valor en años. En el tractor será 12.000 horas divididas 15 años cuyo resultado es 800 h/año, tal como figura al final del Sector I de nuestro Costo en función del uso. De allí resulta que cuando utilizamos a la mencionada máquina menos de 800 h/año, la depreciación será por obsolescencia debido a que antes de que se desgaste seguramente aparecerán mejoras tecnológicas que hagan deseable su reposición. En este caso la amortización integra el costo fijo, debido a que su uso “no influye al menos de manera directa en el valor de la cuota”. Pero si el uso anual supera las 800 horas, existen más posibilidades que la máquina requiera su relevo debido al desgaste, y entonces la amortización forma parte del costo variable. Para información sobre la vida útil de distintas máquinas se puede consultar el cuadro Valores útiles para cálculos, entrada 2.




Amortización

Y ahora entramos en el Sector II (costos fijos) de nuestro Costo en función del uso, donde se han generado dos columnas de valores para el tractor, a fin de diferenciar entre los costos correspondientes a usos anuales menores y mayores a 800 horas / año. Entonces cuando el uso es menor a 800 horas por año el monto de la amortización se calcula dividiendo la inversión por la vida útil expresada en años (US$ 53.800 - US$ 13.450 ¸ 15 años = 2.690 US$/año) y el resultado se anota en la columna de uso menor o igual a 800 horas. En la otra columna, correspondiente a más de 800 horas, no anotamos valor alguno debido a que estamos en el sector de costos fijos y cuando el uso anual es mayor a 800 horas la amortización corresponde a los costos variables.

El mismo razonamiento se aplica para la sembradora, cuyo punto de igualación es (de acuerdo a datos del cuadro Valores útiles para cálculos, Capítulo 2) 3.000 horas ¸ 15 años = 200 h/año. En este caso el uso anual de 200 horas definirá cuando la amortización es costo fijo o variable.


Amortización ¿costo fijo o variable?

La amortización formará parte del costo fijo o variable según el uso anual que se le de al equipo. Sólo a los fines de cálculo se supone que una máquina tiene una vida útil definida. Algo así como el período de uso promedio aproximado durante el que se usa y luego se vende, expresado en años. Por ejemplo 15 años para un tractor antes de que posiblemente se vuelva obsoleto, y 12.000 horas para el mismo tractor luego de las que es probable que el lógico desgaste disminuya su rendimiento en el trabajo. Son valores prácticos que sólo sirven para estimaciones.

Interés

Use Ud. poco o mucho el equipo, el dinero estará igualmente inmovilizado en él y por esa razón el interés resulta un costo fijo, es decir independiente del uso anual.

Como quedó establecido en nuestra entrada 2 entendemos por capital invertido (dinero inmovilizado) al promedio entre el precio a nuevo de la máquina y el valor de reventa que obtenemos cuando la vendemos al final de su vida útil. Como tasa de interés tomamos l que se aplica al capital de explotación.

Entonces en el Sector II del Costo en función del uso se anota el monto del interés en ambas columnas de uso anual, ya que el interés es un costo fijo cualquiera sea el uso anual. Concretamente, el cálculo es el mismo visto en el capítulo anterior: US$ 53.800 + US$ 13.450 ¸ 2 x 0,02 = 673 US$/año. Para la sembradora se aplica el mismo razonamiento.

Costo fijo

Para el tractor agrupamos los costos fijos en dos sumas independientes, según el uso anual supere o no al punto de igualación resultando un costo de US$/año 3.363 y $/año 673 respectivamente. Para la sembradora repetimos el proceso y el resultado es $/año 4.188 para un uso anual menor al punto de igualación, y $/año 838 para un mayor uso. En ambas máquinas, cuando el uso es menor al mencionado punto, la amortización y el interés componen el costo fijo. Cuando no se alcanza dicho punto, el costo fijo está compuesto por el interés solamente como se ve en el Sector II del cálculo de Costo en función del uso.

Gastos

En el Capítulo 2 definimos como gastos a los de conservación y reparaciones, gasoil y mano de obra. Ahora agregamos que los gastos de conservación y reparaciones y de gasoil son considerados costos variables debido a que dependen siempre del uso que hagamos del equipo, sea este menor o mayor al punto de igualación, como se consigna en el Sector III del Costo en función del uso. Al gasto en mano de obra también lo consideramos costo variable para todo uso anual debido a que suponemos que el operario genera sus haberes desde el equipo sólo cuando éste trabaja, y cuando no, cobra de otros recursos. Luego en el último costo variable, Sector III, es la amortización para los usos anuales mayores al punto de igualación. Para el cálculo de los costos variables de la sembradora el razonamiento es el mismo que para el tractor con la salvedad que no se incluye combustible ni mano de obra.

Costo variable

En el caso del tractor cuando su uso no alcanza al punto de igualación, el costo variable está compuesto por: los gastos de conservación y reparaciones, gasoil y mano de obra que suman US$/h 31,76. Cuando el uso es superior al punto de indiferencia, agregamos la amortización y entonces se suman US$/h 35,12. Para la sembradora el costo variable es el gasto en conservación y reparaciones, o sea US$/h 13,40 y cuando el uso supera al punto de indiferencia, se agrega la amortización con lo cual la suma llega a US$/h 30,15.

Menor al punto de igualación

A continuación entramos en el Sector IV del Costo en función del uso en el que fijamos, tan sólo a manera de ejemplo, una serie de usos anuales (30, 100, 300, 500, 1.000 y 1.500 horas /año). En la siguiente columna calculamos el costo total para el tractor correspondiente a los diferentes usos anuales, teniendo en cuenta que para los casos que se encuentran por debajo de las 800 horas, los costos fijos son 3.363 US$/año y los variables 31,76 US$/hora. Entonces por ejemplo para 100 horas el costo total será: US$/año 3.363 + (US$/h 31,76 x h/año 100) = US$/año 6.539, donde los 3.363 US$/año son el Costo Fijo y los 31,76 US$/h multiplicados por 100 horas/año, componen el costo variable llevado a año o expresado en US$/año.

Luego podemos expresar el costo total en pesos por hora (llamado costo medio) para el tractor, dividiendo el mencionado costo total por el uso anual correspondiente, $/año 6.539 ¸ 100 horas/año = US$/h 65,39. El procedimiento de cálculo continúa inalterable durante toda la columna hasta alcanzar las 800 horas de uso anual.


Mayor al punto de igualación

Cuando este valor es superado, los datos de costo fijo y variable cambian a 673 US$/año y 35,12 US$/h respectivamente, y entonces para 1.000 horas por año de uso, el cálculo será: costo total = US$/año 673 + (35,12 US$/h x 1.000 h/año)= 35.797 US$/año. Y el costo medio será = 35.793 US$/año ¸ 1.000 h/año = 35,79 $/h. Así se completan las columnas Costo total y Costo Medio del tractor. Las columnas correspondientes a la sembradora (costo total y medio) son calculadas siguiendo el mismo razonamiento pero con 200 horas/año como punto de igualación.

Costo por hectárea

Finalmente los valores de la columna rotulada Costo medio en $/ha corresponden a la suma de los costos medios del tractor y de la máquina dividida por la capacidad de trabajo del conjunto. Por ejemplo para un uso anual de 500 horas se tiene, (38,49 US$/h + 31,83 US$/h) ¸ 2,75 ha/h = 25,58 $/ha.

Por último debajo de la tabla de valores se grafica el costo medio por hectárea en función del uso anual correspondiente.


Costo y uso

El gráfico señalado indica entre otras cosas la siguiente: si el costo de un equipo en estudio corresponde a algún valor ubicado en el sector izquierdo de la curva (hacia la rama vertical), ello indicará que con mínimos incrementos del uso anual, se obtendrán notables disminuciones del costo por hectárea trabajada. Por ejemplo si Ud. siembra 275 ha/año, es decir trabaja unas 100 horas (100 horas x 2,75 ha/h = 275 ha), con agregar otras 100 horas de labor extra, su costo operativo cambiará de 43,89 a 27,62 US$/ha. Es decir bajará 16,27 US$/ha. En cambio si su equipo trabaja unas 500 horas al año (en la zona horizontal de la curva) con un costo operativo de 25,58 US$/ha, si agregara otras 500 ha la disminución de costo obtenida sería sólo de 0,68 US$/ha (25,58 – 24,29 US$/ha = 0,68 US$/ha).



Dónde ajustar

Entonces si Ud. piensa que es posible bajar los costos su maquinaria sin perder calidad en la tarea, antes que nada deberá estimar en que área de la curva de costos en función del uso anual se ubican sus valores. Si están desplazados hacia la zona izquierda, es probable que su capacidad de trabajo esté sobre dimensionada y que bajará costos en forma notable agregando trabajo o bien achicando los equipos, y si es posible compartiendo herramientas con uno o varios vecinos. Si sus costos están más cerca del área derecha de curva la disminución de costos nunca será importante por un incremento en el uso anual de los equipos. En este último caso será más fácil que sus gastos bajen por una mejor organización y mayor eficacia en el manejo técnico y en el mantenimiento.

También es posible que debido a diversas limitaciones, entre las que se pueden encontrar desde las de capital disponible hasta la actitud del empresario frente a los equipos y su problemática, resulte que contratar maquinaria externa sea la mejor opción para bajar costos, temas que veremos en los próximos capítulos.

Y recuerde que compartir maquinaria con empresas vecinas a la suya con similar perfil e igual nivel de exigencias, es una manera eficaz de aumentar el uso anual y bajar costos, cuando se trabaja en la zona izquierda de nuestra curva.

Conclusión

Para ajustar costos Ud. puede actuar sobre el uso anual o sobre el manejo de sus equipos y las tareas dedicadas a su mantenimiento y conservación. Frecuentemente en la práctica el camino a seguir será una combinación de ambas acciones, cargando las tintas en uno u otro aspecto, lo cual dependerá de cada situación en particular.


A continuación del cuadro de Costo en función del uso anual para la sembradora de grano fino, presentamos otros ejemplos con iguales cuadros para: sembradora de grano grueso, pulverizadora de arrastre, cultivador de campo, arado de cinceles y rastra de discos.

No sólo uso

En algunas circunstancias aumentar el uso anual de los equipos es la manera más directa de bajar los costos operativos. En otras, es necesario ajustar aspectos de organización, manejo y servicio.

Por más información consulte al blog