![]() |
La estación meteorológica ayuda a mejorar la calidad de las aplicaciones |
2022-09-04
Las pulverizaciones - ambiente
2022-09-02
Claves para entender como funcionan los equipos de la agricultura moderna
Las herramientas para trabajar agricultura
Combinando nuevas herramientas la agricultura mejora el uso de los recursos y produce más alimentos y energía mejorando los márgenes y respetando más el ambiente. Por etapas el productor anota que ambos conceptos van de la mano.
Con el rediseño de mecanismos existentes y el agregado de nuevos elementos las máquinas mejoran sus prestaciones, pero el cuello de botella es capacitar operadores para que las aprovechen en su totalidad. El problema es que la tecnología avanza más rápido de lo que la gente aprende.
Algunos de los nuevos elementos se observaron en diversas presentaciones generadas en el marco de la última feria en Palermo y en el Congreso de AAPRESID, que explican como trabaja la agronomía moderna para mejorar los resultados en el plano económico y ambiental.
Órganos automatizados y comandados a distancia.
En general se trata de funciones o bien los órganos que realizan esas funciones, accionados por actuadores longitudinales eléctricos o sistemas electrohidráulicos, que facilitan la puesta a punto
de los equipos y sus funciones.
![]() |
Actuadores eléctricos longitudinales |
![]() |
Componentes de los actuadores eléctricos: ruedas dentadas, motores eléctricos de bajo consumo, cremalleras. |
![]() |
Compuerta dosificadora de una esparcidora comandada por un actuador eléctrico |
![]() |
Orificio calibrado estacionario de una esparcidora comandado por un actuador eléctrico |
![]() |
Fuente: Dra. Natalia Iglesias (Grupo agrobio-informática Cifasis conicet – UNR). |
En el conjunto de innovaciones, podemos incluir al dron DJI Agras T30 con prestaciones que se aplican en la moderna agricultura como la pulverización, para lo cual se lo equipa con tanque, bomba, picos con válvulas de accionamiento electrónico montados sobre los brazos de pulverización.
La distribución de los fitosanitarios logra gran poder de penetración en el cultivo alcanzando anchos de trabajo de 9 m. También distribuye sólidos granulados con rotor y depósito de 40 kg de capacidad.
Tanto en las aplicaciones de líquidos como el esparcido de sólidos el dron T 30 puede trabajar con dosis fija o variable.
![]() |
Dron T 30 |
Asimismo, cuenta con cámaras de
visión delantera y trasera para ver el desarrollo del vuelo como si el operador
estuviera en el interior de la nave. Su sistema de detección de obstáculos,
ayuda a encontrar trayectorias de vuelo alternativas, y por otro lado mantiene
la altura de vuelo constante ante cambios de la topografía.
Puede desarrollar una capacidad de trabajo de 15 ha/h cuando se aplican planes de vuelo estableciendo las paradas para reabastecer la tolva o el tanque y las baterías en los momentos precisos.
Otra novedad puede ser la pulverizadora autopropusada 7040 Pro con la
bomba de dosificación accionada mediante una válvula con modulación de ancho de
pulso (PWM) con lo cual, entre otros beneficios, es corto el tiempo de reacción
ante los cambios de dosis cuando esta es variable y ante el corte por pico.
Esa prestación de rapidez de reacción, esta acorde al equipo para el escaneo del estado de las plantas que trabaja con el sensor que se puede ver en el exterior del techo de la cabina.
![]() |
El sensor del analizador de cultivos Augmenta ubicado en el techo de la pulverizadora. |
https://pdf.agriexpo.online/es/pdf/augmenta-agriculture-technologies/augmenta-precision-agriculture-redefined/188898-35152.html
Es la tecnología con la que se aplica dosis variable y corte por pico, en la agricultura de precisión realizada sin el uso de mapas electrónicos de prescripción previa. En el caso de aplicación de fertilizantes líquidos se sabe que excesos de dosis producto de una dosis fija acarrea consecuencias no deseadas para las plantas, además de exceso de costos y un impacto no buscado en el ambiente.
El analizador auto regulado a través de la determinación de una serie de parámetros elabora un índice del estado de la vegetación que vuelca en un mapa, y ese mapa se usa para realizar la aplicación del fertilizante a dosis variable en función del estado del cultivo
Los automatismos y el mejor uso de los insumos son
algunas de las improntas de la agronomía moderna que busca eficiencia para la
baja de costos la reducción de la emisión de gases efecto invernadero.
El equipo Augmenta pertenece a la tecnología de dosis variable que no usa mapa electrónico de prescripción.
2022-09-01
Algunas claves para entender la tecnología disponible para la siembra y fertilización a tasa variable
La tecnología que le ofrece al productor mejorar la rentabilidad al perder menos carbono por emisión
El maíz debido a sus exigencias nutricionales y a su sensibilidad respecto de la densidad se siembra, es uno de los cultivos que mejor expresa los beneficios de la tecnología de distribución de semilla y de fertilizantes a tasa variable y con el corte por cuerpo, no solo por el ahorro de insumos que ello implica, sino también por el aumento de los rendimientos a cosecha que se logran con estas prestaciones. En realidad son servicios o funciones que ofrecen las nuevas máquinas y las nuevas versiones de máquinas existentes.
A los beneficios mencionados, se le suma el
mejor manejo del carbono del suelo y del agua y la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan por excesos en la
dosificación de fertilizante. Ello se logra con el uso de estas tecnologías
(dosis variable corte por cuerpo o por secciones), minimizando excesos ni déficits, suministrando
al suelo lo necesario según cada ambiente-- del cultivo y de los insumos.
![]() |
Las nuevas máquinas y las máquinas ya conocidas con su equipamiento puesto al día son las que se usan en esta nueva agricultura. |
Tanto en las siembras tempranas como en las
tardías y en sus fertilizaciones, los beneficios de la tasa variable son
una realidad y su respuesta incrementa a medida que aumenta la variabilidad de
los ambientes. En lo que se refiere al corte por secciones y corte
por cuerpo, el beneficio también se hace efectivo, y la diferencia a favor
del corte versus no tener este recurso, incrementa con el aumento de la cantidad
de las cabeceras y con las formas irregulares de los lotes.
La trasmisión electro hidráulica
Las primeras sembradoras que aparecieron en el mercado con la prestación de dosis variable y que se siguen usando debido a su excelente servicio, son las que tienen su trasmisión (es decir grupo de elementos que mueven los dosificadores) conformada básicamente por un motor hidráulico de caudal variable más una válvula dosificadora de aceite de accionamiento electrónico a distancia.
![]() |
Transmisión electrohidráulica |
Las primeras unidades de estos equipos fueron
probadas en su momento por el equipo de técnicos de Inta Manfredi, quienes
participaron activamente en el desarrollo a inicios de la década de los 2000.
En estas configuraciones, el aceite llega al motor con caudal variable (litros
/ minuto) muy precisamente controlado por su válvula y ese caudal define la
velocidad de giro del motor y por ende el régimen de los dosificadores y ello
es lo que determina la densidad de siembra o la dosis de fertilización, según
el eje sobre el que actúe el motor. Toda sembradora puede tener un motor para
la densidad de siembra, otro u otros para la dosificación del o los
fertilizantes que distribuye, en la hilera y/o a su lado.
Otros equipos de dosis variable, son los electromecánicos
que utilizan cajas variadoras mecánicas en lugar de motores hidráulicos, procurando
el mismo manejo y resultado que con las transmisiones electrohidráulicas. Es
decir, un variador mecánico comendando con un solenoide eléctrico que mueve el eje
de los dosificadores.
Con esta configuración el giro de los
dosificadores deja de ser proporcional al avance del equipo, y pasa a depender
del caudal de aceite que recibe su motor hidráulico, y ya no existe la
rueda motriz ni la caja de marchas, es decir la trasmisión mecánica de la
sembradora. El caudal de aceite es variable durante la marcha del equipo lo
cual implica que en cualquier punto del lote se puede variar la tasa de
dosificación.
Tal variación la practica el operador pulsando teclas,
o bien desde un mapa electrónico de prescripciones previamente cargado en la computadora,
que a su vez esta provista de un navegador satelital. Es decir que el cambio de
densidad de siembra y de dosis de fertilizante puede se manual o automático.
En las fertilizadoras
![]() |
Esparcidora con dosificadores dos orificios calibrados |
Las fertilizadoras de platos y paletas distribuidoras que reciben el fertilizante granulado directamente desde un par de dosificadores que son dos orificios provistos cada uno de su cierre guillotina regulable, (ubicados en la base de la tolva que tiene forma de “W”) la dosificación se varía precisamente regulando la apertura de ese orificio dosificador con un actuador electrónico.
![]() |
Esparcidora con cinta transportadora |
En las fertilizadoras de platos y paletas distribuidoras que reciben el fertilizante granulado desde una cinta trasportadora que corre en la base de la tolva, la variación de dosis se logra variando la apertura de la compuerta de cierre guillotina con su actuador electrónico, al mismo tiempo que se regula la velocidad de movimiento de la referida cinta transportadora, regulando el caudal del motor hidráulico que mueve dicha cinta.
![]() |
Fertilizadora neumática instalada sobre una estructura de pulverizadora autopropulsada |
Otro tipo de fertilizadoras son las
neumáticas, y en ellas la dosificación variable se logra a través de un
motor hidráulico de caudal variable mueve el eje de cada uno de los dos
dosificadores que suelen estar instalados en la base de la tolva. Estas son las
tolvas que se suelen instalar sobre una pulverizadora, o sobre una máquina de
labranza, o sobre una sembradora.
![]() |
Tolva neumática sobre sembradora |
![]() |
Incorporadora |
Un tercer tipo de fertilizadoras, son las incorporadoras que trabajan como sembradoras a chorrillo para siembra de grano fino, pero con surcadores más sencillos, debido a las menores exigencias de la distribución de los fertilizantes respecto de las semillas. En estas máquinas la dosis variable se obtiene mediante un motor de caudal variable instalado en el eje de los dosificadores, como en el caso de las sembradoras.
Las trasmisiones eléctricas y el corte por
cuerpo
Un paso más avanzado respecto de la trasmisión electrohidráulica
es la trasmisión eléctrica, conformada por un motor eléctrico que mueve
de manera directa la placa de siembra de cada dosificador neumático en una
sembradora de grano grueso. De esta manera cada cuerpo de siembra es una
sembradora independiente, que define la densidad de siembra en función del
régimen de su motor eléctrico, y por ende la densidad es variable metro a
metro de surco y también por cuerpo de siembra.
![]() |
Dosificadores con accionamiento eléctrico |
Estas son las sembradoras que mantienen la cantidad de semillas por metro cuadrado aun sembrando en las curvas, compensando las diferencias de velocidad entre interior y el exterior en las trayectorias sinuosas. Son los equipos que permiten hacer el corte por cuerpo al entrar a las cabeceras del lote evitando la superposición de pasadas. Con ello se ahorra semilla, por un lado, y por otro se incrementan los rindes a cosecha, sobre todo en maíz ya que se evita la competencia intraespecífica.
![]() |
Engrane motor eléctrico -placa de siembra |
![]() |
Corte por secciones |
![]() |
Minimización del coeficiente de variación |
En todos los casos se precisa la conexión, comunicación y el pleno entendimiento entre el tractor y la máquina sembradora o fertilizadora, lo cual ha llevado su tiempo de maduración hasta llegar al desarrollo de la norma ISOBUS que hace universal el idioma de comunicación entre máquinas, tractores, modelos y marcas comerciales en todo el mundo.
2022-08-29
Rastras multipropósito, para desmalezado y emparejado superficial
Equipos que bajan costos
Herramientas eficientes para el control de malezas resistentes y de operación amigable.
Rastras de discos multipropósito, sembradoras con
dosificación neumática, sembradoras con trasmisiones eléctricas y tractores con piloto automático para el
mejor aprovechamiento de la capacidad de los equipos, son algunos de los
recursos que la industria de la maquinaria agrícola ofrece al productor para
llevar adelante una agricultura sostenible.
“Con las rastras de discos multipropósito acotamos las aplicaciones de agroquímicos en toda circunstancia y especialmente en campos cercanos a los pueblos. Asimismo, controlamos las malezas disminuyendo la inversión en herbicidas, de manera que, cuando el productor hace la cuenta luego de trabajar una superficie no muy grande, entiende que con ese ahorro se paga la rastra”.
"Por
ejemplo, el valor de una rastra con un ancho de trabajo de 7 metros, se paga
con el ahorro de herbicidas de aproximadamente 2000 hectáreas". Así explica
Osvaldo Giorgi, actual vice-presidente de la empresa Máquinas Agrícolas Giorgi
S.A.
“Por otro lado, son cada vez más las malezas
resistentes a herbicidas y a los cócteles que suelen hacer para las
aplicaciones que levantan el costo por hectárea de la producción de cultivos”.
Asimismo, Giorgi recuerda que los usuarios comentan que logran varios beneficios con la rastra, tales como: una excelente distribución de los residuos en superficie, la oxigenación de la capa superficial del suelo, en 3 cm de profundidad, un prolijo nivelado del suelo, lo que favorece un mejor tránsito de la sembradora en la siembra siguiente.
Estos detalles se notan en el desempeño de los trenes
de siembra que se manifiesta en la distribución homogénea de las semillas y en la
uniformidad de germinación en el tiempo de las mismas, como también en el
aumento de rinde de las cosechas.
Otro beneficio señalado por sus usuarios, es la
reducción del efecto heladas, diciendo: “donde pasé la rastra se me heló mucho
menos el cultivo y donde no pasé la rastra se me heló el 80% del sembrado.”Conjunto de ajuste de la tensión
de la cadena de discos
En resumen, la rastra articulada es multipropósito, y
permite mantener el proceso de la siembra directa continua reduciendo costos.
Sembradoras de siembra directa
Y si de bajar costos se trata, Giorgi también explica que,
de la misma fábrica, “salen modelos de sembradoras monograno que bajan los
costos, como por ejemplo las máquinas equipadas con dosificadores neumáticos
en varias opciones, que agilizan la puesta a punto y la calibración. Ello más
allá del mejor trato que le imprimen a la semilla, respecto de la placa
mecánica”.
Con los dosificadores neumáticos no es necesario buscar una
placa distinta para híbrido de maíz o de girasol que se siembra. Por otro lado,
la calibración del enrasador de semilla es rápida y fácil realizar. Y no existe
gatillo expulsor que requiera de calibración. “En otras palabras, se acortan
notablemente los tiempos de trabajo indirectos en la sembradora y ello baja el
costo operativo”.Sembradora articulada en módulos, copia el terreno aun en
topografías quebradas
“Esa baja de costos se hace más notable en equipos de
gran ancho de labor, y en esta categoría ofrecemos varios modelos como el de 60
cuerpos sembradores, distanciados a 38 cm o de 50 cuerpos separados a 52,5 cm. Sus
capacidades de tolva oscilan entre 8.000 y 10.000 litros, lo cual otorga una
gran autonomía de trabajo, que en el caso de soja puede llegar a 50 hectáreas
sembradas” señala Giorgi.
“Son máquinas que siembran las 24 horas, si el clima
lo permite, a razón de 350 a 400 hectáreas por día”, detalla.
En estos anchos de siembra, el marcador mecánico es
una opción que se utiliza cuando el navegador satelital no recibe la señal
necesaria. En este punto es bueno señalar que se precisa un tractor con piloto
automático y un sistema hidráulico con suficientes pares de conectores, además
de los valores de presión y de caudal de aceite necesarios para operar la
sembradora.
“Este año presentaremos un nuevo modelo de sembradora, con
el plegado de dos tramos laterales del chasis sobre una lanza central de
transporte, hacia adelante, y que articula en su centro. Son máquinas que
combinan la conducción por aire de la semilla con la dosificación neumática”,
comenta.
Otro aspecto que no podemos soslayar es el operador,
quien influye de manera importante en el desempeño de la máquina y su
resultado. Hay regiones en las que se dispone de gente más capacitada que en otras
regiones alejadas de los centros de desarrollo, como las provincias del norte.
Y ello es riesgoso porque se le confía un tractor y una sembradora de alto
valor a alguien que va haciendo la experiencia a medida que la usa.
“Es verdad que en cada mejora se busca facilidad de operación, con softwares amigables, con pocos pasos de programación y tratando de que el operador no precise acordarse de demasiadas cosas que hizo el año pasado. Por otro lado, cada vez es más común que la información necesaria para la operación de los equipos se encuentre a disposición en Internet, en páginas que ofrecen todo el conocimiento para manejar un equipo, incluida su puesta a punto, el manual del operador, con esquemas y fotos que permiten asimilar el proceso de manera más rápida y fácil” explica Giorgi para finalizar.