2019-11-14

Silo forrajero, como evalúa

 Un contratista picador explica como evaluar un silo forrajero

El mensaje final es: " por más que se invierta en equipo, si quien esta a cargo de la alimentación quien mira el comedero todos los días, no sabe que es lo que se debe hacer, no hay máquina que resulte de utilidad."

2019-11-12

Cómo funciona una cosechadora

Cómo funciona una cosechadora de cilindro, cóncavo y sacapajas




Cómo funciona una cosechadora de rotor axial 



Una cosecha es un sistema que comienza por el cabezal y termina en la siembra del cultivo siguiente.

Ningún componente interviniente en el proceso de la cosecha es independiente en su trabajo.




El cabezal, la trilla, la separación la limpieza y la distribución de los restos de cosecha, todo esta relacionado. Y con ello se busca alcanzar una buena siembra para el próximo cultivo.

Cada parte del sistema influye en el trabajo de las demás partes y entre todas, buscan alanzar las mínimas pérdidas de cosecha y la mejor calidad de grano.

Si se considera que todos los conjuntos trabajan al mismo tiempo, se puede decir que una cosechadora es un sistema sofisticado de trabajo con un óptimo desempeño.

Los alimentadores son más que meros acarreadores entre el cabezal y la trilla.

El canal del acarreador y sus cadenas y barras preparan el material para lograr un caudal de entrada continuo a ritmo sereno a los órganos de trilla.

La alimentación de la trilla acelera la velocidad de entrada para reducir la diferencia de velocidades de movimiento entre la alimentación y la trilla. Reducir el impacto de ese cambio de velocidad que se produce en una corta distancia.

Algo importante es que el acarreador y la parte anterior del rotor axial sean ocupados por el material en todo su ancho.

Trilla. La sección de trilla con las muelas y las barras golpea y frota las espigas o chauchas contra la camisa. La eficacia de este trabajo es proporcional al régimen del cilindro o rotor, y a la separación entre las barras de trilla y la camisa o cóncavo. Demasiada poca luz, se pulveriza el grano. Demasiada velocidad del cilindro, el grano se quiebra. Los valores óptimos para cada situación de cultivo se encuentran en el manual del dueño.

Separación. La separación combina la acción del ventilador, de la zaranda y del zarandón.

El objetivo es lograr que una manta de material flote en un colchón de aire y el movimiento de los tamices hace que el grano pase a través de las aberturas de los mismos y se separe de la paja o material inerte.

Algunos usuarios abren el zarandón y separan con la zaranda. Y lo hacen para evitar que el grano caiga por la cola. El problema es que se sobrecarga la zaranda. Lo cierto es que el zarandón hace la separación principal y que las zarandas hacen un retoque final.

En el maíz, antes el material quebrado y triturado debía ser separado del grano en los órganos de limpieza. Ahora con los Bt y la genética actual se hace más simple el trabajo de limpieza.

La siembra directa convierte el tratado de la paja y su distribución en un punto neurálgico en la cosecha.

Si en la siembra siguiente la sembradora circula en el rastrojo sin inconvenientes, el tratamiento y distribución de los residuos de la cosechador fue correcto. Si el sembrador trabaja desatorando la sembradora, hubo problemas de la distribución de la paja en la última cosecha.

Fuente: AG Farm Journal web



Definiciones

Las pérdidas absolutas de cosecha son expresadas en kg/ha

Las pérdidas porcentuales de cosecha son las pérdidas referidas al rinde de la cosecha

Las fallas de cosecha es el grano roto que llega a la tolva.

El grano cosechable es el grano que esta en pie, a disposición de la máquina

El grano captado es el grano que entra a la cosechadora

El grano cosechado es el grano que llega a la tolva.

La eficiencia de cosecha es la relación entre el grano cosechado y grano cosechable

Las pérdidas de siega o de plataforma es el grano desnudo o vestido que cae al suelo luego del paso de la plataforma y antes del paso de la cola de la máquina



Figura: determinación de pérdidas con el aro ciego a campo.

Tambor de aceite de 200 litros, algo bastante corriente en el campo, usamos la tapa para medir pérdidas de cosecha. La superficie de esa tapa es de 0,25 m2.  Y se lleva bastante fácil a hectárea (multiplicamos x 4 y luego x 10.000) 






Picado de maíz y silo bunker en la República Checa (14)

El picado de maíz para silaje y la construcción de silos bunker en la Republica Checa.
Un proceso similar al que se desarrolla en Argentina. 





Controlar los costos del equipo es como tener un silo bolsa

El título que encabeza estas líneas se refiere a que cuando se embolsa grano es para escapar de los momentos de mayores costos en fletes, secadas y comisiones que se dan el la venta de la cosecha. 
Y cuando se repara y mantiene la máquina con anticipación, es para entrar en la campaña con un equipo confible y escapar a momentos pérdidas de tiempo y trabajo. Además de escapar a los costos extra en repuestos.



Estar en el lote de siembra, de pulverización o cosecha, para mencionar solo algunos ejemplos, con la máquina detenida a causa de un desperfecto mecánico, genera una sensación que ningún gerente u operador de equipos quiere sentir. Las horas suelen ser interminables. 



Es por ello que algunas grandes empresas proveedoras de equipos tienen slogans famosos como “el repuesto en cualquier parte del mundo en 24 horas”.

Y son famosos más allá de la marca que los genera, debido al el efecto que causan esas demoras o pérdidas de tiempo.

“Usted puede tener la mejor máquina del mundo, que cuando sufre una rotura o inconveniente técnico, y no tiene el repuesto ni la reparación a tiempo, es como tener el peor equipo”.



Claro que estas afirmaciones son referidas a situaciones inesperadas. Es decir, roturas que se producen de manera accidental, o bien antes de los tiempos previsibles. Son los desperfectos que ocurren fuera de calendario.

Otras son las fallas que ocurren por falta del mantenimiento preventivo de rigor que lleva a desgates prematuros y roturas que en tales circunstancias son esperables. Pero evitables con solo practicar un plan de conservación adecuado.

Un ejemplo de ello es el no cambio de un filtro de aire de un motor en el momento correcto. Ello se traducirá en desgastes prematuros que llevarán a reponer volúmenes crecientes de aceite del cárter del motor. Claramente un aumento innecesario de los costos.



El gráfico muestra valores de un equipo de siembra gruesa, con los usos anuales que se anotan en el eje de abscisas (715; 990; 1215 horas/año).



El equipo esta conformado por los integrantes listados en el cuadro "Equipo".

Otro ejemplo es no cuidar el nivel de aceite del sistema hidráulico, y no reponerlo cuando es necesario debido al sucesivo enganche y desenganche de equipos con poco fluido en sus cilindros. La primera que dará cuenta de la falta de prevención será la bomba del hidráulico. Será un costo adicional que además, ocasionará una pérdida de tiempo. Pérdida de trabajo.

La lista de ejemplos por el estilo puede ser interminable.

Y tal es así que las empresas proveedoras de equipos suelen dictar cursos de varias horas de duración para operadores, en los que se analizan los fundamentos y acciones a seguir para practicar planes de cuidado y conservación de maquinaria.  




Y ello se debe a que observar planes de mantenimiento de cada máquina con las operaciones de rigor hechas en tiempo y forma, tiene un valor relevante.

Bajan costos, además de que aumentan las posibilidades de mantener y lograr el crecimiento de la empresa.



Por ello los contratistas de servicios con maquinaria saben que seguir a rajatabla estos planes mantenimiento acompañados por la provisión de repuestos necesarios, es una de las claves para mantener la competitividad en el mercado. Y ello forma parte de la capacidad de gerenciamiento de todo equipo de máquinas.



Por el contrario, cuando las reparaciones y la búsqueda de repuestos se hacen ante la ocurrencia de una rotura del equipo o su mal funcionamiento, los números de la empresa no cierran o lo hacen más trabajosamente. En tales condiciones, se pierden horas de trabajo que resultan irrecuperables. Además, los precios de las piezas de recambio, ante la urgencia pueden no ser los más convenientes. Incluso ello puede generar la pérdida del trabajo y del cliente. Es que, ante el mal desempeño de los equipos con detenciones inoportunas, aparece la competencia. Es decir, el trabajo lo hace otro.

Manejar un equipo de maquinaria con eficiencia en la conservación y reparaciones hace crecer la empresa en épocas de crisis tanto o más que en periodos de estabilidad económica. Es una de las herramientas que aplican contratistas que siguen compitiendo y creciendo en el mercado de servicios.








2019-11-10

Silo forrajero, máquinas para su elaboración. En que hacer foco para un estudio organizado

Picadoras:

De simple picado: se usaron en Argentina para silo pero no son para hacer silo, son para corte y suministro directo al rodeo del alimento, (ver su conformación) 

De doble picado: se usaron en Argentina para silo pero no son para hacer silo, son para corte y suministro directo al rodeo del alimento, (ver su conformación) .

Picadora de precisión: es la cosechadora de, (ver su conformación) . 

Cabezal rotativo, cabezal recolector, cabezal discos. 

Bateas y acoplados

Tractores pisadores con hoja espejo 

Tipos de silos: aéreos ó torta o bunker (trinchera); embolsadora de silaje.

Embolsadora de silaje de planta entera y extractora.

Silo de grano húmedo o quebrado (maíz): embolsadora de grano húmedo y extractora.

Earlage: picadora con cabezal maicero. O cosechadora de granos, embolsadora de grano húmedo.


Elaboración y suministro de raciones

Mixer: horizontal, vertical, equipos para la carga del mixer.

 


Silos forrajeros, tipos (8)


Silo forrajero

El ensilado es un proceso para la conservación de los alimentos que se ha utilizado desde tiempos bíblicos.Los nutricionistas sostienen que el silaje ahorra al trabajo de los microbios del rumen, un paso en el proceso de digestión, lo cual se traduce en un aumento del consumo de forraje de los animales, y por ende, un incremento en su productividad. El control del tamaño de picado y su uniformidad y el quebrado del grano, contribuyó al avance de la técnica del silo como fuente de conservación de forraje de alta calidad. Con se señalara anteriormente la construcción o confección del silo forrajero es un proceso de varias etapas, cada una de las cuales es de vital importancia para el resultado del proceso. El resultado se refiere al mayor o menor costo del kg de materia seca por hectárea que se obtiene en el silo resultante.


Figura: Las etapas del proceso de hacer silo. Todas son decisivas para la cantidad de silaje producido, su calidad y su costo en U$S/kg MS. Por otro lado, es posible conservar el silaje de maneras diferentes de acuerdo a las posibilidades, necesidades y estrategias de cada establecimiento.





Silo Trinchera o bunker

Se construye bajo el nivel del suelo en una excavación. Para esta excavación se utiliza tractor con pala. El material se agrega en capas delgadas y el llenado será en el menor tiempo posible. Si es necesario se trabajarán 24 hs al día. A fin de minimizar las pérdidas por respiración. La compactación será con tractores doble tracción, y el tapado con polietileno.  Se pueden presentar pérdidas por filtración de humedad. El hueco en el suelo es largo no muy profundo con paredes inclinadas hacia afuera y lisas. Se pueden localizar en terrenos de relieve inclinado, no muy lejos de donde se suministra el forraje a la hacienda y no muy lejos de los lotes del pasto que se quiere ensilar. En zonas de suelo arenoso y pedregoso, no son aconsejables.


Silo puente
Se construye sobre el nivel del suelo, cuyas paredes y piso pueden ser de concreto u otro material Se inicia su construcción marcando un callejón de 6 a 8 metros de ancho (del ancho de la pala del tractor o dos veces la misma para luego abrir  el frente de extracción del ancho de la pala. 20 a 30 metros de largo. A ambos lados del callejón se levantan las costaneras del silo que consisten en un alambrado de 1,7 metros de altura con postes cada 2 metros, e hilos de alambre separados a 20 centímetros. Luego se recubre el piso y las paredes laterales con polietileno negro, de un espesor mínimo de 100 micrones, el que debe sobrepasar los laterales, con el objeto de que el material excedente cubra la parte superior del silo una vez concluido su llenado. Esta operación se debe realizar lo más rápidamente posible. El forraje se vuelca en la parte media y se distribuye formando un puente sobre el cual pasará el tractor y la picadora. Luego de distribuir una capa considerable de forraje, se procede a su compactación mediante el paso de un tractor, el que sin salir del silo va de atrás hacia adelante y viceversa. Una forma de acelerar la compactación es mediante el agregado de rodillos
compactadores. Antes de finalizar su construcción se le debe dar caída hacia ambos lados. Posteriormente se procede a su sellado, cubriéndolo con el polietileno excedente, el cual es sujeto con cubiertas en desuso o bolsas con arena, para evitar que la cobertura flamee. 



Figura
Bloques de cemento para un silo puente (vacío).











Silo torta



No tiene paredes, se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo muy económico.  Su característica fundamental, a diferencia de los anteriores, es que pueden definirse sus dimensiones a voluntad. Se lo llena a pleno volumen lo aportado en cada jornada, cubriendo diariamente de manera definitiva, la parte almacenada, protegiendo además el frente de carga durante la noche. Se realiza a nivel del suelo, construyéndose un canal de drenaje y de recuperación de tierra para cobertura del silo en uno de sus costados. Una cantidad mínima aconsejada oscila entre 50 a 60 toneladas de capacidad. El forraje picado se descarga mediante el pasaje de vehículos sobre la masa del silo o bien se lo coloca al pie el silo y con otro implemento se distribuye dentro del mismo. Posteriormente se procede a su compactación, utilizándose en lo posible un tractor pesado y por último, se cubre con polietileno de color negro de 100 a 150 micrones de espesor, el cual es sujeto como en el caso anterior, por neumáticos y bolsas con arena y/o tierra.


Para todos estos silos, y respecto de su cobertura final, se puede decir que, no son convenientes mantas espesor mayor a 150 micras porque las condiciones de radiación solar, el viento o el granizo, pueden afectar su textura y elasticidad que lo inutilizarán para la próxima campaña. Hay casos especiales que eso no ocurre y usan dicha cobertura más de un año. Para evitar que la lona flamee con el viento se colocan cubierta de automotor, bidones de plástico con agua o se puede usar una cinta plástica, llamada “sujeta todo”, que mantiene bien tensado los paños y requiere pocas cubiertas (menos del 30%) respecto al caso anterior.

En todos los casos, es preferible un sitio de piso firme, y colocar la manta plástica para proteger la masa forrajera del contacto con el suelo, aire, sol y agua, y además protegerlos de la entrada de animales. Es aconsejable que el silaje se confeccione en 5 a 7 días, como máximo, y evitar en todos los casos que reciba agua de lluvia mientras se confecciona el silo. Para ello, se debe disponer, al momento del trabajo, de la cobertura plástica para tapar el silaje. Y si llega a haber una amenaza de lluvia se debe tapar el silaje y, pasada la lluvia, seguir con el trabajo.

El compactado, simultáneo al picado, se hace con un tractor con "pata de cabra" o bien con la presión que realizan las cubiertas, cuidando de no llevar tierra al silo para evitar las fermentaciones secundarias (por Clostridium). Para ello, una alternativa sería usar un tractor de doble tracción para que no baje del silo, o bien, en los extremos del silo puente o torta se puede distribuir una capa de pasto picado de cualquier origen a modo de alfombra para aislar la tierra de las cubiertas húmedas del tractor cuando éste gira antes de volver a subir. Además, los tractores con doble tracción evitan las pérdidas de potencia por "patinaje", disminuyendo los riesgos de "enterrado" y aumentando por consiguiente la capacidad de trabajo. En aquellos equipos que son ayudados con camiones o carros forrajeros para un traslado rápido del forraje picado al silo, se debiera contar con un tractor con pala frontal para distribuir el material simultáneamente se lo compacta en capas de no más de 10 cm. En caso contrario, se puede usar un cincel con levante hidráulico.

La técnica de compactado depende del tipo de silo. Los silos bolsa o requieren equipos especiales para el embolsado, los que permiten regular la presión de compactación, posibilitando obtener “chorizos” firmes de material ensilado. En los silos tipo puente (3 paredes), el compactado se realiza en pequeñas cuñas para ir eliminando el aire en forma progresiva, utilizando para ello un tractor de doble tracción equipado con pala frontal para desparramar y compactar.

Como regla general, se debiera emplear para compactar la misma cantidad de HP  utilizados para el picado. Ni bien se termina de compactar y tapar el silaje comienzan a desarrollar rápidamente las bacterias acéticas. Estas bacterias pueden crecer con o sin aire, liberando ácido acético al medio (olor a vinagre) y provocando el descenso de la acidez (mayor acidez). Cuando el medio se acidifica en exceso, comienzan a desarrollar las bacterias productoras de ácido láctico, estabilizándose el silaje entre los 20 a 30 días aproximadamente de terminado.

Es aconsejable, además, ubicar el silo en un lugar alto del campo que este próximo al potrero a picar, y de acuerdo al tipo de suministro será importante o no la presencia de agua (bebidas) cerca del silo. Si se piensa realizar "autoconsumo" es fundamental tener agua en las cercanías del mismo (no más de 100 m de distancia). Quién precisa armar un equipo para hacer silo, conjuga un conjunto de remolques (o camiones), tractores, picadora, todo considerando la operatoria de transportar, descargar, distribuir y compactar el silaje en el silo. El transporte se realiza mediante camiones volcadores, acoplados volcadores o bateas, de diferentes volúmenes de contención. Lo importante es que la picadora no deba esperar al transporte, si no a la inversa, que el transporte espere a la picadora, a fin de reducir los costos operativos. La situación de trabajo es: la picadora pica y descarga material en un camión, acoplado o batea, en tanto que otro elemento de transporte espera para reemplazar al que recibe el material de la picadora. Al mismo momento, un transporte lleva el material al silo y lo descarga en el miso. Por ello la distancia entre la picadora (lote de picado) y el silo, es un factor fundamental a considerar en el trabajo, que junto al caudal de forraje entregado por la picadora, define la capacidad de transporte necesaria. Todo ello es para tener el menor costo por kg de MS.  

Precisamente el costo por kg de MS es el factor que ha influido para la difusión del silo forrajero, desde las 80.000 ha que se picaban a principios de los años 90, hasta el millón y medio de ha que se pican en la actualidad. Siempre cantidades aproximadas. Repasando la figura Fases del proceso de fermentación que se viera en el módulo anterior, puede sintetizarse que el ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación de las propiedades de los vegetales, basadas en procesos químicos y biológicos generados en anaerobiosis, en los tejidos vegetales cuando estos presentan cantidad suficiente de hidratos de carbono. Los procesos son en medio húmedo, con la formación de ácidos los cuales actúan como conservantes.




Varios son los factores que en su conjunto favorecen al silaje: ph bajo; quita rápida de O2 remanente; mantenimiento de la exclusión de O2; concentración alta de hidratos de carbono solubles; minimización de la degradación de proteínas; concentración adecuada de las bacterias formadoras de ácido láctico; minimizar la actividad aeróbica durante del suministro.

Dadas estas condiciones, el forraje final tiene pequeñas diferencias respecto del original; el proceso tiene bastante independencia de las condiciones climáticas por ello anda bien en zonas problemáticas. Permite guardar maíz y sorgo, que son difíciles de henificar. No tiene riesgos de incendios. Luego de las pasturas es el forraje de menor costo, muy por debajo de los granos almacenados.

En la masa verde acumulada desde la picadora, pronto se inician las transformaciones químicas y bioquímicas que a 4 o 5 semanas se estabilizan.

Son dos etapas básicas: etapa aeróbica en la que se generan hidratos de carbono solubles, con la presencia del O2 que es imposible eliminar de manera perfecta. Son las transformaciones más importantes dentro de la masa de silo, que se hacen con la tarea de las bacterias aeróbicas. Debe ser lo más breve posible, debido a que los azúcares solubles pasan a agua, CO2 y Energía  en forma de calor glucosa + O2  _____ CO2 + H2O + Calor

Por ello es tan importante la compactación en el caso de los silos aéreos o bien el silo en bolsa.

A mayor rapidez de final de esta etapa, mayor concentración de hidratos de carbono solubles, menor calor, y mejor ambiente para los microorganismos anaeróbicos.

La acción enzimática comienza en esta etapa y se caracteriza por generar hidrolisis y degradaciones de sustancias como azúcares, almidón, y proteínas.

Fructosa y glucosa pasan a ácidos grasos volátiles. Si no se compacta lo suficiente, y se tapa y sella, la calidad del silaje disminuye drásticamente. Es decir, las etapas de proceso que forman los flejes de nuestro barril, son las que precisan ser cumplidas para lograr un buen silo, de buena calidad, cantidad y que baje el costo del kg de MS obtenido.

En la etapa de aerobiosis se producen hidratos de carbono hidrosolubles, que se utilizados en la etapa anaerobiosis (sin O2 y sin intercambio gaseoso con el exterior, comienza la producción de ácido láctico que permitirá la conservación del forraje.

Ahora trabajan las bacterias saprófitas, en ausencia de O2, como Enterobacter que fermenta lso HC S a ácido acético, que es el que inicia los procesos fermentativos. En esta etapa trabajan grupos diferentes de bacterias: las productoras de ácido acético, luego las bacterias productoras de ácido láctico conservante natural. Otras presente son las bacterias que generan el ácido butírico (en la tierra y en el pasto esta su hábitat). Estas últimas interfieren con la formación de un medio ácido adecuado.
En resumen la actividad microbiana produce ácidos láctico y acético + butírico que conservan el forraje en el tiempo. El tiempo que se demore en alcanzar el ambiente de acidez depende de la cantidad de aire presente en la masa de forraje;  la concentración de azúcares en el cultivo cosechado, el grado de hermeticidad del silo.
Figura. Camiones volcadores recibiendo el material y esperando turno para ello de una picadora.










Figura. Camión volcador.





Figura. Acoplado volcador.








Figura. Batea volcadora.









Figura. Tractores articulados de gran peso con hojas espejo haciendo un silo torta.








Figura. Tractor sobre tracción con hoja espejo y rolo apisonador.







Figura. Movimientos para la confección de un silo. 1, 2, 3 y 4 transportes (bateas o acoplados, camiones volcadores). Son 4 en el esquema: 1 recibe descarga desde la picadora (caudal kg Materia verde/min); 2 en viaje cargado; 3 descargando en el silo sin pisarlo en tanto el tractor con duales y hoja frontal distribuye el silaje y lo pisa (compacta) y un segundo tractor pisa (compacta); 4 regresa y espera turno para recibir carga.  Distancia: metros entre el lote de picado y silo.  
Factores en conjunción: caudal de descarga de la picadora (kg de materia verde/min); capacidad de carga de los transportes (kg de MV/min) que debe ser mayor al caudal de la picadora (solo a fin de que ésta no espere detenida).
El caudal de descarga de la picadora depende del rinde del cultivo, del ancho de picado y de la velocidad de avance de la máquina.
La capacidad de transporte depende de la capacidad por transporte, la distancia (m) entre el lote y el silo y el tiempo que se tarda entre que la batea deja el picado y regresa al mismo.  La capacidad del transporte se puede medir en kg de MV/ min. 
Un ejemplo
Rinde del maíz: 25.000 kg/ha de MV.
Ancho de trabajo de la picadora: 7,6 m; velocidad de trabajo 10 km/h pérdidas de tiempo; 5%.
Capacidad de trabajo de la picadora (ha/h) = 7,6m x 10 km/h x 0,95 x 0,1 = 7,22 ha/h
Caudal de MV = 7,22ha/h x 25 tn/ha = 180,5 tn/h = 3 tn/min
Distancia entre lote y silo 700 m
Capacidad de una batea 30 tn
Es decir, con el caudal de salida de la picadora, y para que esta no se detenga para esperar batea para descarga, se precisa una batea vacía al lado de la picadora cada 10 minutos.

Suponiendo que la velocidad promedio desarrollada por la batea entre el lote y el silo, ida y vuelta más el tiempo de maniobra y descarga, es de 3,5 km/h Tiempo entre salida y retorno del camión a la picadora: (ida, regreso, maniobras de salida, llegada en silo y regreso: a un promedio de 8 km/h se tiene que para recorrer 700 m se precisan 5 min. Ida y vuelta 10  min más unos 4 minutos de descarga total unos 14 minutos. Por ende cada 14 minutos la misma batea regresa al lote.
En estas circunstancias, para que la picadora no se detenga, con tres bateas será suficiente.


En rigor existe una recomendación de no superar los 500 metros de distancia entre el silo y el lote de picado, tiendo a reducir el trasporte. La organización de estas tareas mejora con la experiencia de los años. 




Figura. Hoja espejo. 







Lograr alta densidad es importante para aumentar la capacidad de almacenaje y reducir la porosidad, en función de disminuir las pérdidas por oxidación y preservar las condiciones de alto valor alimenticio del material. El grado de compactación depende de factores tales como el estadío de madurez del cultivo, tamaño de picado, espesor de la capa de material esparcido, peso de los tractores usados para compactar, etc. 
El valor mínimo deseable es de 240 Kg.MS/m3.
Figura. Tractor de gran porte para compactar el silo.











Figura. Silo tapado con manta plástica de 150 micras y cubiertas para evitar el flameo con el viento.









Figura. Silo tapado con manta plástica y cubiertas.








Figura. Cobertura extra. Sobre la manta plática se desmenuzan rollos de paja de trigo a fin de
proteger a la misma de las radiaciones solares. 






Figura. Campeonato de silaje en Mercoláctea 2009.













Figura Silo torta, sus capas de confección, su cobertura de polietileno y las cubiertas de vehículo para evitar el flameo del plástico con el viento.






Confección de un silo aéreo
Equipo Claas Jaguar 980 Forage Harvester, flota de camiones, tractores pisadores John Deere 9320 and Versatile 310 y un Deere 6175R tira de un rolo apisonador.