2022-08-29

Rastras multipropósito, para desmalezado y emparejado superficial

Equipos que bajan costos

Herramientas eficientes para el control de malezas resistentes y de operación amigable.

 Esta nota editada el 12 de diciembre de 2019, fue re-editada el 29 de agosto de 2022

Rastras de discos multipropósito, sembradoras con dosificación neumática, sembradoras con trasmisiones eléctricas y tractores con piloto automático para el mejor aprovechamiento de la capacidad de los equipos, son algunos de los recursos que la industria de la maquinaria agrícola ofrece al productor para llevar adelante una agricultura sostenible.

“Con las rastras de discos multipropósito acotamos las aplicaciones de agroquímicos en toda circunstancia y especialmente en campos cercanos a los pueblos. Asimismo, controlamos las malezas disminuyendo la inversión en herbicidas, de manera que, cuando el productor hace la cuenta luego de trabajar una superficie no muy grande, entiende que con ese ahorro se paga la rastra”. 

"Por ejemplo, el valor de una rastra con un ancho de trabajo de 7 metros, se paga con el ahorro de herbicidas de aproximadamente 2000 hectáreas". Así explica Osvaldo Giorgi, actual vice-presidente de la empresa Máquinas Agrícolas Giorgi S.A.

“Por otro lado, son cada vez más las malezas resistentes a herbicidas y a los cócteles que suelen hacer para las aplicaciones que levantan el costo por hectárea de la producción de cultivos”.







Asimismo, Giorgi recuerda que los usuarios comentan que logran varios beneficios con la rastra, tales como: una excelente distribución de los residuos en superficie, la oxigenación de la capa superficial del suelo, en 3 cm de profundidad, un prolijo nivelado del suelo, lo que favorece un mejor tránsito de la sembradora en la siembra siguiente.

Estos detalles se notan en el desempeño de los trenes de siembra que se manifiesta en la distribución homogénea de las semillas y en la uniformidad de germinación en el tiempo de las mismas, como también en el aumento de rinde de las cosechas.

Otro beneficio señalado por sus usuarios, es la reducción del efecto heladas, diciendo: “donde pasé la rastra se me heló mucho menos el cultivo y donde no pasé la rastra se me heló el 80% del sembrado.”

Conjunto de ajuste de la tensión
de la cadena de discos 

En resumen, la rastra articulada es multipropósito, y permite mantener el proceso de la siembra directa continua reduciendo costos.







Sembradoras de siembra directa

Y si de bajar costos se trata, Giorgi también explica que, de la misma fábrica, “salen modelos de sembradoras monograno que bajan los costos, como por ejemplo las máquinas equipadas con dosificadores neumáticos en varias opciones, que agilizan la puesta a punto y la calibración. Ello más allá del mejor trato que le imprimen a la semilla, respecto de la placa mecánica”.

Sembradora articulada en módulos, copia el terreno aun en
topografías quebradas
Con los dosificadores neumáticos no es necesario buscar una placa distinta para híbrido de maíz o de girasol que se siembra. Por otro lado, la calibración del enrasador de semilla es rápida y fácil realizar. Y no existe gatillo expulsor que requiera de calibración. “En otras palabras, se acortan notablemente los tiempos de trabajo indirectos en la sembradora y ello baja el costo operativo”.

“Esa baja de costos se hace más notable en equipos de gran ancho de labor, y en esta categoría ofrecemos varios modelos como el de 60 cuerpos sembradores, distanciados a 38 cm o de 50 cuerpos separados a 52,5 cm. Sus capacidades de tolva oscilan entre 8.000 y 10.000 litros, lo cual otorga una gran autonomía de trabajo, que en el caso de soja puede llegar a 50 hectáreas sembradas” señala Giorgi.

“Son máquinas que siembran las 24 horas, si el clima lo permite, a razón de 350 a 400 hectáreas por día”, detalla.

En estos anchos de siembra, el marcador mecánico es una opción que se utiliza cuando el navegador satelital no recibe la señal necesaria. En este punto es bueno señalar que se precisa un tractor con piloto automático y un sistema hidráulico con suficientes pares de conectores, además de los valores de presión y de caudal de aceite necesarios para operar la sembradora.

“Este año presentaremos un nuevo modelo de sembradora, con el plegado de dos tramos laterales del chasis sobre una lanza central de transporte, hacia adelante, y que articula en su centro. Son máquinas que combinan la conducción por aire de la semilla con la dosificación neumática”, comenta.

Otro aspecto que no podemos soslayar es el operador, quien influye de manera importante en el desempeño de la máquina y su resultado. Hay regiones en las que se dispone de gente más capacitada que en otras regiones alejadas de los centros de desarrollo, como las provincias del norte. Y ello es riesgoso porque se le confía un tractor y una sembradora de alto valor a alguien que va haciendo la experiencia a medida que la usa.

“Es verdad que en cada mejora se busca facilidad de operación, con softwares amigables, con pocos pasos de programación y tratando de que el operador no precise acordarse de demasiadas cosas que hizo el año pasado. Por otro lado, cada vez es más común que la información necesaria para la operación de los equipos se encuentre a disposición en Internet, en páginas que ofrecen todo el conocimiento para manejar un equipo, incluida su puesta a punto, el manual del operador, con esquemas y fotos que permiten asimilar el proceso de manera más rápida y fácil” explica Giorgi para finalizar.


Sobre las rastras de discos se pueden instalar tolvas neumáticas para sembrar a chorrillo cultivos de servicios, distribuir fertilizantes granulados  




Detalle de las prestaciones de las rastras multipropósito 

Una rastra de discos multipropósito. Trabaja a profundidades de 3 cm. Corta malezas, corta rastrojo. No incorpora. 

De utilidad para el combate de algunas malezas, las que no se multiplican por rizomas y estolones. Empareja el suelo con el objeto de facilitar la operación de la sembradora.










En Argentina se fabrican anchos de labor que en Australia no se hacen. 


Otros detalles de los discos y usos: 



2022-08-22

Cajas compactadoras de forraje y fertilizadoras abonos orgánicos (8)

Equipos forrajeros que bajan costos y apuntan a la agricultura 360

Editada el 16/7 /18 y actualizada el 22/8/22

Maquinaria para el tambo y la empresa ganadera que ahorra tiempo de trabajo y dinero.

Entre los equipos que bajan costos se destacan los carros compactadores, utilizados a la par de la picadora de forrajes, que transportan más cantidad de forraje por unidad de volumen comparados con las bateas y carros forrajeros tradicionales. 

A la par de la picadora, una caja
compactadora de forraje de 3 ejes

"Esa reducción de volumen no es poco, ya que de acuerdo al tipo de forraje puede llegar a un 60%”, dice Adolfo Morlachi" responsable de asistencia agronómica en el sector de investigación y desarrollo de Akron, San Francisco, Córdoba.

"Esa compactación y la consecuente reducción de volumen parte de valores que rondan el 15% a más y depende del material -contenido de humedad--, que como sabemos puede ser silo de maíz, sorgo, alfalfa, avena, cebada entre otros", dice.

La empresa Akron ofrece carros compactadores de distintas capacidades y longitud de caja, de dos o tres ejes, para arrastre con tractor o para montar sobre un camión.

Así se tienen los modelos 2735, 3840, 3945 y 4150 de 35, 40, 45 y 50 metros cúbicos de capacidad, con 7 metros y 8 metros de largo con dos o tres ejes. Siempre uno de esos ejes es direccional para reducir el espacio de viraje en las cabeceras de los lotes. El carro compactador de 50 metros cúbicos, tiene 10 metros de largo y se puede acoplar al plato de un camión para configurar un semi remolque.

Caja compactadora con dirección en sus ruedas
 para reducir el espacio de viraje y cámara de
visión para facilitar la maniobra de retroceso

Akron ha logrado desarrollos en aspectos como la cantidad y tipo de rodado a fin de distribuir de la mejor manera las cargas. La aplicación de rodados radiales, minimiza el surcado del suelo y el aumento de la cantidad de forraje por unidad de volumen producto de la compactación.

Otro beneficio de las cajas compactadoras, es que durante la descarga cuando depositan su contenido en el silo o en el silo bolsa, permanecen en posición horizontal. De manera tal que, aunque el piso este flojo o en malas condiciones debido a una lluvia, el equipo no pierde estabilidad ni corre riesgo de volcar. Ese el problema de los carros tradicionales y bateas que se inclinan a 45 grados para su descarga, desestabilizándose y frecuentemente volcando con todos los problemas que ello implica, dice el especialista.

Otro aspecto, es la amplia versatilidad de los carros compactadores en lo que hace al tipo de carga que pueden trasportar como materiales áridos, tierra, y se pueden transformar con facilidad en esparcidores de abono orgánico.

Se le puede quitar la compuerta trasera y colocar como una mochila, el módulo esparcidor de rotores de eje vertical y paletas de esparcido. 

Caja compactadora aplicada
al trasporte de insumos

Ocurre que el productor que compra una caja compactadora, finalizado el trabajo en el silo, le incorpora los módulos esparcidores en el lugar del portón trasero, que cierra la caja cuando el carro se utiliza como compactador. Y así se trasforma una máquina esparcidora, con lo cual por un lado se aumenta el uso anual y por otro se tiene una la herramienta protagonista de la agricultura 360, con la que se trata de producir alimentos de manera sustentable y reducir la huella de carbono.

Los rotores esparcidores giran a 540 rpm y con la pantalla que se utiliza para compactar y descargar el silaje cuando trabaja como caja compactadora, se empuja el material a esparcir que finalmente es los rotores que lo muerden y lo esparcen en un ancho que oscila entre los 10 y 16 metros, según el contenido de humedad del material puede ser de 40 a 80%.

Tanto en la función de compactador como en la de esparcidor, sistema de empuje de la pantalla, para la compactación y descarga, es de accionamiento hidráulico que trabaja con bajas presiones. Mediante la investigación y desarrollo, se ha logrado que su cilindro hidráulico y su bloque de válvulas, trabajen eficazmente con bombas de tractores de 80 litros por minuto y 170 bares. Ello es importante en un mundo en el que el tractor que menos caudal ofrece en su bomba es 100 litros / minuto, dice Morlachi.

Esparcidora de abonos orgánicos, dos rotores posteriores de
eje vertical, 12 a 18 m de ancho de esparcido según
humedad del material.

Todas las funciones en el equipo se controlan y comandan electrónicamente desde el monitor de 7 pulgadas sensible al tacto ubicado en la cabina del tractor. A través de las cámaras se puede ver desde la cabina el llenado de la caja y el movimiento de retroceso en la descarga en el silo, obviando la necesidad de la persona ayudante guía para este trabajo. Obviamente el control de peso desde la balanza también esta disponible.




En cuanto a los mixers Akron ofrece su modelo con fresa vertical de 8 cuchillas para 100 HP o de 10 cuchillas para 120 HP y que hace el desmenuzado de un rollo o fardo y luego mezcla en menos tiempo que el de 8 cuchillas. La capacidad es de 14 m3 y puede cargar 7.000 kg con raciones húmedas o 4000 kg con raciones livianas. La noria de descarga es en el costado derecho y puede ser de cadenas o de goma. En el caso de cadenas, puede ser rebatible para comenderos de mayor altura. Para reducir la fuerza a la mitad se ofrecen cajas de alta y baja, que permiten utilizar tractores de menores potencias con los que la misma mezcla demandará mayor tiempo de proceso.

Mixer de 14 m3 y fresa vertical para procesar
en pocos minutos un rollo.

 







Más sobre esparcidoras de orgánicos

Son equipos que se aplican cada vez más frecuentemente y que facilitan el aprovechamiento de los residuos de feedlots, tambos, criaderos de cerdos y avícolas,  de producción intensiva. 



Para distribuir sólidos






























 Residuos orgánicos sólidos; hasta 8 m de ancho; balanza. Capacidad 12 m3 ó 10.000 kg












Distribución en bandas
































Las esparcidoras de abonos orgánicos, son de utilidad en los establecimientos de procesos intensivos de producción como tambos, criaderos de cerdos,  establecimientos avícolas (ponedoras y parrilleros) y feedlots, que con las esparcidoras de orgánicos, pueden descargar sus residuos evitando su acumulación y la eventual contaminación de napas y cursos superficiales de agua. 
Por otro lado con estas esparcidoras se distribuyen fertilizantes o abonos orgánicos, ricos en nutrientes para el mejoramiento de los suelos. En algunas zonas hace años que esta combinación virtuosa se viene dando, como por ejemplo el área de influencia de la Cuidad de Luján, Mercedes, sólo para mencionar un par de ellas.
Asimismo, es muy importante recordar la necesidad del análisis del abono previo a su uso, al igual que el análisis de suelo, a fin de conocer claramente las características del abono a distribuir, de manera tal de saber si es necesario hacer alguna corrección por ejemplo de pH. Asimismo, es básico el análisis del suelo a fertilizar, aunque ese punto, es de importancia siempre, más allá de fertilizar con tal o cual  abono.
Retomando el tema fierros, puede decirse que el contenido de humedad del residuo a distribuir define el tipo de máquina a usar.
Para sólidos, como los residuos feed lot, se pueden aplicar las máquinas fertilizadoras para abonos orgánicos, de uno o dos rotores de varias paletas metálicas cada uno, con forma de cresta de gallo. El rotor tiene su eje de rotación en posición horizontal. El o los rotores su ubican en extremo posterior de una batea de metal, con 12 a 15 metros cúbicos de capacidad, como la caja de un camión volcador. El piso de la batea posee un trasportador de barras de metal y cadenas, encargado de llevar el material hasta los rotores. La velocidad del piso y la de avance de la máquina, definen los kg/ha de abono distribuidos, en combinación con el ancho de esparcido del equipo. Este último depende de la distancia que el operador deja entre las entradas del tractor al lote, desde la cabecera. Esa distancia tiene que ver con la uniformidad de distribución de las paletas. Normalmente la cantidad distribuida por metro cuadrado de suelo es mayor en el centro que en los costados de la banda fertilizada. Por ello a mayor uniformidad normalmente se tiene un mayor ancho que no suele superar los 5 o 6 metros pudiendo en ocasiones ser de 12 pero difícilmente más. El piso y los rotores, toman movimiento desde la toma de potencia del tractor, que gira a 540 rpm, a través de cadenas, ruedas dentadas y varillas. Un caja o algún engranaje perite variar la velocidad del piso y de los rotores para variar la dosis distribuida.

Otro tipo de esparcidoras de sólidos tipo feedlot, a va la segunda, son las máquinas de dos rotores de eje vertical con paletas en toda su extensión. En la base de los rotores dos platos con paletas complementan el trabajo de esparcido. Por lo demás, es decir, batea, piso y trasmisión es todo similar al tipo de máquina primero  de los descriptos. La diferencia radica en que los dos rotores verticales pueden distribuir hasta 50 toneladas de abono por hectárea, mucho más que el rotor horizontal que llega a los 10.000 o menos. Un aspecto de estos equipos es que deben parar bastante frecuentemente, y más aún a medida que aumenta la dosis distribuida. Por ello es que tienen más aceptación en superficies relativamente no muy extensas. Todo depende del criterio de quien conduzca la operación del establecimiento, pero no se habla corrientemente de más de 50 ha.  Una alternativa de valor para ambos tipos de máquina, son  las transmisiones hidráulicas, las cuales en lugar de la trasmisión tradicional mecánica, alimentada desde la toma de potencia del tractor, mueven las paletas y piso a través de motores hidráulicos accionados desde la bomba del tractor o desde  una bomba externa. Estas trasmisiones permiten aplicar dosis variable manual o accionada de acuerdo a la ubicación geográfica que brinde un GPS, mediante el soft habilitante.

Asimismo, los modelos con rotores verticales,  pueden usarse para distribuir el silaje en el silo torta o trinchera, proveniente de la picadora.

Otras, para sólidos pero con un grado algo mayor de humedad, como por ejemplo los residuos de ponedoras y pollos parrilleros,  son las distribuidoras de abonos, de dos platos giratorios de eje vertical, equipados con cuatro barras esparcidoras cada uno. La tolva lleva como en los modelos anteriores, una cinta transportadora en su piso que conduce el material a distribuir hasta una compuerta de apertura calibrada, ubicada al final de la batea. La compuerta con su mayor o menor apertura, permite regular la dosis de producto distribuida, en combinación con la velocidad de movimiento del piso acarreador y la velocidad de avance de la máquina. Ancho de trabajo puede llegar a los 8 metros, y la capacidad de la batea puede ser de 12 metros cúbicos.

Para trabajar con efluentes que tienen entre 5 y 15% de materia seca, es decir que provienen del  tambo, se aplican los carros esparcidores de 7.000 a 12.000 litros de capacidad, equipados con bomba trasvase  de efluentes, con una capacidad medida por su caudal máximo que rondan los  800 litros/minuto.

Esta bomba trabaja en dos posiciones, una para tomar el efluente de la pileta que lo contiene y la otra posición para distribuir el efluente en el campo. La máquina lo puede esparcir en superficie o bien inyectarlo en un surco, lo cual depende de cómo este equipada. Si posee un barral horizontal cercano al suelo con timones que llevan un surcador cada uno con una manquera de conducción desde la bomba, será una máquina inyectora. Si por el contrario, tiene un barral a un metro de altura aproximadamente, el cual porta boquillas con la forma de un embudo con su salida mayor hacia abajo, es una esparcidora del producto en superficie. También, si el mismo modelo, tiene tubos de bajada desde la salida del embudo referido hasta una altura de 7 o 10 cm, la máquina distribuye en superficie y en bandas. Esta configuración es para cuando se prefiere localizar el producto a fin de distribuir un volumen menor por hectárea y distanciar las paradas para abastecer el tanque. Con lo efluentes líquidos es muy importante la logística para evitar contaminar las napas y cursos de agua superficiales, instalando canaletas, tuberías y piletas totalmente impermeabilizadas con material plástico (mantas en el fondo de las piletas y de los canales). 

2022-08-02

Acoplados autodescargables y tractor en cosecha de maíz.

Acoplados con de 25.000 kg de maíz.

Los acoplados son idénticos y se compara la agilidad de 3 modelos de tractor con distintas trasmisiones.

Los tractores con transmisión CVT (Continuously Variable Transmission) sacan su ventaja en velocidad de transporte.

Ello es importante porque la cosechadora no puede parar para esperar al acoplado.  


La distancia recorrida al camión es 1,5 km aproximadamente. 


En el tiempo necesario para recorrer cargado esta distancia, descargar y regresar a la cosechadora, el equipo con CVT saca un tiempo de ventaja.
Al final del día esa diferencia en tiempo es notable, y hace a la agilidad de cosecha y a la capacidad de trabajo del equipo de transporte. 

Para más información www.stewart-farms.com




2022-06-21

Rolo aireador de pasturas, por Pablo Cattani

"La zona región agroclimática que se llama Chaco que a nosotros nos toca en parte del Chaco, parte de Salta, una punta del litoral y luego va entrando en el Chaco Paraguayo por eso hay chaco Salteño, y en el norte en general hemos tenido que buscar a lo largo de los años, especies que se adapten bien al régimen de lluvias, a la temperatura y al suelo", dice Ing. Agr. Pablo Cattani especialista en forrajes conservados de alta calidad que edita "Espacio Forrajero".

Si miramos de Córdoba para el norte, continúa la explicación, si bien tenemos algunas zonas donde pueden ir bien alguna de alfalfa (algún forraje que se hace en la pampa húmeda) en todo lo que es el NOA y parte del litoral esta limitado por el suelo o por la temperatura o por lluvia. Y ahí tenemos márgenes de maniobra, porque si nosotros hablamos de menos a más precipitación podemos hablar de un Buffel grass que se va dar desde los 350 a 400 mm hasta los 600 mm. A partir de allí, muchas veces buscamos especies con mayor potencial como Gatton Panic que genera mucho más volumen y se da desde los 600 mm hasta los 800 mm.

Mega térmicas o carbono 4

Pero también tenemos zonas cálidas y de alto régimen de lluvias donde la Brizantha, la Brachiarias (Brachiaria Brizantha), Mulato  (es una Brachiaria híbrida) nombres comerciales se dan un poco mejor, y que no dejan de ser Brachiarias de gran porte. Y luego entre esas hay una cantidad de las denominadas pasturas mega térmicas o subtropicales. Y se denominan mega térmicas o Carbono cuarto por la manera que tienen de metabolizar el carbono que captan. Y por el régimen de precipitaciones y de humedad (en el que mejor crecen y se desarrollan).

El Gatton panic por una cuestión de suelo, que no soporta suelos anegables, necesitan más bien suelos livianos, y si bien soportan las bajas precipitaciones pero no como un Buffel Grass, se da muy bien. Viene de la zona de Gatton en Australia, (prácticamente en la costa este). Por otra parte es bueno para hacer forrajes conservados, se esta ensilando bastante, y el productor que busca simplificar la tecnología y no le ajusta un pre oreo que precisa el Gatton, y esta tomando preponderancia, (hay más folklore que ciencia tal vez). Pero anda muy bien.

Manejándole muy bien la floración, es decir consumirlo antes de la floración, y manejándole la digestibilidad se logran muy buenas ganancias de peso diarias, es un excelente pasto para recría, tal que he visto en el Chaco paraguayo ganancias de peso de 700 a 800 g diarios por animal.

Brachiaria brizantha

En reservas, para entrar en detalle, me gusta un poco más la Brachiaria brizantha que tiene la ventaja de la elasticidad en cuanto a adaptarse a distintos regímenes de lluvias que pueden ser de 600 a 1.800 mm.

Para mi sería la pastura tropical por excelencia, no en detrimento de otras sino por una cuestión de no saber muy como se presentará el año, y por su relación hoja tallo, es mucho más fácil de acondicionar para heno, se da muy bien en la confección de silaje.

Pero siempre son alternativas forrajeras que se dan muy bien, nosotros tenemos una larguísima tradición de zonas templadas, quizás la mitad del rodeo bovino este en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y ello hace que haya una tendencia a sentirnos más confortables con pasturas que desarrollan bien en zonas templadas. 

En este caso las alternativas que tenemos para el norte argentino son buenísimas ya están produciendo pasto, ya están produciendo carne, hay no son un hallazgo, sino que el hallazgo será dar con el proceso de manejo de pastura y de manejo de tecnología para producir forraje conservado en base de ellas.

Pasturas de 10 a 15 años

Algo a tener en cuenta que un Gatton bien sembrado y con buen manejo se lo puede aprovechar durante 10 a 15 años. He visto Gatton de 30 años de uso. Si bien el valor de la semilla de una grama o de un Gatton no es muy alejado de lo que cuesta una semilla de alfalfa, la cantidad de kg de lo que puede dar una grama, es más pero no es mucho más de lo que puede dar una alfalfa en su mejor zona, si ofrece una buena calidad de forraje en una calidad suficiente para por ejemplo una recría. Ello en base a mi experiencia en campos de Formosa, aclara Cattani.

En suelos pobres en nitrógeno

Las mega térmicas tienen la particularidad de generar mucha biomasa, en suelos pobres de nitrógeno, sin nitrógeno en el suelo no se puede obtener una planta con alto contenido proteico. Pero así todo, se pueden lograr plantas con e 11 o 12 % de proteína. Y si se fertiliza con nitrógeno un poco más.

En Paraguay hicimos ensayos con 0, 50, 100 y 150 kg y lo que más resultado dio estuvo entre 50 y 100 kg de N por ha, y ello es buen contenido.

Por otro lado si se busca un forraje con buena digestibilidad para una recría que no precisa alto contenido proteico, comparables con una alfalfa o una soja, se lo puede trabajar muy bien y se puede llegar a índices de digestibilidad de 55 60 lo cual dependerá del manejo y a partir de allí se podrá generar los campos de cría y recría como se prefiera.

Resiembra de mega térmicas

Volviendo a la vida útil en tanto que he visto Gatton de 30 años, la alfalfa no vive más de 4 y ello es porque es otro tipo de pastura. La resiembra del Gatton bien manejada se pueden lograr excelentes resultados.

Estas son las cosas que nos hacer decir que se maneja bien la tecnología, se cambia la matriz, cambia la forma de ver las posibilidades de producción de forrajes.

En verdad hoy podemos manejar a la alfalfa como un concentrado proteico, y no podemos ver a la alfalfa como fuente de fibra, a pesar que muchas veces se la toma como una fuente de fibra. Pero cuando vemos el todo, y utilizamos a la grama como un material de volumen de buena digestibilidad.

Tienen diferentes grados de persistencia, pero las mega térmicas, algunas se reproducen por un estolón y todas se reproducen por semilla, y tienen una época de uso muy marcado, responden mucho a temperatura y humedad.

Por ejemplo, se puede venir de una seca espantosa, un con una breve lluvia comienzan a verdear. Si bien para tener un buen volumen su uso es bien entrada la primavera, y al final de la temperada cuando cae la primera helada se corta su producción de manera notable ya que son muy demandante de temperatura y de allí viene el nombre de mega térmicas, podemos tener pastura desde noviembre hasta abril o mayo.

El volumen es mucho y por ello es necesario tener un proceso de utilización que este bien establecido, con altísimas cargas para que no se te pase el cultivo.

O hacer reservas, y precisamente mis trabajos con pasturas mega térmicas en América Latina salieron para hacer reservas de forraje, donde los productores tenían muy baja digestibilidad en sus lotes porque no los comían. Fue la manera en la que los productores multiplicaron sus frentes de ataque donde tenían por un lado los animales y por otro el conjunto de maquinaria y de proceso con lo cual permite tener a disponibilidad para los animales parte del volumen que ellos no pudieron comer.

Se puede agregar que cada 2 o 3 años se dejan semillar las pasturas mega térmicas y pasar un aireador de pasturas para oxigenar el suelo, permitir el ingreso de agua y de esa manera lograr nuevos individuos dentro del lote. La resiembra natural es muy buena y si se la ayuda con mecanización y proceso se puede armar un círculo virtuoso continuo que hará explotar de receptividad el campo.

Airear pasturas mega térmicas

Rolo utilizado como aireador de pasturas
Una práctica es dejar que desarrolle,
cerrar el potrero, y dejo que tire toda la semilla que pueda. Luego si le aplico una alta carga con un lote de vacas que se lleve toda esa biomasa, considerando que son animales que están comiendo a la salida del invierno y van a bajar un poco el volumen de forraje y aprovechen ese diferido y luego le paso un aireador de pasturas ya con menos forraje en el lote. Y con la ventaja de empezar a pelear el renoval, genero mayor transitabilidad del lote porque las mega térmicas tienden a formar matas que bajan la velocidad de trabajo de los tractores y aumenta el costo operativo de los equipos.  


Eso se hace en una época en la que no se pierda humedad, es decir a la salida del invierno o entrada la primavera para captar la mayor cantidad de agua posible, ya que estas pasturas al no tener tanto movimiento tienden a generar compactación. De esta manera se abre el espacio para que las raíces puedan captar oxígeno.

También es una manera de dividir plantas que con el tiempo se tiende a formar plantas muy grandes y pocas ha, cuando en realidad es mejor tener más pl/ha y con una buena rolada con un aireador de pasturas, se puede multiplicar el estand de plantas.

Con ese proceso la planta tiene más hojas, es más herbácea, el manejo de las mega térmicas es bastante sencillo y económico. 

Otras prácticas en campos del norte son pastoreo rotativo de alfalfa, pastoreo rotativo de grama, producción de megafardos de alfalfa para el abastecimiento de productores comprometidos en la zona de Corrientes. Cuando necesitamos alta digestibilidad del forraje sin altos contenidos proteicos en algún rodeo, teniendo en cuenta que no se compara una alfalfa con una grama o un Gatton.

La alfalfa la dejamos para que sea una bomba proteica, fardos para la cabaña, para los yeguarizos, el pastoreo rotativo de alfalfa con lotes de vaquillonas y priorizando la preñez y desarrollo de las futuras madres, o algún lote en terminación u otro lote que recién sale del corral de destete para que el ternero se recupere muy bien.

Las lluvias y las temperaturas    

El Gatton es el que más se adapta al régimen de lluvias del norte argentino, que anda desde los 500 a 600 hasta 700 mm/año.

Luego por debajo esta el Buffel Grass,  entre medio y según suelos habrá algunas gramas, y luego hay otras mucho más plástica que van desde los 500 a los 1800 mm las Brizantas, pero son todas denominadas subtropicales o pasturas mega térmicas. Y en todo esto tiene que ver la estacionalidad de las lluvias del norte porque son especies que desarrollan con temperatura y humedad. Con frío y agua no desarrollan, y cuando empieza a calentar un poco el suelo, comienzan a rebrotar.  Que se salga del período de heladas, que sean días al menos templados, explica Pablo Cattani de "Espacio Forrajero"   https://www.instagram.com/espacioforrajero/.

2022-06-18

Cosechadoras inteligentes


Iniciada la campaña de cosecha gruesa contamos con un panorama que refleja los desafíos que enfrentan los productores, los contratistas y los operadores de máquinas. Desafíos que se han repetido en al menos las últimas tres campañas con lo cual se habla de claras tendencias.

Los nuevos modelos responden a algunas exigencias del mercado entre las que podemos mencionar: la ventana de cosecha cada vez más acotada, la necesidad de operadores capacitados, el manejo de la agricultura satelital y el control de los costos.
El salto notorio y muy grande en cosechadoras, como en otras máquinas, es la electrónica puesta arriba de la mecánica y de la hidráulica. 
En ello el salto es al menos interesante.
Las innovaciones en tecnología y digitalización hacen máquinas son autónomas. No están 100% automatizadas, aún, pero no falta mucho. Los recursos estan desarrollados y los muestran en las exposiciones. El usuario los asimilado de a poco. 

Es que la tecnología va muy rápido y el aprendizaje es de proceso más lento. El tiempo humano es lento. Lectura, entrenamiento, asimilación. Llevan más tiempo. 

Las cosechadoras, tienen piloto automático, se calibran solas, trillan a partir de los parámetros que se les fija. Es decir, el operador programa un máximo de 15% en retorno de material y la máquina lo hace. 
La cosechadora entrega el nivel de calidad programado de acuerdo a su capacidad y busca el 100% de eficiencia de uso.

Ese aumento se logra con mayor y más eficiente automatización de los procesos que ocurren dentro de la cosechadora. 

A manera de ejemplo, se pueden considerar las cámaras que “leen” la calidad del grano en los elevadores de grano limpio y de retrilla. Estas cámaras diferencian granos enteros y limpios de granos partidos, granos sucios, vainas o espigas sin trillar, trozos de tallos, hojas y otros materiales que restan valor a la cosecha. Como las cámaras que distinguen las caras en los accesos a subtes o trenes.

Las cámaras van haciendo lecturas casi de manera continua, y permiten determinar entre otras cosas, la frecuencia con que aparece grano partido en las muestras sucesivas. 
Registrado el problema el sistema autónomo, genera una nueva configuración respecto de la que traía la máquina, y así mantiene la calidad de la cosecha. Lo único que hace el operador, es programar la muestra base de manera que el sistema tenga una referencia.   
En los modelos anteriores sin estos automatismos, el operador promedio, realiza en el día hasta 5 cambios de configuración, como mucho. 
Ahora la máquina tiene posibilidades de realizar un ajuste automático siempre que sea necesario, cada 3 minutos. “Y el cambio de humedad que suele darse en lotes de soja, donde a la mañana el grano es con 1 a 1,5 % más de humedad que al mediodía. Y en horas de la tarde se vuelve recuperar esa humedad. Es decir, si al mediodía se sigue con la configuración de trilla de la mañana, es probable que aumente el % de grano partido”, sostiene Lombardo.
“Pero además, puede variar la presencia de malezas y de manchones de malezas diferentes, como también puede ocurrir que la máquina encuentre zonas de cultivo con hojas más verdes que en otras zonas. Y todos los cambios se puede dar en el mismo lote. Y estas variaciones son las que permiten ganar numerosas pequeñas brechas de aumento de rinde.  Es decir, vía calidad de grano, pérdidas de cosecha y productividad”.
Otra regulación autónoma de la cosechadora, señala Lombardo, es la de la velocidad de avance, respecto de la carga e el motor y de la presión del material en el rotor de trilla y separación. Cuando el flujo baja, la máquina acelera su avance, mantenido el nivel de pérdidas elegido por el usuario.  Por el contrario, si el cultivo se pone muy denso, muy pesado, la máquina desarrollará una velocidad menor
La automatización de velocidad permite alcanzar un 10% más de rinde de cosecha, (capacidad productiva) respecto de la velocidad no automática.
Redondeando conceptos, 
Lombardo explica que, con las calibraciones automáticas, de acuerdo a mediciones en mediciones realizadas a campo, se gana un 17% en calidad de grano, se reducen un 13% las pérdidas, vs. la operación manual.
Asimismo, el nuevo monitor de a bordo de estas cosechadoras, ofrecen su interfaz más amigable parecida a la de un celular.  Así como moviéndose en su celular, el operador opera desde la pantalla. Es más intuitivo, tiene un procesador más rápido y los diseños de las páginas en movimiento son más amigables.  Esto brinda, por ejemplo, una reducción del 10 % del tiempo requerido para "setear" la máquina.

Otro avance es la calibración automática de rinde, ubicado en la tolva donde, un sistema conformado por celdas de carga, que suplen al operador en la necesidad de tener que hacer las calibraciones de rinde
Antes, la implementación de esta calibración automática, el operador debía tomar 5 muestras de unos 3500 kg cada una, detenerse una vez que se había tenido la muestra, descargar sobre la monotolva, ver la diferencia de kg respecto lo que el monitor informaba, e ingresar la diferencia al sistema de la máquina como medida de referencia. La operación se repetía 5 veces en el día. Ahora esas 5 mediciones y sus tiempos no son necesarias, y solo al inicio de la cosecha, se comienza a tomar la muestra, y luego la placa de impacto que informa el rinde en kg/ha, se regula de manera autónoma.
Esta nueva condición de trabajo ahorra el tiempo de descarga con la máquina detenida y el dato de productividad que le suministra al mapa es más preciso.

Sergio Marinelli un especialista en tecnología y cosecha, opina que “si bien el principio de trilla sigue siendo el golpe y la fricción con la que se separa el grano de la planta, donde se avanzó fue en el sistema de limpieza de la máquina, en todo lo que son los sistemas de viento y zaranda por capacidad colado”. 
Y su comentario se complementa con el de Franco Lombardo, especialista de John Deere, que explica que el metal de las zarandas de los nuevos modelos esta "hibridado" con aluminio y por ello son más livianas con lo cual su superficie aumenta, dando una mayor capacidad de limpieza. En los últimos modelos este aumento ronda el 12% redondea la idea Lombardo.

“En cuanto a plataforma de avanzó mucho, sostiene Marinelli, los maiceros por ser livianos pasaron a ser de gran porte, de 18 a 22 surcos, y las plataformas de 35 a 55 pies
Con los Drapers se mejoró mucho la calidad del trabajo”.

“En cuanto a la capacidad de las cosechadoras y a la disminución de pérdidas por plataforma, que también va de la mano del ahorro de combustible” explica Marinelli.

Queda claro que la tecnología ayuda a resolver los 4 puntos que desafían a los productores señalados al inicio de estas líneas: menos tiempo de cosecha por campaña, falta de operadores entrenados, manejo de los equipos de mandos digitales y control de costos.