2020-04-24

Siembra de precisión

En maquinaria no esta dicha la última palabra desde que existe memoria sobre avances en la materia. Lejos y hace tiempo. Lo que cambia con el tiempo es el ritmo con que aparecen nuevas cosas. La siembra y las sembradoras no escapan a ese "régimen" de creatividad. 
Todo responde a la necesidad de producir más a menor costo. 
En este correo vemos como una sembradora pone la semilla en el fondo del surco, como con la mano.  




2020-03-24

Robots, se difunden más rápido de lo que imaginamos

En la edición de Expoagro 2020 se presentó el primer robot autónomo y también comandado a distancia fabricado en Argentina.
Los aspectos técnicos hacen pensar que estamos próximos a hacer agricultura de manera diferente más temprano que tarde.
Hasta ahora, este tipo de equipos estaba más bien desarrollado por las grandes empresas con tecnología originaria de los países industrialmente desarrollados. 
Este equipo es un fuerte indicio de que la popularización o difusión de la robótica se encuentra en franco avance. Si bien es cierto que una golondrina no hace verano, resulta que esta no es una muestra aisalda de lo que ocurre en maquinaria. 
Solo basta con observar los aspectos automatizados de las cosechadoras, pulverizadoras, sembradoras, tractores, para mencionar solo algunos ejemplos,  que se han ido presentando en sociedad los últimos tiempos. Cada vez son más y comandan mayores funciones y de manera más autónoma. 
Esta claro que son, en su mayoría, equipos y mejoras que bajan costos de producción y aumentan la calidad del trabajo.
Es como pasó con las máquinas herramientas en la industria, que de mecánicas pasaron a digitales y luego a autónomas, no en mucho tiempo. Bajaron costos, aumentaron la calidad de los trabajos.
Claro que en la evolución, como en todas las cosas, conviven difentes tecnologías. Las que antes eran nuevas, con las que lo son ahora. Y las que eran nuevas, ahora son viejas y están en retirada.
Considerando pros y contras, estas nuevas tenologías serán adoptados por los usuarios más allá de las crisis.
  


Haciendo rollos














2020-03-09

Mandos a distancia, aspectos de su funcionamiento


Los mandos a distancia, o las órdenes impartidas a distancia fue un escalón importante en la evolución de los equipos camino hacia la agricultura de precisión. 
También podemos hablar de agricultura por ambientes.
O bien agricultura de sitio específico.
Tal podría decirse que se pudo diferenciar por condición de suelo (tipo, humedad, condiciones físicas, condiciones químicas, entre otros aspectos. 
La manera inicial fue medir los rindes a cosecha metro a metro del lote. 
Ello fue posible con los medidores continuos de rinde en las cosechadoras. 
El adjetivo "continuo" se escribe fácil, pero significó un gran avance en su momento. Y fue producto de la evolución de los sensores, las comunicaciones intramáquina (CANBUS y luego ISOBUS) y los montiores (capaces de poner en maneras legibles por el humano las cosas que trasmitían los sensores).
Por otra parte, se adaptó a la cosechadora, y luego a los tractores y a las máquinas autopropulsadas la navegación satelital. 
Esta había nacido como herramienta de guerra años antes.
No fue la primera herramienta que de uso militar pasó a la agricultura. Las orugas, el motor enfriado por aire fueron un par de ejemplos, para nombrar solo algunos.
La navegación satelital se liberó al uso civil, barcos y aeronavegación, ello se difudión en los 90. 
Otro paso que se sumó al desarrollo fueron los mandos a distancia. Primero fue a distancia dentro del conjunto de máquinas. Es decir desde la cabina de la cosechadora hasta el órgano activo. Por ejemplo entre los órganos de trilla y los mandos y el monitor, por dar un ejemplo.
En verdad los desarrollos de motores de combustión interna se anticiparon a este desarrollo con mandos electrónicos operados a distancia. 
Y la evolución siguió hasta que los actuadores se instalaron en equipos como sembradoras, fertilizadoras, cosechadoras y máquinas agrícolas en general. 
Los actuadores de rotación (motores eléctricos) y los actuadores lineales (cilindros de expansión y retracción), mueven cada ve más conjuntos en las máquinas agrícolas. 
Y así se llegamos desde los equipos aislados y mecánicos a los en red, electrónicos y digitales. 
Hoy en redes y cada vez más electrónicos, y comunicados
















Sembradoras con trasmisión electrohidráulica. 
Referencias: a) consola de mando; b) Rueda de salida del movimiento; c) sensor de régimen; d) solenoide; e) válvula de centro abierto; f) control electrónico; g) motor hidráulico; cadena de trasmisión; i) rueda de mando de los dosificadores; P entrada de aceite, T salida de aceite.
Permite el corte por secciones de máquina. 



Sembradoras con trasmisión electrónica. Son un paso posterior a la trasmisión electrohidráulica. Permite el corte por cuerpo. 



















Cosas posibles con los dosificadores eléctricos. Ahorro de semilla y aumento de rinde en maíz.
Ahorro de semilla en soja.










Pulverizadoras con picos comandados electrónicamente.












Dosificador de esparcidora comandado por actuador electrohidráulico





Actuador electrónico comanda la compuerta en la parte posterior de la tolva.





Actuadores lineales.







 Motor eléctrico sin escobillas






















Interior de los actuadores lineales.
















Cosechadoras con regulaciones de molinete (altura, posición horizontal, régimen), trilla (régimen del rotor y luz camisa), regulaciones de limpieza), regulaciones de distribuidor de residuos). 















Las conexiones CANBUS y su normalización ISOBUS fueron un paso importante en toda esta evolución y los analizamos en otra edición. 

Estas mejoras son los antecedentes de los equipos robotizados que trataremos en otra edición.


"El agricultor es la única persona en nuestra economía que compra todo al por menor, vende todo al por mayor y paga los fletes en ambos sentidos."
John Fitzgerald Kennedy

2020-03-06

Los neumáticos agrícolas

El avance en el diseño de los motores y de los tractores es tal que resulta mucho más costoso mejorar su desempeño desde el diseño que desde su manejo en el campo. 

Mejorar es lograr más potencia en la barra de tiro o en el tres puntos o en la toma de potencia por unidad de combustible consumida. (Generalizando). 
Otros aspectos, aumentar en uso anual a través de la elección acertada del tractor según los trabajos a realizar. 





Lograr el mejor aprovechamiento del gasoil en cuanto a la potencia lograda en la barra de tiro (40%), tiene que ver con los neumáticos del tractor. 












La relación suelo agrícola rueda es cada vez más notoria. Es que el desarrollo tecnológico de los materiales de construcción lo permite, y las exigencias son cada vez más acuciantes. El bajar los costos evitar el trasporte de pesos innecesarios, evitar la compactación. Se llevan bien esas ideas y el uso de los neumáticos es fundamental. No olvidar el uso intensivo de las tierras de cultivos que aumenta el tránsito de los equipos en ellas ¿cuánto pisa?



















Simple o doble tracción (ST o DT) ruedas delanteras más chicas que las traseras, 4 ruedas iguales (ruedas delanteras de tamaño creciente. Tipo de rodado. Ruedas anchas, y altas, Aumenta más la superficie por el alto que por el ancho, pero el diámetro es más difícil cambiarlo que el ancho. 


Duales Duplican la superficie de contacto y no cambia el peso de manera significativa.












Radiales son de mayor superficie de contacto por mayor deformación. 

No le pongamos más aire porque es peor. Mejor miremos el manual de las radiales. 









Forma y cantidad de tacos o barras. ¿Cómo pisa? 



Distribución de peso; En porcentaje del total estático ST 25% 75% ; DT, 40 % 60%, 4 ruedas iguales articulado, 50% 50%, desarrollado en otra edición. 


Los esquemas muestran la distribución de peso más adecuada para cada tipo de tractor.






Pero más en detalle: ¿Dónde pisa? Pastura, verdeo, terreno labrado, rastrojo. No es lo mismo un suelo arenoso que uno arcilloso o franco. 


Ángulo de las barras con una línea horizontal.

45° suelo franco a arcilloso. Más auto limpiante, detalle importante es suelo más bien pegajoso.
23 ° Suelo arenoso a franco arenoso, engrana más y se auto limpia menos, cosa que en la arena no es problema.
















Nomenclatura de neumáticos (Fuente: Firestone    http://agri.firestone.eu/down/FS_AGDatabook2016_Brochure_ES.pdf)



https://agricolacurtis.com/codigo-neumatico-rueda-maquinaria-agricola/



Además, no olvidar usar el neumático de acuerdo a la llanta en lo que hace al ancho.







2020-01-24

Drones en prueba de campo

Desde China llegan a Argentina tecnologías que cambiarán más temprano que tarde las operciones mecanizadas del campo.
Entre las cosas que se verán en Expoagro 2020, en el tecnódromo Mario Bragachini,
habrá drones, que no pueden faltar a esta altura de la evolución de la maquinaria y tecnología.
Hablamos de un dron modelo DJI Agras MG 1P Official. Es un modelo pulverizador MG1P que presenta la empresar Scorpion Drones. 
Este dron ha sido testado en términos de eficiencia en China, trabajo que se puede ver en el video que ilustra estas líneas.
Para el test se trabajaron 160 acres (64 ha) (1 acre = 0,404686)  en dos parciales de 32 ha cada uno.

El video muestra que para el test se mapearon 32 ha de cultivo de arrozha con un dron simple lleva unos 20 minutos

Es bastante más rápido comparado con un mapeo manual a pie usando un control remoto que lleva unas 2 horas. Las partes buenas del campo y los obstáculos son claramente identificados en las imágenes de alta resolución en la pantalla de la PC.
Una división de las 80 ha en 4 áreas de pulverización, marcados los obstáculos y los puntos de calibración se tiene un plan de campo completo.  
El técnico para el test, estuvo conformado por 4 personas.
El integrante A del equipo deja preparado el plan de vuelo generado mediante el PC GS Pro (programa o software) para dos pilotos.
Con el mapeo hecho se extrae la tarjeta de memoria del PC la cual es colocada en el controlador de vuelo de los drones pulverizadores.
Después de su calibración se usa el controlador simple de vuelo para controlar el vuelo de dos drones de manera simultánea y comenzar la pulverización.
Datos de la aplicación:
Dosis de fitosanitarios: 0,128 l/acre, es decir 0,05179 l/ha o bien   51,79 cm3/ha
Velocidad de vuelo: 5 m/segundo, es decir 18 km/h
Caudal de pulverización: 1,8 l/min (con 4 picos)
Altura de vuelo: 2,5 m
Ancho de pulverización: con los 4 picos, 5 m a 18 km/h. Se trabaja con dos drones iguales de manera simultánea  con lo cual se tiene una capacidad de trabajo de 9 ha/h son dos drones entonces 18 ha/h
Justo antes de 3,5 horas los 160 acres (65 ha) el soft informa a través de los mapas de trabajo del lote que las 160 acres fueron pulverizados. eran terminados. Sería unas 18 ha/h


En realidad es en un específico caso (desafío para los técnicos de la empresa de drones)
Fueron 4 personas en el desarrollo del test.
Pulverizar 160 acres en el menor tiempo posible, unas 64 ha. 
Se usaron 4 drones de un modelo agrícola específico (DJI MG-1P )
Más un Dron phantom, una laptop, un PC GS software para mapeo el campo y fijar los puntos o estaciones de trabajo.
También se uso un controlador de varios drones simultáneamente.
Material de soporte: 4 cargadores de baterías, 32 baterías, jarras graduada y vasos para medida de volumen líquido y un generador
En tanto un técnico del grupo de trabajo mapeo 32 ha (la primera parte de las 64 ha)en la pc, los otros tres pusieron en forma de trabajo el equipo.
Con el Phantom y el programa PC GS para fotografiar el campo se hizo el mapa del lote.  
Mientras dos intgrantes del equipo comenzaron a instalar los Agras MG -1P drones, desplegaron sus brazos, y chequearon que todo estuviera en orden para el trabajo.
Encendieron en control remoto, montaron las baterías en el dron, y calibraron el compás (GPS) de navegación.
Otro del equipo preparó las mezclas de fito y cargó los tanques de los drones.
Luego se hizo la tarea propiamente dicha para las 32 ha primeras. 
En tanto el phanton y su operador con el programa encaró el segundo lote de 32 ha. 
A su tiempo los demas operadores realizaron la pulverización con los drones pulverizadores.
A las 3,5 horas apoximadamente terminaron la labor completa.



El video de la misma prueba traducido al idioma castellano.




2020-01-12

Ecos de Agritechnica 2019

En Agritechnica se pudieron observar importantes novedades y otras cosas referidas a maquinaria agrícola. En este video publicado por Big Tractor de pueden observar algunnos equipos interesantes para el productor.








Motor turbo alimentado y post enfriado (intercooler)

¿Cómo es un motor turbo alimentado y cómo funciona? ¿Cómo es un motor post enfriado?
¿Qué beneficios brinda un motor turbo alimentado y post enfriado? 


Algunos otros detalles sobre el motor turbo-post enfriado (intercooler).