2018-09-09

Tractor, Potencia, potencia constante, curvas, baja de las emisiones. (3)

Motor, Potencia
Otra componente que ayuda a definir el desempeño de un equipo agrícola es la efectividad del consumo de potencia empleada. En este sentido el tractor es un protagonista, y también lo son otros equipos autopropulsados como las cosechadoras, las pulverizadoras, las picadoras de forraje.

La potencia es el trabajo realizado en la unidad de tiempo. Y el trabajo, técnicamente hablando, es “la aplicación de una fuerza a través de una distancia”. Los parámetros unidades del trabajo mecánico son fuerza x distancia y potencia es trabajo por unidad de tiempo.
El problema de las unidades de potencia se presentó por primera vez en Inglaterra con el desarrollo de la máquina de vapor. En la última porción del siglo XVIII James Watt deseó medir en términos concretos –el caballo vapor. Hizo una serie de determinaciones y encontró que un caballo promedio para la época podía levantar 336 libras de carbón de una mina a la velocidad de 1 pie por segundo. Luego el mismo Watt aumentó en un 50% esa cantidad para cubrir posibles errores y quedó definido que el valor es de 550 lb x 1 pie/seg.
Esa fue la medida utilizada desde entonces como unidad de potencia, 1HP = 550 lb x 1pie / seg.
Luego aparecieron otras formas de expresión de acuerdo a diferentes normalizaciones.
La potencia se calcula,  con la multiplicación de dos parámetros: cumpa por régimen. Ambos parámetros se miden en los bancos de pruebas de motores o “frenos de taller”.



FIGURA Freno de Prony. Origen de los bancos de prueba. En él se mide la cupla, el régimen y el consumo de combustible. Y relevan las curvas características del motor.
La potencia es igual al producto de la cupla por el régimen.
P = M x n
Donde:
P es potencia.
M es cupla.
n es régimen.
Esta es la manera como se calcula la potencia en la toma de potencia del tractor y en el volante de inercia del motor. La toma de potencia se verá más adelante. Esta manera de calcular la potencia se aplica a los órganos de máquinas que giran para entregar esa potencia.
La potencia disponible que ofrecen los distintos modelos, y la misma puede expresarse según diversas normas de determinación o de ensayo. Cada una de ellas ha sido desarrollada por una asociación cuya sigla siempre acompaña al valor de potencia expresado.
Por ejemplo la potencia SAE (Society of Automotive Engineers, de Estados Unidos) es la que tradicionalmente entrega el motor desprovisto de embrague, filtro de aceite, silenciador, alternador, bomba de agua, etc. En realidad, si es así no expresa la potencia totalmente disponible para el trabajo.
Por ello se ha popularizado la llamada potencia SAE Neta más apropiada debido a que expresa la potencia que entrega el motor provisto de todos los mecanismos necesarios para su funcionamiento. Otro ejemplo es la potencia DIN (Deutsche Industrie Norm, de Alemania), que es la que entrega el extremo del cigüeñal con el motor totalmente equipado. Es la real disponible para el trabajo. Otra expresión de potencia es la potencia IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) que utiliza el INTA en sus ensayos en el Instituto de Ingeniería

Rural de Castelar, y es la entregada en la toma de potencia. Se rige según la norma IRAM 8.005. Cuando se considera la potencia de un tractor debe tenerse en cuenta, entonces, en qué condiciones está determinada. Finalmente se halla la norma ISO (International Standard Organization) con la que se busca unificar todos los sistemas de medida y que expresa la potencia con todos los órganos accesorios del motor instalados, al igual que en la norma DIN.
Por otro lado también se debe tener en cuenta que a cada norma corresponde un sistema diferente de unidades. A manera de ejemplo se ven algunos en la Tabla siguiente. también se expresan sus equivalencias.




De acuerdo con las equivalencias expresadas en el referido cuadro, el CV es 1,4 % más potente que el HP. Pero si se tienen en cuenta las diferencias en las condiciones de ensayo o norma (si están o no descontados algunos órganos del motor que consumen potencia como el alternador, la bomba de agua, etc.) la diferencia entre la potencia SAE y la potencia DIN puede alcanzar el 10 % aproximadamente. En otras palabras y para hacer números redondos, si un motor dispone de 100 HP SAE su potencia disponible para el trabajo será de unos 90 CV DIN.
FIGURA Distintas potencias en un tractor, según los puntos donde se determina dicha potencia. Algunas son del motor (indicada y efectiva).
Otro aspecto que hasta aquí no se ha mencionado, es en cual punto del tractor se determina la potencia. Las potencias que a menudo se mencionan son: la potencia efectiva o al volante motor, es la que entrega el motor en su volante de inercia y es la que figura en los folletos; potencia en la toma de potencia, es la que entrega la toma de potencia y resulta algo menor que la anterior y también se la suele informar en folletos comerciales; potencia en la barra de tiro, es la que se obtiene en la barra del tractor y resulta sensiblemente menor que las otras debido a que está influida por el patinamiento y la resistencia a la rodadura, puntos que serán analizados más adelante. La potencia a la barra es la que en realidad se aprovechará en muchas oportunidades de uso del tractor. Pero no es práctico informar la misma debido a que es muy variable ya que depende de gran cantidad de factores, como el suelo donde se trabaja, los rodados que tiene el tractor y el desgaste que presentan, cómo está enganchado el implemento que se tracciona, en qué condiciones se encuentra dicho implemento, entre otras.
Otro parámetro importante es el par motor (cupla o torque), que indica la fuerza de giro del motor y que en el tractor resulta relevante, tanto o más que la potencia, debido a que es una máquina para entregar potencia pero con altos esfuerzos.
Existe otra manera de medir potencia que se aplica a las máquinas  que se trasladan para entregar potencia, como es la potencia en la barra de tiro del tractor.
En este caso la fórmula será: P = fuerza x velocidad.
Comparativamente, puede considerar una camioneta que dispone de igual potencia que el tractor de la figura.

De allí que es interesante conocer la fuerza de tracción que es posible obtener en la barra de tiro de un tractor y que esa fuerza se origina en la cupla de su motor, es decir la fuerza de giro del mismo, fuerza que luego es transmitida y aumentada por la transmisión del mismo tractor.
También es importante la constancia con la que el tractor mantiene su fuerza de tracción ante las variaciones en las condiciones de trabajo, y para comprender este concepto lo mejor es seguir con nuestro ejemplo práctico: cuando un tractor está trabajando en siembra, su motor tiende a girar a un régimen constante porque, en principio, su acelerador de mano así lo determina. Si encuentra un manchón de suelo más duro, el régimen disminuye algunas pocas vueltas y el motor aumenta su fuerza de giro debido a la acción del regulador de la bomba inyectora, que incrementa  el volumen de gasoil enviado a los inyectores. Así puede vencer el obstáculo, recuperar el régimen de funcionamiento y continuar con el trabajo a la velocidad elegida por el operador. Esta capacidad de superar picos de carga se llama reserva de par o de cupla y también se la denomina capacidad de reacción.
Leer los folletos de un tractor
Cuando el folleto de un tractor señala que la reserva de par de su motor es del 30 %, significa que ofrece un aumento de 30 % entre el par al régimen de potencia máxima y el valor de par máximo.

Por ejemplo en el régimen de potencia máxima o potencia nominal, el motor entrega hasta 41,8 kgm de cupla, y la cupla máxima es de 54,3 kgm cantidad que equivale a un 30% más respecto de la cupla a régimen nominal. Tengamos en cuenta que no es posible que el tractor trabaje al régimen de cupla máxima sin ser sometido a una sobrecarga, ni siquiera en lapsos mínimos. Lo real es que puede trabajar a regímenes algo menores al de potencia máxima, pero a medida que el régimen disminuye el motor termina con sobrecarga y por ello es mejor que esta situación dure pocos segundos o minutos, de lo contrario se generarán problemas de temperatura y de lubricación. En esta circunstancia el operador hace un cambio de marcha, colocando una velocidad menor en la caja. Cuando la sobrecarga se extiende por períodos muy cortos, por pocos segundos, es superada por la reserva de cupla del motor, y se dice que el motor tiene la capacidad de reacción suficiente para sortear esa sobrecarga.


Figura  Curvas características del motor diésel


Otro dato a tener en cuenta es la diferencia entre el régimen de potencia máxima (régimen nominal) y el régimen de cupla máxima, como se observa en la Figura. 

Potencia constante

La reserva de cupla ayuda a compensar la baja elasticidad del motor, y en el mismo sentido ayudan las cajas de cambio con buen escalonamiento de marchas y las sin escalonamiento –que se verán más adelante-- y los motores de potencia constante. Con un control diferente de la inyección, con el cual se logra una curva de potencia que se mantiene prácticamente horizontal en un relativamente amplio rango de régimen.


Se tiende a mantener (constante) la potencia en su máximo valor, cuando el régimen del motor ya no es el nominal. Así se logra una elasticidad mayor renunciando a algo de potencia, es decir admitiendo una potencia máxima menor a la que se puede lograr con el motor en cuestión. 

Una forma de lograr potencia constante es con la inyección electrónica.

Inversiones en mejorar los escapes 

Los fabricantes de motores han destinado la mayor parte de sus inversiones para reducir la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero. Esto obligados por los gobiernos de los países técnicamente desarrollados, es decir Europa y Estados Unidos.
Los desarrollos se enfocaron en:
Mejorar el manejo  del aire de admisión (turbos post enfriados) (ver entrega del blog del 12/01/20)
Mejorar la inyección de combustible (inyección electrónica, en diferentes maneras)
Filtros y limpieza de los gases de escape
 
Otro dato importante es el consumo específico del combustible a potencia máxima, o bien lo que consume el motor por unidad de potencia entregada. Una idea aproximada del consumo específico en condiciones corrientes de campo es 134 g/CV h, o bien 0,16 l/CV h, aunque este valor es muy variable y depende no sólo del diseño del motor sino también del tipo de labor entre otras cosas.
Curvas de potencia y cupla constantes, producto de la electrónica aplicada a la inyección (Massey Ferguson).
Nota: Para expresar en litros los 134 gramos de gasoil, se multiplica este último valor por la densidad del referido combustible, la cual ronda los 850 gramos / litro.

Estos tres datos, potencia, par (cupla o torque) y consumo específico, son los más relevantes para conocer a un motor desde sus prestaciones.
Otros aspectos que si bien hacen al diseño central del motor, como su cilindrada, cantidad de cilindros, no necesariamente influyen en la elección de un tractor.



Motores turboalimentados



FIGURA Motor turboalimentado. Referencias: 1) filtro de aire; 2) toma de aire elevada; 3) múltiple de admisión; 4) gases de escape; 5) múltiple de escape; 6) turbina accionada por los gases de escape; 7) eje lubricado; 8) turbina accionada por la turbina de admisión; 9) conducto de aire filtrado.


Los motores de aspiración turboalimentada y más aún los post enfriados, son más eficientes en la combustión del combustible respecto de los motores de aspiración normal. Por ello a igualdad de otras condiciones, consumen menos litros de gasoil por unidad de potencia generada y en igual sentido, su nivel de humo en el escape, siempre a igualdad de otras condiciones, es más limpio y más amigable con al ambiente que los motores de aspiración normal.
Motor turbo alimentado post enfriado


Figura Turboalimentado post enfriado. Con un radiador ubicado luego del turbo compresor, se enfrían los gases de admisión. Así se enfrían dichos gases, y se le reduce el volumen a fin de tener más moléculas de oxigeno por unidad de volumen. 



En un apartado específico nos dedicaremos al análisis de los motores turbo post enfriados y como fue el proceso de evolución de los mismos como un recurso de base para reducir la emisión de gases nocivos al ambiente. Es importante señalar que durante los últimos 30 años, la inversión en desarrollo en la eliminación de la emisión de gases nocivos fue la más alta entre las realizadas por los fabricantes de motores. Obligados por las legislaciones impulsadas por los países centrales. Otro aspecto en este sentido es el desarrollo de la reducción catalítica selectiva.
Common rail
Otro punto de utilidad para conocer mejor sobre las prestaciones de los tractores modernos, y más precisamente de sus motores, es lo referente al sistema de inyección denominado “common rail”, figura 1.9. El mismo ofrece algunos beneficios como por ejemplo un mejor comportamiento de la máquina ante las variaciones de carga y menor consumo de combustible, respecto de los motores con sistemas de inyección más tradicionales (con bomba inyectora lineal o rotativa) a igualdad de otras condiciones. Este sistema de inyección está compuesto por dos filtros, dos bombas y un conducto común que lleva el gasoil a los inyectores con 6 orificios de distribución cada uno. Cuando el combustible llega al cilindro, lo hace con unos 1.600 kg /cm2 de presión -- se recuerda que en motores de inyección “convencional” la presión es de unos 300 kg /cm2-- y distribuido uniformemente en finas gotas de tamaño uniforme. Una computadora a través de sensores ubicados en diferentes puntos del circuito define la cantidad necesaria de gasoil a inyectar en cada instante durante el trabajo del motor.










Figura Common rail   Referencias: 1) válvula de admisión; 2) inyector; 3) activación electrónica del inyector; 4) línea de gasoil; 5) distribuidor (common rail); 6) bomba de inyección a ultra alta presión; 7) filtro de gasoil; 8) retorno; 9) gasoil; 10 sensor de nivel de gasoil; 11) cigüeñal. 





Con la inyección electrónica se maneja el el momento en que se inyecta el gasoil y el tiempo de duración de la inyección. Ya no es un momento y una inyección (punto 5 en el diagrama indicado). Pueden ser 7 inyecciones por ciclo.
Referencias: Diagrama indicado, presión en función del volumen en la evolución del movimiento del pistón dentro del cilindro. A área de trabajo positivo; B área de trabajo negativo; AAE avance apertura escape; RCA retraso cierre admisión; RCE retraso cierre escape; AAA adelanto apertura de admisión; D pérdidas por inyección (se reducen con la electrónica); C pérdidas por calor; 1 y 2 adelanto y atraso cierre escape; 3 y 4 adelanto y cierre admisión; pa presión atmosférica.   




Figura. Escape con reducción catalítica selectiva. Referencias: 1) válvula dosificador DEF; 2) un vapor ligero de fluido de escape DEF es agregado al flujo formando amoníaco (NH3); 3) catalítico SCR; 4) camisa del catalizador; 5) en ensamble del SCR; 6) el flujo del escape y amoníaco pasa al catalítico SCR donde reaccionan formando nitrógeno inofensivo al ambiente y agua; 7) reactor de descomposición, el flujo de escape entra al reactor de descomposición. 
La reducción catalítica selectiva (SCR) es la técnica en la que se utiliza un fluido para el sistema de escape, basado en urea (DEF) y un convertidor catalítico, para reducir significativamente emisiones de óxidos de nitrógeno. Es la tecnología para reducir las emisiones de escapes al ambiente. Pequeñas cantidades de fluido para escapes diésel son inyectadas al flujo caliente de gases de escape, donde se vaporiza y se descompone formando amoníaco y dióxido de carbono. El amoníaco convierte  los óxidos de Nitrógeno en Nitrógeno gaseoso (N2) y agua (H2O). 
La proporción de consumo respecto del diésel es 50:1, valor similar en los motores de toda marca.
No influye en los filtros y su duración. No es tóxico, ni contaminante ni inflamable. Es corrosivo al latón cobre y otros metales. No lo es al polietileno de alta densidad.

Figura. Escape con reducción catalítica selectiva.


El tubo de escape no limita la visión desde cabina
.



No hay comentarios:

Publicar un comentario