2021-06-16

Silaje equipos, en que hacer foco para un estudio organizado.

Equipos  para hacer silaje (forraje húmedo) 

Picadoras

A)   Picadoras: picadora de simple picado: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa.

B)    Picadoras: picadora de doble picado: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa.

C)   Picadoras: picadora de precisión: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa. (Rodillos alimentadores, rotor picador, contra cuchilla, quebrador de granos, rotor impulsor, tubo de descarga (jirafa). Cómo y con qué se hace a regulación del tamaño de picado. Importancia del tamaño y uniformidad de las partículas de silaje. Que cultivos se ensilan.

Que es un silo bunker (trinchera); que es un silo torta (aéreo); que es un silo bolsa de forraje de planta entera. Cabezales de picadoras: cabezal rotativo, cabezal recolector; cabezal con barra de corte. Cabezal de discos

D)   Qué es la etapa de aerobiosis en el proceso de ensilado, qué es la etapa de anaerobiosis en el proceso de ensilado. Que es e tapado de un silo.   


Acoplados

E)    Acoplados, bateas, qué son, cuándo y para qué se usan.


Tractores compactadores (pisadores)

F)    Tractores compactadores, hoja espejo. Qué son, cómo son, cuándo se usan, para qué se usan.


Embolsadora

G)   Máquinas embolsadoras de silaje de planta entera. Cómo es la máquina.

H)   En función de que variable el productor elije hacer silo aéreo o silo bolsa.

I)      Para que se usan los inoculantes de silaje.

J)    Máquina embolsadora de grano húmedo o quebrado, ¿cómo es? ¿Qué cultivo se ensila como grano húmedo o quebrado?


Extractoras

K)    Extractoras de silaje.


Etapas de confección de un silo forrajero

L)    Etapas de manejo del silo (picado, transporte, compactado, extracción, tapado).


Mixers:

¿Qué son, para que se usan? Mixer horizontal, mixer vertical.

 

Ejemplos de ejercicios

5) ¿Cuáles son los porcentajes de humedad más próximos a los ideales para silaje, henolaje y heno? (marcar las opciones correctas)

 _X__ a) silaje con el 30 a 45 % de materia seca de la planta, henolaje con el 50 % de humedad y heno con 20 a 22 % de humedad.

 ___ b) silaje con el 22 % de humedad de la planta, henolaje con el 20 % de humedad y heno con 68 a 70 % de humedad.

 ___ c) silaje con el 23 % de humedad de la planta, henolaje con el 90 % de humedad y heno con 90 a 95 % de humedad.

_X__d) Pastura pre marchitada con un 65 % de humedad; pastura de corte directo, 75% de humedad.

 

3) Las picadoras de precisión para silaje producen mejor material que las de picado simple debido a que: (señale lo correcto)

_X_ a) Producen partículas tamaño adecuado y uniforme que permite la mejor compactación.

___ b) Producen partículas más gruesas y uniformes.

___ c) Producen partículas más finas y desuniformes.

___ d) Ninguna es correcta.

 

7) Las picadoras de doble picado están indicadas para (marque lo correcto):

 ____  a) Hacer silos de pasturas.

__X__ b) Hacer corte y picado con entrega directa en el comedero de la hacienda.

 ____  c)Para hacer silo forrajero cuando no se cuenta con una picadora de precisión.

 

8) El régimen del cilindro picador de las picadoras de forraje es (marque lo correcto):

__X_ a) Fijo en unas 1.100 a 1.200 r.p.m. según modelo.

___   b) Variable de 0 a 100 r.p.m.

___   c) Ninguna es correcta

 

Productividad de forraje

Enfardadoras prismáticas convencionales.

Densidad del fardo cuadrado, Dimensiones, 0,46 m x 0,36 m x 1,30 m. Peso, 20 a 30 kg. Densidad 115 a 120 kg/m 3 150 a 300 fardos/ha con 20% de humedad, hasta 600 fardos / ha bajo riego (Pastura de alfalfa).

 

Rotoenfardadora

Dimensiones del rollo: diámetro regulable desde los 0,8 m a 1,8 m. Ancho del rollo según modelo de máquina de 1,2 m a 1,5 m. Peso máximo (de acuerdo al material enfardado) hasta 1.100 kg con un 20 a 25 % de humedad. Pesa más un rollo de alfalfa que uno de rastrojo. Densidad del rollo (aproximada): 160 kg/m3 En una pastura, se obtienen de 4 a 6 rollos por hectárea.

 

Enfardadoras para fardos prismáticos gigantes

Densidad del enfardado 250 kg/m 3 No se detiene cuando termina y empieza el fardo. Sin el amasado de la roto. Fardo: 2 m x 0,80 m x 0,50 m, 200 a 300 kg /fardo.

 

Silo de maíz

Se hace con 30 a 45 % de materia seca en la panta entera (incluída la espiga). Ejemplos de rinde, en materia verde 35.000 kg/ha, en materia seca, 11.550 kg/ha Se puede decir que el silo de maíz rinde entre 11.000 y 93.000 kg/ha de materia seca

2021-06-13

Pulverizadora, en qué hacer foco para un estudio organizado

Resumen Pulverizadora (focos para recordar)

La pulverizadora es la máquina que aplica fitosanitarios en forma líquida.

Tipos de pulverizadoras: de arrastre, montadas y autopropulsadas.

-       Circuito tipo de la pulverizadora. Características de: Tanque, filtros, bomba, válvula reguladora de presión, válvula de comando (computadora), manómetro, barral o botalón, picos.

-       Rodados, trochas suspensión. Estabilidad de la máquina

-       Pastillas. Determina el tipo de mojado; el caudal de la aplicación y el tamaño de gota (diámetro volumétrico medio).

Deriva, concepto y manejo (pastilla, clima, coadyuvantes en el caldo).

-       Conocimiento del catálogo de pastillas.

-       Ejercicio de elección de pastilla por tipo de mojado y por caudal con el uso del catálogo.

Puesta a punto de una aplicación: se sincronizan 4 variables: (ver esquema)

1) caudal (l/min), 2) distancia entre picos, 3) velocidad e avance y 4) Presión de trabajo.

 

 

Calibración de la pulverizadora. Pasos: 

1) Elección de la pastilla. Por tipo de producto a aplicar, por prestaciones específicas (comunes, rango amplio de presión, antideriva).

2) Decidir velocidad de trabajo, por estado del terreno, por el régimen de la bomba. (caja de velocidades de la máquina o del tractor).

3) Catálogo de pastillas (sintonía fina del puto 1) elegir la pastilla por caudal, Ajustar la presión para lograr el caudal de aplicación “exacto”. Se usa la fórmula

Q (l/min) = dosis (l/ha) x  V (km/h ) x espacio entre picos (m) / 600


4) Armado de los picos. Verificaciones en lugar luminoso y a contra luz, que no se toquen los abanicos. – Filtros limpios. – Sin pérdidas en las tuberías, picos, filtros. – Control visual de pastillas que no haya goteo ni abanicos o conos deformados. – Altura del botalón de acuerdo a ángulo y distancia entre picos.

5) Uniformidad de caudal en los picos. Con agua limpia. Jarra graduada comparar caudales entregados (comparar con una pastilla nueva). Aceptar 5 o 10 % de diferencia según criterio.










6) Control con tarjetas hidro sensibles.

Verificar impacto con lupa cuenta hilos. 


Detección de deriva.




Como usar la lupa en las tarjetas para medir gotas




Medición a campo de las gotas de una pulverización. Las tarjetas estan exageradas en sus proporciones respecto de los demás componentes de la ilustración. 

Fuente: adaptado de Water-sensitive paper for monitoring spray distribution, Syngenta.

Ancho de labor en metros de la pulverizadora = cantidad de picos x  distancia entre ellos en metros.  

Capacidad de trabajo (ha/h) = ancho (m)  x velocidad (km/h) x coeficiente de tiempo efectivo  x 0,1 = 

Otros puntos:

Mantenimiento de la pulverizadora evitar fitotoxicidad. 



Fertilizadora, en qué hacer foco para un estudio organizado

Resumen fertilizadora

La fertilizadora es la máquina que distribuye el fertilizante tendiendo a que el mismo que distribuido de manera uniforme en el suelo y con la dosis deseada.

Tipos de fertilizadoras. Fertilizadoras de solidos: esparcidoras de dos platos (o discos); esparcidoras de dos platos (o discos) con cinta transportadora en el fondo de tolva; inyectoras; fertilizadoras esparcidoras air drill; fertilizadoras inyectoras air drill. Fertilizadora de líquidos. Pros y contras de cada tipo de fertilizadora.

Rodados, trochas. Estabilidad de la máquina.

Tipos de dosificadores: orificio calibrado estacionario. Compuerta combinada con cinta trasportadora. Pastillas para fertilizantes líquidos.

Distribuidores: platos (discos) con paletas.  

Transmisión: órganos y conjuntos de órganos que trasmiten el movimiento de giro a los platos; que trasmite movimiento a la cinta trasportadora del fondo de tolva. Transmisión con PTO: donde se genera el movimiento, puntos por donde pasa y donde llega. Transmisión eletro hidráulica que mueve la cinta en el fondo de la tolva.






Dosis de fertilización: es la cantidad de fertilizante que se distribuye por unidad de superficie. Se expresa en kg/ha.

En las esparcidoras de platos con paletas, para conocer la dosis de fertilización se utiliza la fórmula:





En inyectoras: para conocer la dosis de fertilización revisar la metodología de calibración usada en sembradoras de grano fino.

Tabla de dosis de fertilización: es orientativa, para que sirve. Viene con la máquina se encuentra en el manual de uso y en la tolva.

Distribución: se define el acho de fertilización con la medición de las cajas y las probetas.

Cuerpos de fertilización de las inyectoras: son más sencillos que un cuerpo para la siembra.

Ancho de labor en metros de la fertilizadora esparcidora (ha/h) = ancho de esparcido en metros - superposición en metros 

Ancho de trabajo de una inyectora (ha/ha) = cantidad de cuerpos x distancia entre ellos  (m) 

Capacidad de trabajo (ha/h) = ancho (m) x velocidad (km/h) x coeficiente de tiempo efectivo  x 0,1 = 


Otros puntos:

Fertilizadoras autopropulsadas. De arrastre. Montadas 

Transporte de la fertilizadora, plegados.

Mantenimiento de la fertilizadora: poder corrosivo de los fertilizantes.

Elección del tractor para la fertilizadora: potencia, hidráulico. Enganche, toma de potencia.

 

Sembradora, en qué hacer foco para un estudio organizado.

Resumen sembradora 

La sembradora es la máquina que distribuye la semilla tendiendo a que la misma quede en condiciones óptimas de germinación, emergencia y desarrollo de las plantas para logar el máximo rinde a cosecha.

Tipos de sembradoras: grano fino (chorrillo); grano grueso (monograno o plantadora); doble propósito; air drill; air planter. Sembradoras con simple fertilización, sembradoras con doble fertilización.

Tipos de dosificadores: Dosificadores de chorrillo: rodillo acanalado de capacidad variable, rodillo acanalado de capacidad fija, rodillo acanalado de velocidad variable, rodillo acanalado de velocidad fija. Chevrón. Dosificadores monograno: placa mecánica horizontal, placa mecánica inclinada; neumático por succión, neumático por presión. Pros y contras en cada caso.

Transmisión: órganos y conjuntos de órganos que trasmiten el movimiento de giro a los dosificadores. Transmisión con rueda motriz (o mecánica): donde se genera el movimiento, puntos por donde pasa y donde llega: rueda motriz caja de cambios, ruedas dentadas, cadenas, cardanes, eje de los dosificadores. Transmisión electro – hidráulica. Dónde se genera el movimiento, puntos por donde pasa y donde llega el movimiento: bomba hidráulica, motor hidráulico, eje de los dosificadores. Corte por secciones. Trasmisión eléctrica: un motor eléctrico por cuerpo de siembra. Corte por cuerpo. Como varía la densidad de siembra con el patinamiento de la rueda motriz. Qué hacer si la rueda patina de manera que afecta la densidad.

Densidad de siembra: es la cantidad de semilla que distribuye por unidad de superficie. Grano fino se expresa en kg/ha; grano grueso en semillas por metro de surco (o semillas por 1 m2, o semillas por ha). Distribución: es la forma de la distribución de la semilla en el plano horizontal: en hileras o al voleo. Distancias entre hileras: grano fino 17,5 y 21 cm (también 19; 20; 21; 25). Grano grueso: 70 y 52,5 cm (también 35; 42 cm).

Tabla de densidad de siembra: es orientativa, para que sirve. Viene con la máquina se encuentra en el manual de uso y en la tolva. Calibración la sembradora y cálculo de la densidad de siembra en grano fino y en grano grueso. Verificación de la uniformidad de dosificación. Como se regula la densidad de siembra en cada tipo de dosificador.

Tubos de bajada. Desde donde y hasta donde conducen la semilla. Problemas, inclinaciones, la semilla en el aire.

Carga en los cuerpos de siembra y su penetración en el suelo: “la sembradora de siembra directa entra en el suelo porque tiene peso”. Este peso puede ser grande para suelos duros (puede llegar a más de 250 kg/cuerpo) porque el suelo esta sin laboreo previo. Este peso son los kg de fuerza que cada cuerpo de siembra hace contra el suelo, con el objeto de llegar a la profundidad de siembra. Regulación del peso (transferencia de peso desde el bastidor al cuerpo): resortes, pulmones, (actuadores electro-hidráulicos). Con la carga en el surcador se busca uniformidad en la profundidad de siembra, para lograr uniformidad en el tiempo de emergencia. Es lo que se llama uniformidad temporal. El peso desde las ruedas de transporte a los trenes de siembra y viceversa.

Tipos de cuerpos de siembra. Para grano fino con brazo largo (o barra); para grano grueso con paralelogramo articulado, cuerpo doble propósito con paralelogramo aticulado. “El dosificador monograno precisa paralelogramo” para mantener su horizontalidad.

Cuchilla labrasurco: con ondas tangenciales (turbo), que funciones cumple.  

Tren de siembra: tipos de surcador. Ruedas reguladoras de profundidad, ubicaciones y ventajas de cada caso. Ruedas tapadoras, como son, que hacen y sus tres regulaciones.

Profundidad de siembra: como se regula la profundidad de siembra y como es la profundidad de trabajo de la cuchilla.

Marcador: qué hace, como se regula (medición y cálculos).

Ancho de labor en metros de la sembradora = cantidad de cuerpos (o líneas o surcadores) x  distancia entre ellos en metros.  

Capacidad de trabajo (ha/h) = ancho (m)  x velocidad (km/h) x coeficiente de tiempo efectivo  x 0,1 = 

Otros puntos:

Transporte de la sembradora: tiro de punta; autotrailer; plegados.

Piloto automático.

Mantenimiento de la sembradora: limpieza de los distintos dosificadores. Revisión del trabajo de los surcadores.

Elección del tractor para una sembradora: potencia, hidráulico. Enganche, toma de potencia.

2021-06-12

Tractor, en qué hacer foco para un estudio organizado.

Resumen tractor

El tractor es una máquina que transforma energía para suministrarla a otras máquinas.

Energía química en energía o potencia mecánica de tracción, de empuje, de rotación, energía hidráulica y energía eléctrica.

1)    Energía de arrastre: (remplazó al buey) por ello requiere potencia. Pero potencia con más fuerza que velocidad.










Recordemos que Potencia = fuerza x velocidad.

Por ejemplo: en un auto de 200 CV de potencia, es muy importante la velocidad (velocidades predomina sobre la fuerza)

Y en un tractor de 200 CV de potencia, es más importante la fuerza (de arrastre o empuje o rotación o hidráulica) que la velocidad. 

Recordemos que es cupla y que importancia tiene en el tractor:
















Vamos por partes:

-       Veamos la potencia de tracción. Para esto se precisa, baja velocidad pero que al mismo tiempo el motor este acelerado a fondo (o parecido); para ello preciso una trasmisión con marchas reductoras de velocidad. Como siempre trabaja acelerado a fondo, es decir una sola posición del acelerador, se precisan muchas marchas para tener una velocidad de avance para cada trabajo (por eso el escalonamiento es importante, para tener varias marchas diferentes, pero no muy diferentes, sino escalonadas. Si son muy diferentes habrá baches importantes entre las velocidades, cosa que no ayudará en el trabajo.

Otra cosa importante es el contacto firme con el suelo; por ello los rodados grandes, radiales, doble tracción, articulados (para mejorar la maniobrabilidad con rodado grande adelante); duales, orugas. Dimensiones de las cubiertas, dibujos de las cubiertas.

El peso adherente, para ello el lastre combinado con los rodados. Lastre sólido y líquido.

·       En este aspecto de arrastre, ver todo lo referente a patinamiento. Cómo se mide, valores, cómo se logra tener un valor de patinamiento correcto. No olvidar que el patinamiento es un zafe de seguridad para la trasmisión.

-       Veamos la energía de empuje (fuerza de empuje), ofrece los mismos ítems que la de empuje. Solo que no usa la barra de tiro. Usa las palas frontales hidráulicas o el tres puntos delantero que luego veremos.

2)    La energía de rotación, para ella esta la toma de potencia (segadoras de forraje, bombas de pulverizadoras etc.). Regímenes normalizados, 540 o 1000 rpm según el uso. Con estrías diferentes para evitar errores graves de uso. Según de donde toma el movimiento la PTO (PTO es una sigla para llamar a la toma de potencia que quiere decir power take off), es continua, semiindependiente o independiente. A la PTO se acopla un cardan o una bomba hidráulica.( es la bomba hidráulica que se acopla cunado no se usa la bomba hidráulica del tractor porque no alcanza su presión o su caudal o no es el tipo de bomba hidráulica que se precisa)  Ver los cardan.  

3)    La energía hidráulica o potencia hidráulica, para - levantar y bajar las máquinas en las cabeceras con los cilindros hidráulicos o el acople tres puntos. – Para hacer girar un motor hidráulico de una turbina para la siembra.

4)    Acople de tres puntos, accionado por un cilindro hidráulico (de simple efecto). A raíz de ese accionamiento es que se lo llama en el campo “acoplamiento hidráulico”. Un error, porque es mecánico. Remplaza a la barra de tiro, busca que los equipos sean más maniobrables para trabajar con cabeceras y lotes más chicos, y para transferir peso de la máquina al tractor para manejar mejor el patinamiento. Hay tres puntos de distintas categorías I; II; III; IV normalizadas, (dimensiones) según la potencia del tractor. Hay trasero (lo corriente) y delantero. Todos los acoples de 3 puntos se pueden usar con esfuerzo o posición controlada o mezcla de ambos, y se puede regular su sensibilidad.

Tipos de tractor por su forma. Tractor de labranza y siembra, tractor de cultivo, de alto despeje, viñatero, frutero, reúne cada uno características específicas como dimensiones de rodados, trocha variable, toma de potencia, tipos de hidráulico.   

Transmisiones. 





Transmisión convencional 



Trasmisión contínua. Combina engranajes e hidráulico. Marchas rápidas actúa la parte mecánica.








Trasmisión contínua. Combina engranajes y sistema hidráulico. Marchas lentas, actúa la hidráulica.




Grupos epicicloidales accionados con sistema electro hidráulico   





Piloto automático (ver en sembradora).  

Mantenimiento del motor: sistema de enfriamiento, (como se limpia cada uno de los dos), sistema de admisión de aire (filtros de aire como son, cual se usa y porque) motor turbo y post enfriado; lubricación, aceites, como y cuando se cambia, cuando se cambia el filtro); combustible, cuando se llena el tanque de gasoil.

Mantenimiento de la transmisión y del hidráulico.

Mantenimiento de los neumáticos.

Órganos de transmisión (o de aprovechamiento) de potencia

1) Barra de tiro 

2) Gancho para acoplados

3) Toma de potencia (o de fuerza) PTO (Power take off)

4) Sistema hidráulico

5) Acoplamiento de tres puntos


La barra de tiro es regulable en largo y altura
Barra de tiro











La barra de tiro es de posición regulable, hacia la izquierda o derecha debido a su travesaño de gran ancho. Barra para rastras de tiro excéntrico.










Gancho para acoplados de uso alterno
con la PTO


Gancho para acoplados. 

No se puede usar para enganchar máquinas de grandes esfuerzos de tracción.




Toma de potencia

Toma de potencia trasera 540 rpm uso
alternado
con el gancho para acoplados.











Toma de potencia 1.000 rpm 
capuchon de seguridad















La toma de potencia toma
movimiento de un embrague propio










La PTO toma movimiento de un
disco del embrague del tractor


Tractor con disco de doble embrague de accionamiento distinto pero no independiente. 

El pedal del enbrague tiene dos posiciones de desacople.




La PTO tiene su régimen
de 540 rpm a un
régimen más bajo que lo corriente.











La toma de potencia gira a un régimen
proporcional a la velocidad de avance
del tractor.












Cuando el cilindro esta vacio
el aceite esta en el tractor

Cilindros hidráulicos de control remoto




Cilindro con más aceite, tractor con menos






Acople de tres puntos y barra de tiro

Los tres puntos numerados en el
orden que se acoplan 
a la máquina



La barra de tiro con un travesaño angosto porque esta en un tractor que tiene tres puntos lo cual limita el espacio.










Tractor de paso corto típico de modelo de 3 puntos


El tres puntos, además de reducir el espacio de viraje del equipo, tiene un efecto importante de trasferencia de peso desde la máquina a las 4 ruedas del tractor. ello significa lastre gratis





Utilizadores del sistema hidráulico


Los brazos del tres puntos numerados en el orden que se acoplan a la máquina. Cuatro bocas para enchufe de mangueras para 2 cilindros de control remoto de doble efecto.











Toma de potencia y 3 puntos delanteros y traseros

Acoplamiento de 3 puntos y PTO
delanteros y traseros con una segadora de tres
cuerpos, gran ancho de corte



Acoplamiento de tres puntos y toma de
potencia delanteros y traseros con
una máquiina de
labranza y una sembradora.
Una sola pasada de tractor, dos operaciones 
Ahorro de tiempo, de gasoil de mano de obra.


















Tres puntos y PTO delanteros, detalle













Pala frontal de accionamientio hidráulico