2019-05-30

Agricultura de precisión, cambió el manejo de los equipos


La agricultura de precisión aparce en el año 1995 cuando el Departamento de Defensa de USA pone a disposición para usos civiles su sistema de navegación GPS. Hasta ese momento fue restringido al uso militar de USA. 

Ese fue el puntapié inicial. La medición desde las cosechadoras de grano, del rinde de los cultivos y su humedad, metro a metro en el avance de la máquina durante la cosecha. 
Se difunden los términos "en tiempo real".

En la evolución de la agricultira de precisión, se pueden distinguir caminos complementarios entre sí.

Camino 1: el desarrollo navegación satelital. Los distintos sistemas de navegación y de corrección. El inicio de este camino fue el referido al año 1995 en el párrafo anterior. Aparecen diferentes resoluciones que son usadas en distintas actividades, la siembra es la que exige la mayor resolución, o el menor error en el terreno. También se generaron constelaciones de satélites distintas de distinntas zonas del mundo. Europa, Rusia, India desarrolladorn sus constelaciones de satélites.

















Camino 2: el desarrollo de los mandos a distacncia en las máquinas, electrohidráulicos y electrónicos. Las regulaciones de los equipos pasan de accionamiento mecánico a  electrohidráulico y electrónico.

Los sensores juegan un papel fundamental en esta tecnología, son los encargados de medir y volver a medir una vez corregidas o ajustadas las variables de cada equipo o máquina.



1 Satélite, 2 computadora en el escritorio, 3 recpción en el tractor, 4 plata de silos, 5 manejo de insumos, 6 Notebook a campo, 7 equipo abastecedor de semillas y fertilizantes, 8 sembradora inteligente
Mapa de siembra con la trayectoria de una sembradora y la visión de que hace la máquina cada cm de su avance 
Sensores en los tubos
de bajada de uuna sembradora

Aplicaciones dirigidos de herbicidas,
solo descargan donde esta la maleza

Producto del desarrollo de los sensores, receptores y software sumados a las comunicaciones vía Internet y telefonía inteligente 4G,  se llega al control a distancia de los equipos. 
Una metodología similar a la aplcacada por la NASA para el control de sus naves y estaciones. 
Todos los rubros de la maquinaria reciben los beneficios del comando a distancia.
En el tractor y todos los equipos autopropulsados, el piloto automático.
En las máquinas que manejan flujo de insumos sólidos o líquidos, el control, comando y ajuste de los caudales.
Distancias, superficies, velocidades, densidades, dosis, anchos de labor, nada es obviado.
Las funciones de los motores y trasmisiones, salen del entorno del tablero del vehículo y llegan a toda computadora en todo lugar del planeta, siempre que se cuente con el software y hardware necesarios. 

Un ejemplo de tecnología aplicada a la producción agropecuaria es la siguiente computadora y su display utilizada en diferentes equipos 



Otro ejemplo actual de tecnología aplicada a la agricultura:

https://www.precisionplanting.com/products/product/yieldsense



Otro ejemplo: 

El campo del futuro: como será la vida del agricultor en el futuro cercano:


El desarrollo de las plataformas digitales como  John Deere Operations Center; AFS Connect de CASE IH;  MY New Holland, acelera la aplicación de la agricultura de precisión por parte de agricultor. 

Más información en https://conquemaquina.blogspot.com/2022/10/plataformas-y-apps.html


Una evolución que lleva siglos

La idea central de la maquinaria agrícola es aumentar la capacidad de trabajo del hombre, producir más alimentos por cada unidad de insumo invertido.
Entendiendo por insumo, los renovables y los no renovables. Suelo, agua, nutrientes del suelo, fitosanitarios, combustible.


Las herramientas de trabajo y la maquinaria agrícola, han jugado y juegan un papel fundamental en esta evolución. Abundan ejemplo de ello en la evolución de la humanidad, de distintas civilizaciones en diferentes épocas. La maquinaria y su uso y aplicación ha tenido repercusiones buenas y de las otras. Generosa es la oferta de ejemplos que la historia ofrece al lector interesado.

A raíz de la sobrepoblación aparecen conceptos como la sostenibilidad de la producción de alimentos.
Fue un proceso de siglos.
Entre los últimos escalones de esta evolución se encuentra la agricultura de precisión, la cual a su vez ofrece una evolución continua de superación en sí misma.

2019-05-12

Anticiparse a los costos


En la empresa agropecuaria, la maquinaria es un capítulo aparte. Muchas veces se habla de la empresa agropecuaria en ámbitos universitarios y de estudio

Las razones de esa visión puede encontrarse en las siguiente razones. La maquinaria requiere  mano de obra intensiva, inversión de capital intensiva por los valores de compra de los equipos y de los insumos, necesidad de conocimiento específico. Entoces, el empresario rural observa a la maquinaria como una actividad separada dentro de la empresa. 
Por otro lado es sabido que la manera de bajar costos en bienes de uso es, precisamente, aumentar su uso anual. El mayor uso diluye las amortizaciones.
Asimismo, un alto costo exige altos resultados y control de costos. Y para controlar los costos es necesario conocerlos con anticipación. Es decir hacer un presupuesto de costos (cosos ex ante), que luego se comparará con los costos del equipo en funcionamiento (costos ex post)
Para conocer los costos, se precisa conocer su estructura.
Y la estructura se conoce como la suma de     Costo =  Gastos  +  amortizaciones + intereses 



















Por gastos se entiende, la suma de dinero inmovilizado en insumos y mano de obra de taller necesario para  en mantener o conservar los equipos de la mejor manera. Es el dinero que permite mantener el equipo en movimiento.



Las amortizaciones componen una cuenta de ahorro que ese lleva para reunir el dinero necesario para reponer el equipo en el momento que se ha definido para ello, no se trata de una amortización impositiva, ni contable. No es para el presupuesto financiero solamente, es para el presupuesto económico.
Es una compensación a la pérdida de valor del bien, por obsolescencia o por desgaste. Es el dinero que permite la sostenibilidad del equipo en el tiempo.


El tercer componente del costo es el interés es la compensación al capital inmovilizado en el bien. Es debido a que el capital siempre tiene más de un uso o de un destino, y siempre es exiguo. Siempre si se tiene más dinero se puede inmovilizar más en la inversión. No ocurre lo mismo con los demás insumos.

Con los tres sumandos es posible construir la curva de costo operativo de cada equipo, o de cada máquina. 
Ella nos permite ver varias cosas con anticipación a la compra de un equipo. Por ejemplo, si nuestro equipo es caro o barato en términos de costos de uso. 







En la curva vemos por ejemplo si el equipo o máquina que se planea adquirir puede resultar sobredimensionado o subdimensionado para el plan de trabajo propuesto.

Si el costo del equipo analizado se ubica en la rama vertical o rama horizontal de la referida curva.
Si es necesario buscar más horas de trabajo, o más hectáreas. Poner a trabajar un equipo más chico.
















El control lleva a ubicar los costos del equipo en la zona central de la curva. Que no es más que la zona de equilibrio entre los extremos. El punto que resulta más conveniente para los costos.








Por otro lado, esta el problema de la ventana de tiempo disponible que es otro límite.



Es el tiempo necesario para hacer cada tarea es el que obliga a contar con un equipo mínimo. Y también el tiempo disponible por campaña es el que establece un máximo de uso anual. 
Como se ve, encontrar el costo óptimo de in equipo, es una solución de compromiso entre un equipo demasiado pequeño o un equipo demasiado grande
Por es que, programar un costo adecuado es encontrar una zona de delicado equilibrio.




2019-04-07

Programación de los equipos


Antes de la compra

Con el objeto de llegar a la decisión correcta y evitar gastos de tiempo y dinero superfluos, es conveniente “programar los equipos”. En términos de campo ello significa  estimar anticipadamente las dimensiones de los trabajos a realizar con el equipo en cuestión, y el tiempo disponible para realizar los referidos trabajos. La certeza del resultado de este cálculo, dependerá de la certeza de las estimaciones.

Si lo que se evalúa es la compra de un tractor, antes de elegirlo, es necesario saber lo más exactamente posible qué se va a enganchar en su barra de tiro. Si por ejemplo es una sembradora y un acoplado autodescargable, es necesario saber el ancho de siembra, el sistema hidráulico que demanda la operación de la sembradora. Por el lado del autodescargable, será necesario saber su peso cargado, y también las demandas del hidráulico, aunque si la sembradora está cubierta por el hidráulico del tractor a elegir, es de esperar que el hidráulico del acoplado lo esté, pero mejor será verificarlo. A continuación veremos algunas claves a considerar en estas estimaciones.



Sensibilidad al clima

Las operaciones agropecuarias son altamente sensibles a las condiciones climáticas eventuales y estacionales a diferencia de las operaciones industriales, que por no responder a ciclos naturales y/o llevarse a cabo bajo techo, resultan independientes de las referidas variables. 

Toda operación agropecuaria que el lector se imagine, resulta prácticamente imposible separar su práctica de la estación del año que le corresponde, y además de las condiciones necesarias para su ejecución. A manera de ejemplo podemos mencionar las siembras de cada especie, que se ajustan a fechas definidas y además a la humedad del suelo necesaria. O bien la confección de heno que requiere de la ausencia de lluvias. 

Debido a ello, antes de elegir tal o cual equipo, es necesario conocer  a) las dimensiones del trabajo a realizar durante la campaña y b) el tiempo disponible para llevar a cabo la tarea. Ambas variables definen la capacidad de trabajo (Ct) del equipo necesario.



Capacidad de trabajo

Cuando se habla de la capacidad de trabajo de una máquina agrícola, se hace referencia a un cálculo que es útil al solo efecto de hacer presupuestos, es decir costos ex ante. Asimismo, el cálculo  puede ser referido a dos tipos de máquinas agrícolas: a) las máquinas que trabajan desplazándose sobre el terreno como las sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, máquinas para la cosecha de forrajes y de granos, y máquinas de labranza; b) las máquinas que permanecen fijas en un sitio mientras funcionan, como las preparadoras de raciones, las desmenuzadoras de rollos, las trilladoras estacionarias. En este caso puede hacerse una diferencia entre las b1) máquinas estacionarias, aquellas que no se mueven ni siquiera entre períodos de trabajo, por ejemplo una secadora fija y las b2) semiestacionarias, que se usan detenidas en un lugar pero que se trasladan para su uso. Un ejemplo de este último tipo son las trilladoras estacionarias, algunos equipos de riego y las embolsadoras de grano.



Se denomina capacidad de trabajo de una máquina que se desplaza sobre el terreno, a la cantidad de hectáreas que ella trabaja en una hora. Y el cálculo más sencillo se realiza multiplicando su ancho de labor medido en metros por la velocidad de avance expresada en km por hora. La velocidad de avance de los equipos se define por las condiciones de trabajo, como por ejemplo en las cosechadoras que el rinde del cultivo, el estado del mismo (humedad de las plantas), el estado del terreno, la presencia de malezas, son factores que condicionan la velocidad.

Como ejemplo se puede tomar una sembradora para grano fino con 24 surcadores distanciados a 19,1 cm entre sí, que avanza sembrando a 7 km/h. Su ancho de trabajo expresado en metros será 24 surcadores x 0,191 m/surcador = 4,58m. Entonces su capacidad de trabajo teórica será, Ctt(ha/h)= 4,58 (m) x 7 km/h x 0,1 = 3,20 ha/h. Es necesario aclarar que el valor 0,1 es un coeficiente que permite transformar unidades y que se explica de la siguiente manera: la capacidad de trabajo se expresa en ha/h, el ancho en metros y la velocidad en km/h. Entonces se deben transformar los m x km/h en ha/h, para lo cual, a la capacidad de trabajo se la multiplica por 1.000 metros que hay en 1 km (1.000 m/km) y se la divide por 10.000 metros cuadrados que hay en una hectárea (10.000 m2/ha).


Entonces la igualdad será:


                   Ancho (m) x velocidad (km/h) x 1.000 (m/km)
Ctt (ha/h)= ----------------------------------------------------------------- =
                                         10.000 (ha/m2)


Es posible simplificar las unidades que se anulan entre sí: los kilómetros, los metros y los ceros, con lo cual queda el coeficiente 0,1 que multiplica al ancho y a la velocidad. Entonces se tiene:


                     Ancho (m) x velocidad (km/h) x 1.000 (m/km)
Ctt (ha/h)= ------------------------------------------------------------------- =
                                         10.000 (ha/m2)



Y finalmente el cálculo se expresa así:

Ctt (ha/h) = A(m) x v(km/h) x 0,1

Importante: para que esta igualdad se cumpla, el ancho de la máquina tiene que estar expresada en metros y la velocidad en kilómetros por hora.

Ancho efectivo

Existen máquinas que utilizan todo su ancho de trabajo sin superposiciones entre pasadas sucesivas. Ejemplos de ello son  las cosechadoras de maíz y las picadoras de forraje con cabezales maiceros, las sembradoras trabajando con marcador, los escardillos y los aporcadores. Pero existe una buena cantidad de máquinas que pierden parte de su ancho de labor, ya sea por error del operador o bien cuando se superpone parte de la pasada para asegurarse que no quede nada de terreno sin trabajar. Ejemplos de ello son los cinceles, escarificadores, cultivadores de campo, discos, las pulverizadoras y fertilizadoras al voleo entre otras. Para tener en cuenta esta diferencia entre ancho de labor calculado (teórico) y el real, se incluye en el cálculo de capacidad de trabajo un coeficiente que se encuentra tabulado de acuerdo a cada tipo de máquina, como puede verse en el cuadro Valores útiles para cálculos, la columna Coeficiente de ancho efectivo. Este coeficiente por lo general es menor que uno debido a que el ancho real la mayoría de las veces es menor que el teórico.



Tiempo efectivo

Durante la operación de toda máquina se producen pérdidas de tiempo. Algunas ocurren siempre en forma repetitiva como por ejemplo los giros en la cabecera del lote, la carga de gasoil, de semilla, de fertilizante, etc. Estas se llaman pérdidas sistemáticas de tiempo. Otras pérdidas no son tan regulares pero ocurren de todas maneras y suelen deberse a eventuales problemas mecánicos como la pinchadura de una goma, la rotura de una manguera de hidráulico, la pérdida de un perno de enganche. A estas se las llama pérdidas accidentales de tiempo. Para tener en cuenta ambas pérdidas de tiempo en el cálculo de la capacidad de trabajo se introduce el coeficiente de tiempo efectivo, que también está tabulado por tipo de maquinaria como se muestra en el cuadro Valores útiles para cálculos, en la columna Coeficiente de tiempo efectivo.



Capacidad efectiva

Si multiplicamos a la capacidad teórica por los coeficientes de ancho y de tiempo efectivos, calculamos la capacidad efectiva de trabajo. A manera de ejemplo con la sembradora de 24 surcadores distanciados a 19,1 cm el cálculo será:

Cte. [ha/h] = A [m] x v [km/h] x sp x pt x 0,1

Donde:

Cte: es la Capacidad efectiva de trabajo.

A: es el ancho de trabajo medido en metros,

v: es la velocidad de siembra en km/h,

sp: es el coeficiente de ancho efectivo de trabajo,

pt: es el coeficiente de tiempo efectivo de trabajo y

0,1: Coeficiente para compatibilizar unidades =  1 ha / 10.000 m2 x 1.000 m / 1 km

En números será:

Cte. (ha/h)= 4,58 (m) x 7 (km/h) x 1 x 0,7 x 0,1 = 2,25 (ha/h)

Las fórmulas citadas en este título fueron enunciada por Eugene Mc-Kibben y adaptada al sistema métrico por Teófilo V. Barañao, por ello se denominan fórmulas Mc-Kibben y Barañao.



Máquinas fijas

Para el otro tipo de máquinas que permanecen fijas en un lugar en tanto se operan, se entiende por capacidad de trabajo a la cantidad de producto procesado en la unidad de tiempo. Y en estos casos el producto se expresa en unidades de peso, volumen o directamente de producto terminado. Es decir por ejemplo: kilogramo/hora, tonelada/hora, litro/hora, fardos/hora o bolsas/hora.



Eficiencia

Las pérdidas de tiempo, o bien las cantidades de tiempo dedicado a trabajos indirectos y las superposiciones de ancho de labor, reducen la capacidad de trabajo teórica o máxima transformándola en la capacidad de trabajo efectiva.

La relación entre la capacidad de trabajo efectiva y la teórica o máxima es la medida de la eficiencia del equipo.

Eficiencia = Cte / Ctt


Tiempo operativo

El tiempo operativo es la inversa de la capacidad de trabajo. Es sólo una manera de expresar el mismo concepto referido a la capacidad de una máquina cuya utilidad práctica radica en que facilita cálculos en algunas circunstancias. De acuerdo a lo dicho es obvio que se expresa en h/ha y se calcula al dividir la unidad por la capacidad de trabajo. Para la sembradora de nuestro ejemplo el tiempo operativo será = To (h/ha) = 1 / 2,25 (ha/h) = 0,44 (h/ha).

La utilidad del coeficiente de tiempo efectivo radica en su uso para facilitar cálculos.


Potencia

Otra componente que ayuda a definir el desempeño de un equipo agrícola es la efectividad del consumo de potencia empleada. En este sentido el tractor es un protagonista, y también lo son otros equipos autopropulsados como las cosechadoras, las pulverizadoras, las picadoras de forraje, (para más detalles ver Capítulo Tractor).


Eficiencia de una sembradora

A manera de un ejemplo práctico analizamos la eficiencia en el trabajo de una sembradora, y la misma se puede cuantificar relacionando su capacidad de trabajo efectiva con la desarrollada a campo. La efectiva es la cantidad de superficie que se siembra por unidad de tiempo considerando los factores que inciden corrientemente en una sembradora. Y la capacidad a campo es la cantidad real de superficie sembrada por unidad de tiempo. A tal fin se analiza la fórmula del cuadro Capacidad efectiva de trabajo. De este pequeño cálculo, surge que el punto mejorable es el de las pérdidas de tiempo (pt), a las que se pueden clasificar en accidentales y sistemáticas.

Las accidentales son las referidas a roturas y mal trabajo de máquina por falta de una oportuna puesta a punto, y que se producen en forma aparentemente imprevisible. Estas pérdidas se disminuyen, trabajando con máquinas de reconocida calidad, y realizando el mantenimiento preventivo durante los períodos en los que no se siembra (que en realidad no son inactivos como algunas veces se los llama). Es necesario practicar una revisión integral y remplazar todos los elementos gastados o rotos. Asimismo hacer una limpieza y lubricación completas y guardar el equipo bajo techo. Las pérdidas de tiempo  sistemáticas son las que se producen por los giros en cabeceras y por reabastecimientos de semilla, fertilizante y gasoil. Ellas disminuyen, si las maniobras se realizan más rápidamente debido a que las amelgas y las cabeceras se dimensionan teniendo en cuenta el largo y ancho del equipo. Además las capacidades de las tolvas deben ser pensadas (por el que diseña la máquina si el tabique entre tolvas es fijo, o por el productor si dicho tabique ellas es móvil), para que la semilla y el fertilizante se puedan abastecer en la misma parada. Además cargar 800 kg de semilla en bolsa, es realmente trabajoso y lleva muchos minutos. Por ello ya se están difundiendo los acoplados y chimangos con diversos tipos de accionamiento, por ejemplo hidráulico, para cargar la sembradora en breves minutos con semilla y fertilizante a granel.



Ejercicio:

En una siembra de maíz, con una máquina de 16 cuerpos distanciados a 52,5 cm se trabaja a 6,8 km/h de velocidad efectiva. En diez días de siembra a razón de 10 horas por día, se logró el objetivo de 155 hectáreas implantadas. Según la práctica, una buena siembra de maíz se logra a velocidades de hasta 6,8 km/h. Y las pérdidas de tiempo trabajando con buena logística de abastecimiento de insumos de 20%. ¿Con qué eficiencia se trabajó?

Respuesta:

Capacidad efectiva de trabajo [ha/h] = a [m] x v [km/h] x pt x sp x 0,1 = 8,4 (m) x 6,8 (km/h) x 0,8 x 0,1 = 4,6 (ha/h)

En 100 horas de siembra se sembrarían 460 ha.

Eficiencia: 155 (ha) / 460 (ha) x 100 = 33,7%

FIGURA 8.1  Acoplado de semillas y fertilizantes.  Referencias: 1) tolva con descarga por gravedad; 2) tubo de carga a la sembradora; 3) motor hidráulico que acciona el sinfín de carga, 4) manga de carga de la sembradora;  5) equipo inoculador de semillas; 6) rodado balón de alta flotabilidad  (Akron).





Preguntas del capítulo

1) Para sembrar 500 hectáreas de maíz en 10 días, sembrado durante 10 horas por día, ¿cuántos cuerpos deberá tener la sembradora?

Datos: velocidad de siembra 6,5 km/h; distancia entre cuerpos de siembra 52,2 cm; pérdidas de tiempo 20%.



2) ¿Cómo se regula el marcador de la máquina que trabaja en el ejercicio anterior?



3) Si con el equipo del ejercicio 1) se consigue sembrar las 500 hectáreas en 11 días con 12 horas de trabajo diario, ¿cuál es la eficiencia del equipo?  



Cuadro 8.1



2019-03-30

Equipos forrajeros - Especial (1)- La sembradora de pasturas

La máquina sembradora de pasturas y verdeos
Salvo excepciones, su utilizan sembradoras para grano fino y sembradoras doble propósito, para la siembra de pasturas. Y entonces, la ausencia de especificidad atenta contra los mejores resultados.   
Elegir la máquina y hacer o no las modificaciones del caso es un punto importante en el proceso de la siembra de una pastura. Desde el punto de vista de las siembras de cultivos en las que utilizan las máquinas se puede establecer la siguiente clasificación: a) Sembradoras para grano fino: dosifican la semilla a chorrillo; siembran a distancias entre hileras de 15,5 cm; 17,5 cm; 19 cm; 20 cm; 21cm. En algunas excepciones se siembra a 25 cm entre hileras como en el sudoeste de  la provincia de Buenos Aires. Se las llama sembradoras tipo trigo y pasturas.  Se siembran trigo todos los cereales de invierno, arroz, y pasturas. Siembran soja a chorrillo. b) Sembradoras doble propósito o “sojeras”: dosifican a chorrillo y admiten un kit para la siembra monograno de soja. Van remplazando a las sembradoras del tipo a).


Figura Tren de siembra para grano fino (tipo a) (Agrometal)

A)  Sembradoras para grano fino
Comenzamos el análisis por las sembradoras para grano fino, utilizadas para la siembra de trigo, que dosifican la semilla a chorrillo.
El tren de siembra de estas sembradoras, suele estar configurado como lo muestran las figuras. Se denomina tren de siembra al conjunto de órganos destinado a colocar la semilla en el suelo en condiciones óptimas o al menos adecuadas para su germinación en el menor tiempo posible. El brazo largo es el bastidor secundario que sostiene el surcador, las ruedas tapadoras y con el punto de pivote (o punto de oscilación) permite el copiado del terreno por parte del cuerpo a fin de mantener constante la profundidad de siembra.


B) Sembradoras para siembra de pasturas

Sembradora especifica para pasturas (semillas pequeñas a poca profundidad), marca Brillion





















Con las sembradoras de grano fino con distribución a chorrillo, se siembran los cultivos como avena, cebada, centeno, trigo forrajero y doble propósito.

Figura. Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril

Sembradora de pasturas  Dolzani. Silvo pastoril - Ryegrass, melilotus Gatton Panic, , sorgo forrajero, avena etc. Se fabrica de 9 y 11 hileras a una distancia de 190 mm. Tolvas de fertilizante y semillas, siembra directa cuchilla abre surcos dentadas, doble cuchilla plantadora con rueda envolvente, rueda pisa granos y tapadora de metal, chasis tubular, cilindro hidráulico, ruedas 6.50 – 16 Caja de 12 velocidades, regulación de profundidad con tornillo a rosca.-


Sembradora para pasturas Juber






Sembradora de pasturas Juber ancho de labor: 2,30 m distancias entre líneas: 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm y 70cm; dos cajas para semillas y fertilizantes de 16 velocidades y alta y baja capacidad del dosificador, tolvas con 600 lts. de capacidad; potencia requerida: 60hp; dos neumáticos 7.50 - 16". Rueda motriz 6.50 - 16".







Sembradoras de pasturas air drill de siembra al voleo para instalar en máquinas de labranza y tractores
Sembradoras neumáticas de precisión para pasturas y verdeos en cobertura total.La línea de sembradoras SPIN se compone de equipos con tolvas que van desde los 200 litros hasta 1.600 litros de capacidad volumétrica.

La dosificación es eléctrica con distintos modelos de dosificadores intercambiables diseñados para las semillas de diversas especies forrajeras y productos que se pueden aplicar.

Este tipo de dosificación asegura un tratamiento cuidadoso de la semilla.
Su accionamiento y control eléctrico certifica la precisión en la siembra desde dosis muy bajas (1-2 kg/ha) hasta dosis altas (80-120 kg/ha).
La versatilidad de los dosificadores permite sembrar pasturas puras (ej. Alfalfa, Rye Grass), consociadas y verdeos (Avena, Centeno, Moha), así como también realizar siembras de sorgo o maíz con destino a picado para silo.
 La distribución de la semilla es neumática a través de una turbina que puede ser de accionamiento eléctrico o hidráulico según el modelo. Esto genera la posibilidad de contar con configuraciones de 8, 16 o 32 salidas donde se acoplan las mangueras que conducen neumáticamente la semilla desde el dosificador hasta los deflectores que la dispersan sobre la superficie del terreno. De esta manera se logra un ancho de trabajo desde 2 m hasta 36 m según el implemento donde se encuentre instalada la sembradora.
Instalada en la trompa de un tractor, puede esparcir fertilizantes
sólidos con precisión. Por ejemplo microgranulados.

El control total de la máquina se realiza desde el Monitor SPIN 5.2 instalado en la cabina del tractor o máquina. Desde allí se realiza la calibración de los dosificadores, se configura la dosis a sembrar, se regula el caudal de aire y hasta se puede realizar una  siembra a dosis variable en forma manual.

Su configuración se encuentra predispuesta para que fácilmente pueda montarse sobre el chasis de cualquier implemento de labranza (rastras, vibrocultivadores), picadores de rastrojos, pulverizadoras y hasta sembradoras. Estas alternativas van desde equipos de pequeñas dimensiones para acoplar el tres puntos del tractor, arrastre o autopropulsados.
En el caso de su instalación en sembradoras es la opción ideal para la aplicación de fertilizantes microgranulados de creciente difusión como arrancadores aplicados en el surco junto a la semilla aportando nutrientes esenciales en las primeras etapas de los cultivos (N, P, S, Zn).
Instaladas en pulverizadoras son muy utilizadas para la siembra de cultivos de cobertura o  puentes verdes, de creciente utilización en todos los sistemas productivos como una herramienta vital en el control de malezas.
Su uso no solo se limita a la siembra y fertilización sino también a la protección de cultivos, ya que la precisión de su dosificador le permite aplicar molusquicidas microgranulados que se utilizan para el control de babosas y bicho bolita, plagas con incidencia en aumento en muchas zonas agrícolas del país.

Comparativamente con los equipos que tradicionalmente se utilizan para sembrar pasturas, requieren menor potencia para su tracción y como consecuencia tienen menos consumo de gasoil por unidad de superficie a trabajar. La simplicidad constructiva implica un costo de mantenimiento ínfimo, que junto al reducido consumo de combustible determinan el menor costo operativo para llevar adelante una siembra de pasturas.
Su velocidad de trabajo es muy superior a la de una sembradora convencional, pudiendo trabajar hasta 15-20 km/h, y logrando así una capacidad operativa de más de 100 hectáreas de siembra por día.