2024-06-11

Costos, una clasificación - Margen bruto agrícola

 Concepto de costos

Se puede definir el costo como la suma de  los valores de bienes y servicios insumidos en un proceso productivo. Esto se expresa a través de la suma de  

COSTO = Gasto + Amortización + Interés

Podemos decir que el cálculo del costo de producción tiene como objetivo medir el resultado global del establecimiento.

Según el proceso productivo abarcado los costos se pueden clasificiar en

1) Costos parciales

2) Costos de implantación y cría

3) Costos de producción.

El costo parcial se refiere a un aspecto particular de la empresa. El ingreso geneado por ese costo constituye el presupueto parcial La técnica de los pppp se meplea ampliamente en la evaluación dealternativas que no implican modificaciones profundas en la ingtegravcio´+on de la empresa. Pero varios presupuestos parciales pueden hacer un presupuesto total o global que constituye uno de los métiodos de planificación de la empresa.

El costo de implantación y el de cría  también son costos parciales pero se ditinguen porque se refieren a costos de bienes que aún no se hallan en condiciones de intervenir en el proceso o procesos productivos de la empresa. El costo de implantación es el costo acumulado de un cultivo permanente hasta el momento de hallarse en condiciones de producción, no siendo el cultivo permanente un producto final que vende la empresa. Si fuese un producto final sería un costo de producción. Por ejmplo la empresa no vende praderas permanentes, cultivo permanente que no es un producto final. sino lo que vennde lo que obtiene de la pradera que será carne, leche o heno etc.

El costo de cría es el costo de un reproductor hasta que sea adulto, en aquellos establecimientos que crían sus propios reproductores. En cambio en una cabaña, el reproductor es el producto final que se vende y su costo será un costo de producción

El costo de producción es la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer para atraer y mantener a los factores de la producción a una actividad determinada.

Los costos se pueden también clasificar en 1) reales y 2) estimativos.

El costo real es en el cual realmente se ha incurrido, es pasado y su exactitud dependerá de la exactitud de los datos empleados.

El costo estimativo o standard en términos usuales de la industria, es la estimación del costo de una situación futura y/o general. Son estimativos, la estimación de un costo en que se incurrirá al producir cierto producto, al adoptar una nueva técnica, al realizar determinada invesión, etc. Es una estimación de futuro y por ello solo puede ser aproximado.

En costos es importante distiinguir entre a) costo total y b) costo medio

Se llama costo total al de toda la producción obtenida. Por ejemplo si una empresa produce anulamente 1.000 terneros de destete, el costo de producción de esos 1.000 terneros se denomina costo total.

El costo medio es el de cada unidad producida y se calcula dividiendo el costo total por la cantidad de unidades obtenidas. De ese modo si en el caso anterior dividimos el costo total de los 1.000 terneros por 1.000 se obtiene el costo de cada ternero, es decir su costo medio. 

La determinación de los costos estimativos en la administración de la empresa agropecuaria tiene gran importancia por su utilidad para el planeamiento de la empresa.

El costo estimativo o standard, es una estimación que se hace para el futuro y precisamente eso es la esencia del planeamiento: la determinación del rumbo futuro de la empresa agropecuaria. Por esa razón su cálculo - la de los costos estimativos- amerita una especial atención en referencia a la metodología empleada.


Cuando se realiza un cálculo a futuro, o sea antes de realizar determinada actividad, hay que computar el costo de oportunidad del dinero que se va a invertir en ella. Una actividad será más rentable que otra si su resultado es superior después de remunerar el capital invertido es decir descontando el interés del capital necesario para llevarla a cabo. 

Clasificación de costos según el tipo del análisis:

Costo contable: Es el costo de todo lo efectivamente pagado o gastado en los bienes y servicios de una producción.

Costo económico: Este criterio es más amplio, porque evalúa como un costo de operación de la empresa. Evalúa o pondera la pérdida de oportunidad de uso de un determinado factor. Además, permite evaluar la utilización eficiente de los recursos desde el punto de vista privado y social.


Por su relación con la parte a la que se refiere de las actividades de la empresa:

Costos directos: Están directamente relacionados o afectan una sola actividad y desaparecen si desaparece la actividad. Por Ejemplo: semillas de soja para la actividad Soja, vacunas para la actividad Invernada

Costos indirectos: Están indirectamente relacionados o afectan por lo menos a 2 actividades y no desaparecen si desaparece una actividad. Por ejemplo: impuesto inmobiliario, sueldo del encargado del campo. A menudo se lo asimila a los costos de estructura y administración. Corresponde a los bienes y servicios que no generan productos de manera direca

Por su relación con el volumen de producción o rendimiento de la actividad.

5.1) Costos fijos: No son proporcionales al tamaño o volumen de la actividad, ni al uso o resultado de la misma. Por ejemplo: costo de la arada, cantidad de semilla por hectárea.

5.2 ) Costos variables: Son función del tamaño o volumen de la actividad, de la intensidad de uso o del resultado de la misma. Por ejemplo: consumo de gasoil de un tractor, costo de la cosecha en porcentaje. Gastos de comercialización.


Margen bruto

¿Qué es y para qué es útil?

Es la diferencia entre los ingresos de una actividad y sus gastos directos.

Es una herramienta de análisis económico que permite evaluar actividades distintas, compararlas y calcular el retorno estimado y real. Es fundamental para la toma de decisiones.

El objetivo de la gestión es identificar y ponderar los factores que contribuyen

Se expresa en $/ha o $ total

 

Tiempos

Ex – post (pasado) se calcula con datos ciertos y conocidos. Rindes, precios, gastos reales.

Herramienta para el control y análisis del pasado

Ex – ante (futuro) datos estimados, herramienta de planeamiento y de decisión.


Limitantes del MB

Es de análisis económico, no considera aspectos financieros.

Analiza actividades en forma aislada y no la empresa como sistema de producción

Es un modelo estático de análisis.



 

Margen bruto de las actividades agrícolas

Son actividades agrícolas del ejercicio aquellas cuya cosecha se produce durante el ejercicio analizado de gestión, la superficie que se toma para el cálculo es la superficie sembrada.

 

Gastos de las actividades agrícolas

Se imputan a cada actividad los gastos correspondientes a ella (su cultivo) (gastos directos).

Labores realizadas con maquinaria propia: se valúan según precios se contratista para esa labor (UTA contratista) y en el mes que hayan sido efectuadas.

Labores realizadas por contratistas: se valúan de acuerdo a lo pagado por ellas al contratista en el mes de efectivización.

 

Semillas: si es semilla de compra se valúa a precio de compra y se imputa en el mes de pago. Si es semilla propia que proviene de un producto retenido de la cosecha anterior, se valúa a precio neto del producto en el que se haya efectuado la siembra. Ej: semilla de trigo se valúa a precio del grano de trigo menos gastos de comercialización estimados.

Se deben agregar además los gastos de clasificación, curado, embolsado y acondicionamiento al valor de la cesión de semilla.

 

Herbicidas, insecticidas y fertilizantes: se valúan a precio de compra e imputados en el mes de pago. Se debe asignar la cantidad consumida por el cultivo, el resto queda como existencia de ese insumo al cierre del ejercicio.

Este criterio es válido para todos los insumos de actividades agrícolas y ganaderas.

En el caso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes que estaban en stock se actualiza el valor de stock al momento de utilización.

 

Cosecha: si es con maquinaria propia se imputa un gasto equivalente al que se hubiese obtenido con contratista.

Si se cosecha con contratista se imputa el valor real pagado, en caso de entregar en pago producto u otro activo debe imputarse el valor neto de venta o compra.

Este criterio para la imputación del pago en especies (productos o insumos) es válido en todas las actividades que se realice esta modalidad de pago.

Acondicionamiento: gastos efectuados para poner el grano en condiciones de comercialización debe imputarse su valor en el mes de pago.

 

Ingresos de Actividades Agrícolas

Ventas: corresponde a los quintales vendidos por el precio bruto, menos los gastos de comercialización (comisiones, impuestos, fletes, tasas, etc)

Cesiones: se debe valuar esta cesión a su precio neto de mercado (precio que podría haberse tenido en caso de haber vendido el grano en ese mes, menos los gastos de venta). Ej.: maíz para suplementar hacienda, trigo para semilla de próxima campaña o para pagarle al contratista la cosecha.

Se valúan los quintales cedidos en cada mes al precio neto de mercado.

 

Existencias al cierre (stock):

Se parte de la producción que no se vende y queda almacenada en stock al cierre del  ejercicio, genera ingreso y se valúan los qq a precio neto de mercado a la fecha de cierre del ejercicio (30/6/24). 

Ejemplos de cálculo: 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







2024-06-06

Presupuesto financiero

 Funciones del presupuesto financiero

Cuantifica y compara en el tiempo, el flujo de fondos que se genera con un determinado plan y determina así, la liquidez o iliquidez que de éste deriva. El PF es necesario, debido a que los planes deben adecuarse a las finanzas de la empresa.

 El presupuesto financiero o flujo de fondos o cash flow,  es una proyección de todas las transacciones realizadas en dinero en el transcurso de un determinado período, que suele coincidir con un ejercicio de la empresa. Intenta determinar las necesidades periódicas de dinero. Muestra cuánto dinero entrará (por ventas por préstamos, etc.) y cuánto dinero saldrá por compras de insumos, pagos de salarios y otros), en cada momento del período considerado.

Así permite prever situaciones de iliquidez y sus consecuencias. Ojo, que planes rentables, pueden generar periodos de iliquidez que bajen su resultado

En el sector agropecuario los gastos se generan durante todo el año y las entradas en pocos momentos en el año, por ende conocer el flujo de fondos es realmente importante.

Algunas preguntas que el presupuesto financiero permite contestar son:

¿Cómo financiar la compra de insumos o la reposición de hacienda de invernada?

¿Cuándo vender las existencias de grano?

¿Se podrá retener parte de la producción de la presente campaña?

¿Qué nivel de retiros no comprometerá la situación financiera de la empresa?

¿Se podrán hacer las inversiones previstas?

¿Será necesario pedir un préstamo bancario? Si es necesario, ¿cuándo?

¿Cómo mantener un nivel mínimo de disponibilidad todos los meses?


Devengado y percibido (Económico y financiero)

En los diferentes métodos de planeamiento, tanto los egresos como los ingresos se consideran según el criterio económico, o de devengado. Es el criterio con el cual se calcula el resultado de una actividad en un análisis de gestión.

Por ejemplo, actividad trigo, su resultado considera ingreso en diciembre para la cosecha. La siembra es en junio y los costos de siembra son de ese mes. Con ese criterio se elabora un presupuesto económico que calcula el resultado de la empresa a lo largo del ejercicio. El resultado acumulado al último mes del ejercicio, es igual al resultado anual.

En este cálculo descripto del resultado económico, participa la producción de granos aunque éstos no sean vendidos y también se incluyen las amortizaciones de las mejoras, de la maquinaria, etc. Esto es así debido a que el grano fue producido durante el ejercicio, y por ende hay un activo que tiene un valor. Y debido a que las amortizaciones son un componente del costo de producción (a pesar de no significar una erogación de dinero). Y si hacia el final del ejercicio se realizan las primeras labores para los cultivos de la próxima campaña, estas se excluyen del resultado del ejercicio y se incluyen como un activo en el balance porque no corresponden a una actividad del ejercicio bajo análisis.

El presupuesto financiero, se elabora en base a un criterio diferente. El criterio de percibido. Tanto los egresos como los ingresos se consideran cuando se hacen efectivos. Es decir, cuando se hace el intercambio de dinero.

A veces estos dos criterios coinciden en el resultado (en el tiempo). Por ejemplo, un herbicida que se paga el día anterior a su aplicación. Sin embrago, en la mayoría de las veces, el momento en que una operación se concreta físicamente, no coincide con el intercambio de dinero por mercadería, o por el servicio, o por el dinero. En el sector agropecuario, las ventas tienen un plazo de 15, 30, 60 días a más, según producto y coyuntura.

En el presupuesto financiero, se aplica el criterio de percibido, porque interesa la disponibilidad de dinero para pagar bienes, servicios, insumos, impuestos, salarios, practicar retiros.

Aunque la cosecha de trigo fue en diciembre, y económicamente se ha generado un resultado porque se cuenta con un bien de cambio, con este no se pueden cubrir gastos (por ejemplo cuota del impuesto inmobiliario que venza en diciembre o los salarios de ese mes, no se pueden pagar con el trigo recién almacenado en el silo. (Es decir, no hay aplicaciones alternativas del bien de cambio).

La confección del presupuesto financiero, consiste en tomar el plan elegido y analizar cuando se hará cada cobro y cada pago

Diferencias entre los presupuestos financiero y económico


Confección del presupuesto financiero

Se hace antes de finalizar el ejercicio anterior, a fin de que cumpla su función desde el inicio del ejercicio que le corresponde. Para ello es indispensable contar con el plan de producción de la empresa. La diferencia entre ingresos y egresos se debe mantener por encima del nivel crítico, que fija cada empresa, en función de características tales como escala, estacionalidad de las ventas, aversión al riesgo, etc. 

Rubros a incluir

Entre los egresos figuran los egresos directos originados por las diferentes actividades, los egresos indirectos generados por la infraestructura, las obligaciones financieras, las inversiones en bienes de uso proyectadas para el ejercicio, las inversiones en materiales (stocks e insumos), los retiros empresariales, la inversión transitoria de excedentes.

Los egresos directos, se calculan a partir de los requerimientos de insumos de las actividades que se realizarán. Estos pueden expresarse: por ha en caso de los cultivos, por cabeza en caso de la hacienda, por UTA trabajada en caso de la maquinaria. Al multiplicar las referidas expresiones por el precio del insumo se tiene la estimación del egreso.

 Los egresos indirectos, se pueden estimar en base a los datos reales del ejercicio anterior.  Es de esperarse que se repitan, de lo contrario, se preverán los cambios.

 Plazo y periodicidad

Los presupuestos financieros por lo general corresponden a un ejercicio de la empresa. Cubren un año. Plazos más largos, se elaboran cuando se estudia la posibilidad de tomar obligaciones financieras mayores a un año. O cuando se analiza el flujo de fondos de una empresa en transformación.

Con referencia a la periodicidad, existe cierta flexibilidad en el diseño de un presupuesto financiero, puede ser mensual, bimensual, trimestral, esto en función de la variabilidad del flujo de fondo.

Periodos más cortos pueden complicar el cálculo, períodos más largos pueden enmascarar problemas de liquidez.

Unidad monetaria

Puede ser en moneda constante o moneda corriente.

Si es a moneda constante, se toman los valores al momento de hacer el presupuesto, admitiendo que habrá variaciones similares a la inflación, de todos los precios, [debido precisamente a la inflación].  En caso de pensar que los precios podrían fluctuar respecto del nivel actual, se ajustan. Por ejemplo el tema del valor del grano al llegar al momento de la cosecha (es decir al momento de venta por efecto de la estacionalidad). La ventaja de trabajar a moneda constante, es que se admite el mismo signo monetario en todo el ciclo sin pensar el tema inflacionario.

La desventaja es que se debe homogeneizar (es decir, afectar por el coeficiente de la variación de precios) la moneda de los valores contables y del presupuesto en el momento de hacer el control presupuestario.

Otra opción es trabajar con moneda corriente.  En tal caso, se estima la evolución de la inflación para expresar ingresos y egresos en moneda correspondiente a cada uno de los períodos del presupuesto. La ventaja, consiste que en el control presupuestario se comparan directamente los valores cobrados y pagados con los presupuestados. La desventaja es que se debe proyectar la tasa de inflación lo cual puede ser una limitante.

También se puede utilizar otra moneda, como el dólar de USA adoptado desde hace tiempo como referencia, sin embrago la intervención del estado puede desfigurar el valor de la moneda. Además, todas las monedas del mundo están sujetas a procesos de inflación. Con lo cual son necesarios los ajustes correspondientes.

Inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero en circulación debido a la introducción de dinero fiduciario inorgánico por parte del banco emisor (Banco Central en la Argentina), así como a la expansión múltiple de los depósitos bancarios con mayor rapidez que el crecimiento de la producción, lo cual genera un alza generalizada de los precios. Para detalles del pasaje de tasas nominales a reales consultar el capítulo de evaluación de in versiones.

Un ejemplo de presupuesto financiero (Percibido)

Primero definir las actividades / rubros a incluir, Luego considerar el monto a incluir y el monto a consignar.  Siempre bajo el concepto de percibido.

En el ejemplo se está realizando el presupuesto financiero  a fines de junio del ejercicio  que va del 1ro de junio a 30 de julio del año siguiente, en moneda constante.

El plan es sembrar 100 ha de trigo/soja, y 150 ha de maíz. Total 250 ha agricultura. Las otras 250 ha será invernada de novillos y vaquillonas.

Desde el planteo técnico de cada actividad se estiman ingresos y egresos de las mismas.

En los próximos cuadros se ven: el planteo técnico, el presupuesto económico, el financiero y el financiero ajustado.

 







2024-05-25

¿Por qué los tractores tienen ruedas de grandes dimensiones?

El rodado del tractor es más grande que de otros vehículos si lo comparamos por valores de potencia. Por ejemplo, un tractor de 120 CV en su motor vs. una camioneta o auto de la misma potencia. Tal vez sea mayor la diferencia con camiones y colectivos con unidades que tienen más de 120 CV pero comparativamente con un tractor, sus rodados no son tan grandes.

Lo que ocurre es que la potencia que entrega un tractor es en base a  su fuerza de tracción o la cupla que entregan de sus ruedas, en cambio los otros vehículos que se mencionan en este apartado desarrollan su potencia con mucha mayor velocidad que la de un tractor.  

Esa gran cupla combinada con una gran superficie de contacto rueda – suelo es la condición que le permite al tractor salvar terrenos difíciles, de topografía quebrada, barrosos. La cupla, o la fuerza de rotación de las ruedas en el fondo es lo relevante,  

Luego se pueden esgrimir razones como la reducir la presión sobre el suelo agrícola y para ello se aplican grandes superficies de contacto con el suelo.

La cupla de las ruedas del tractor debe llegar a la barra de tiro para mover la máquina que es traccionada, El gran tamaño de las ruedas (radio y ancho) hace que el porcentaje de cupla (y potencia) de las ruedas que llega a la barra sea mayor, que si las ruedas fueran del tamaño de las rueda de un auto, por ejemplo.

Las ruedas de goma, las cubiertas radiales y las orugas de goma tienen en la mayor superficie de contacto con el suelo, para poder trasmitir la cupla y potencia a la barra de tiro, su razón de ser. A mayor potencia, mayuor cupla, por ende mayores ruedas.

La resistencia a la rodadura y el pantinamiento también juengan en el diseño de las ruedas del tractor. 

Un video nos puede ser de utilidad para amenizar el tema, teniendo en cuenta que muchos de los ejemplos que aparecen en él, poco o nada tienen que ver con la agricultura argentina y por ello con el uso que se le da al tractor en nuestro país.


 


2023-11-09

Evaluación tipo

 

Evaluación  tipo

       1)    Marque el neumático más apropiado para un tractor de cultivo (para utilizar con la pulverizadora, fertilizadora)

___ a) 24,5 -32; ___ b) 20.8 – 38; ____ c) 23.1 – 30.

2)    Mencione dos diferencias que se dan entre una cubierta radial y una no radial

Respuesta:

___ a) La posición de las telas (radiales en la radial y diagonal en las no radiales) y mayor capacidad de deformación en las radiales

___ b) Las radiales, igualdad de medida, ofrecen menor superficie de apoyo.

___ c) Ninguna de las anteriores es correcta.

 

3)    Cuando se limpia (o se cambia se está roto) el filtro de aire en seco (marcar la correcta)

___a) Cada 100 horas:

__b) Cuando se prende la luz color ámbar (amarillo) en el tablero

___c) Según como resulte el ensayo sobre el tiempo que tarda en ensuciarse el filtro. ___   Ninguna es correcta.

 

4)    Calcular el patinamiento de las ruedas propulsoras de un tractor con los datos siguientes (Tractor doble tracción en suelo de rastrojo, firme) (señalar la correcta):

Vueltas de rueda si carga 20; vueltas de rueda con carga 22.

__  a) 9 % El valor es adecuado para el tractor y la condición de trabajo.

_ __ b) 13% El valor es aceptable para el tractor en cuestión y la condición de trabajo.

___   c) 13% Es muy elevado, se debe bajar con los recursos disponibles.

 

5)    Al poner en marcha el tractor en frío se debe (macar la correcta)

___a) Acelerar a fondo inmediatamente.

___b) Dejarlo calentar motor 20 minutos antes de ponerlo en movimiento.

___c) Iniciar el avance en una marcha lenta (1ra) y no acelerar, sacarlo del reposo con la fuerza del motor sin acelerar, o acelerando muy suavemente.

 

6 ) ¿De cuáles elementos está integrado un tren cinemático de siembra? Marcar la opción correcta

___a) Rueda motriz, ruedas dentadas, cadenas, cajas de cambios, eje de los dosificadores.

_____b) Rueda de sostén y dosificadores.

____  c) Ninguna de las anteriores es correcta.

 

7) ¿Cómo afecta a la densidad de siembra el patinamiento de la rueda motriz?

____a) La rueda avanza sin girar. Al no girar la rueda tampoco lo hacen los dosificadores. Y entonces la descarga de semilla es menor y la densidad de siembra se reduce.

____  b)  Aumenta la densidad de siembra debido a que con el patinamiento la rueda gira pero la máquina no avanza. Recorre menos metros y entrega más semilla. Entonces la densidad aumenta.

____  c) Ninguna de las anteriores es correcta.

 

8)    Marcar la afirmación correcta

_____ a) La cuchilla turbo (ondas tangenciales a la hoja circular de corte de la cuchilla), ofrece alta capacidad de cortar rastrojos voluminosos con una mínima fuerza vertical de penetración.

___ b) En la cuchilla turbo, debido a la forma de onda lineal asimétrica no se autoafila, y necesita ser afilada a la piedra. 

 ___ c) Respecto de su diámetro: la cuchilla corta porque gira, y gira por rozamiento. Por ello cuanto menor sea su diámetro, con más profundidad puede cortar.

 

9)    Marcar la afirmación correcta

Una sembradora de maíz, debe sembrar con una densidad de 4 semillas por metro de surco en hileras separadas a 52,5 cm. ¿Cuál será la población de plantas por hectárea lograda, considerando que hay una falla del 5%?

___ a) 76.190 plantas/ha; ___ b) 72.381plantas/ha; ____ c) 19.047 plantas /ha.

 

10) Marcar la afirmación correcta

 __ _a) En el trabajo de las ruedas tapadoras, es importante el tapado del surco con apoyo en costados del surco, y sin apoyo en el centro del mismo. Así se logra el suelo firme abajo y a los costados de la semilla.

____ b) En el trabajo de las ruedas tapadoras, es importante el tapado del surco con apoyo lateral. Así se logra el suelo firme sobre la semilla.

____c) Ninguna de las anteriores es correcta.

  

11)    ¿Cuáles son los puntos fuertes de las fertilizadoras esparcidoras respecto de las fertlizadoras inyectoras?


12)    ¿Cuáles son los puntos fuertes de las fertilizadoras inyectoras respecto de las fertilizadoras esparcidoras?


13) Marque la/s afirmación/es correcta/s: 

___ Considerando constante la presión de trabajo y el modelo de pastilla, a mayor velocidad de avance menor será la aplicación en litros/ha.

 ____ Las pastillas que mojan en forma de cono hueco se caracterizan por asperjar gotas muy gruesas. 

____ Con el objeto de evitar el choque entre abanicos planos y el consiguiente goteo, nunca se superponen sus trayectorias. 

____ Ninguna es correcta.


    14). Marque la afirmación correcta:

____ La altura del botalón, la distancia entre picos y el ángulo de mojado de la pastilla, definen la capacidad de trabajo de la pulverizadora.

___ En toda aplicación de fitosanitarios, es importante que todos los picos entreguen el mismo caudal.

____ Las pastillas de abanico plano uniforme se utilizan para aplicaciones en cobertura total.

____ Ninguna es correcta. 







2023-09-14

Evaluación de inversiones

 

Un productor evalúa fertilizar el trigo

 

Se evalúa fertilizar 100 ha con 110 kg/ha de urea, en septiembre

 

Valor de la urea 580 U$/tn. 110 kg/ha  =  63.8 U$/ha                                              Gastos fertilizadora = 0,35 UTA x 42,2 U$ =14.77 U$/ha

 

Total por ha (gasto fertilizante + fertilizada)         = 78.57 U$/ha

Total gasto en 100 ha 7.857 u$

 

Autofinanciación:

Inmovilización de capital: 3 meses (cosecha diciembre)

Tasa: 12% anual

 

7.857 $/ha 0,12 x 3 meses /12 meses = 0.03 o sea 3% es la tasa

7.857 U$/ha x 0.03 = 236 U$/ha

 

Costo Fertil. en 100 ha = 7.857 + 236 = 8.093 U$/ha                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ahora bien, el costo variable directo será (dejamos el costo fijo directo 481 u$/ha porque es un costo hundido).



Sin fertilizar

CVD sin fertilizar = Precio bruto x %Cos + Precio Bruto x % comercialización)

202,64 U$/tn x 8,5% + 202,64 U$/tn x 22,1 % =

17.22 U$/tn + 44.8 U$/tn = 62,02 U$/tn

 

Rendimiento: 4,5 tn/ha

Ingreso bruto= 4,5 tn/ha x 100 ha x 202,64 U$/tn                 = 91.188 u$.

Gastos directos variables= 4,5 tn/ha x 100 ha x 62,02 U$/tn  = 27.909 u$

Ingreso menos los GDV                                                           = 63.279 u$                                                                                                                                                                                                                                                                         Fertilizando:

Costo variable directo fertilizando:

CVD sin fertilizar + costo de fertilizar:

27.909 u$ + 7.857 u$                                                            = 35.766 u$

Rendimiento: 5,3 tn/ha

Ingreso bruto = 5,3 tn/ha x 100 ha x 202,64 U$/tn            = 107.400 u$.                                                                                                                                   

Ingreso menos los GDV = 107.400 u$ - 35.766 u$                 = 71.634 u$.

 

Conclusión

es conveniente fertilizar con una diferencia de 71.6340 – 63. 279 = 8.355 u$ (a favor del trigo fertilizado) en las 100 ha luego de pagar el gasto de la fertilización.                       

 Si se busca financiar el costo del fertilizante 63,8 U$/ha

En 100 ha = 63,8 u$/ha x 100 ha = 6.380 U$

 Se tienen dos opciones de financiación:

Opción 1 Banco tasa 25 % anual

Opción 2 Plan Canje cerealista ofrece 4 qq de grano a cosecha por 1 qq urea

 

Opción banco

Is= Co x i x n 

Is = 6.380 u$ x 0,25 x 3/12 = 399 u$

Costo total costo opción banco = 6.380 u$ + 399 u$ = 5.981 u$

 

Opción canje cerealista

Relación urea grano = 1 tn de urea = 4 tn de trigo

Preciso 110 kg/ha x 100 ha = 11.000 kg o sea 11 tn

11 tn cuestan 44 tn de trigo

En u$ son 44 tn x 202,64 = 8.916,16 u$

Comparando 5.981 u$ opción banco vs. 8.916,19 opción cerealista, conviene el banco.