Funciones del presupuesto financiero
Cuantifica
y compara en el tiempo, el flujo de fondos que se genera con un determinado
plan y determina así, la liquidez o iliquidez que de éste deriva. El PF es
necesario, debido a que los planes deben adecuarse a las finanzas de la
empresa.
Así permite
prever situaciones de iliquidez y sus consecuencias. Ojo, que planes
rentables, pueden generar periodos de iliquidez que bajen su resultado.
En el
sector agropecuario los gastos se generan durante todo el año y las
entradas en pocos momentos en el año, por ende conocer el flujo de fondos
es realmente importante.
Algunas
preguntas que el presupuesto financiero permite contestar son:
¿Cómo
financiar la compra de insumos o la reposición de hacienda de invernada?
¿Cuándo
vender las existencias de grano?
¿Se podrá
retener parte de la producción de la presente campaña?
¿Qué nivel
de retiros no comprometerá la situación financiera de la empresa?
¿Se podrán
hacer las inversiones previstas?
¿Será
necesario pedir un préstamo bancario? Si es necesario, ¿cuándo?
¿Cómo
mantener un nivel mínimo de disponibilidad todos los meses?
Devengado y
percibido (Económico y financiero)
En los
diferentes métodos de planeamiento, tanto los egresos como los ingresos se
consideran según el criterio económico, o de devengado. Es el criterio
con el cual se calcula el resultado de una actividad en un análisis
de gestión.
Por ejemplo,
actividad trigo, su resultado considera ingreso en diciembre para la cosecha.
La siembra es en junio y los costos de siembra son de ese mes. Con ese criterio
se elabora un presupuesto económico que calcula el resultado de la
empresa a lo largo del ejercicio. El resultado acumulado al último mes del
ejercicio, es igual al resultado anual.
En este
cálculo descripto del resultado económico, participa la producción de
granos aunque éstos no sean vendidos y también se incluyen las amortizaciones
de las mejoras, de la maquinaria, etc. Esto es así debido a que
el grano fue producido durante el ejercicio, y por ende hay un activo que
tiene un valor. Y debido a que las amortizaciones son un componente del costo
de producción (a pesar de no significar una erogación de dinero). Y
si hacia el final del ejercicio se realizan las primeras labores para los
cultivos de la próxima campaña, estas se excluyen del resultado del ejercicio y
se incluyen como un activo en el balance porque no corresponden a una
actividad del ejercicio bajo análisis.
El presupuesto
financiero, se elabora en base a un criterio diferente. El criterio de percibido.
Tanto los egresos como los ingresos se consideran cuando se hacen efectivos. Es
decir, cuando se hace el intercambio de dinero.
A veces
estos dos criterios coinciden en el resultado (en el tiempo). Por ejemplo, un
herbicida que se paga el día anterior a su aplicación. Sin embrago, en la
mayoría de las veces, el momento en que una operación se concreta físicamente,
no coincide con el intercambio de dinero por mercadería, o por el servicio, o
por el dinero. En el sector agropecuario, las ventas tienen un plazo de 15, 30,
60 días a más, según producto y coyuntura.
En el
presupuesto financiero, se aplica el criterio de percibido, porque interesa
la disponibilidad de dinero para pagar bienes, servicios, insumos,
impuestos, salarios, practicar retiros.
Aunque la
cosecha de trigo fue en diciembre, y económicamente se ha generado un resultado
porque se cuenta con un bien de cambio, con este no se pueden
cubrir gastos (por ejemplo cuota del impuesto inmobiliario que venza en
diciembre o los salarios de ese mes, no se pueden pagar con el trigo recién
almacenado en el silo. (Es decir, no hay aplicaciones alternativas del bien de
cambio).
La
confección del presupuesto financiero, consiste en tomar el plan elegido y
analizar cuando se hará cada cobro y cada pago
Diferencias entre los presupuestos financiero y
económico
Confección del presupuesto financiero
Se hace antes de finalizar el ejercicio anterior, a fin de que cumpla su función desde el inicio del ejercicio que le corresponde. Para ello es indispensable contar con el plan de producción de la empresa. La diferencia entre ingresos y egresos se debe mantener por encima del nivel crítico, que fija cada empresa, en función de características tales como escala, estacionalidad de las ventas, aversión al riesgo, etc.
Rubros a incluir
Entre los egresos figuran los egresos directos
originados por las diferentes actividades, los egresos indirectos generados por
la infraestructura, las obligaciones financieras, las inversiones en bienes de
uso proyectadas para el ejercicio, las inversiones en materiales (stocks e
insumos), los retiros empresariales, la inversión transitoria de excedentes.
Los egresos directos, se calculan a
partir de los requerimientos de insumos de las actividades que se
realizarán. Estos pueden expresarse: por ha en caso de los cultivos, por
cabeza en caso de la hacienda, por UTA trabajada en caso de la
maquinaria. Al multiplicar las referidas expresiones por el precio del insumo
se tiene la estimación del egreso.
Los egresos indirectos, se pueden estimar
en base a los datos reales del ejercicio anterior. Es de esperarse que se repitan, de lo
contrario, se preverán los cambios.
Plazo y periodicidad
Los presupuestos financieros por lo general
corresponden a un ejercicio de la empresa. Cubren un año. Plazos más
largos, se elaboran cuando se estudia la posibilidad de tomar obligaciones
financieras mayores a un año. O cuando se analiza el flujo de fondos de
una empresa en transformación.
Con referencia a la periodicidad, existe cierta
flexibilidad en el diseño de un presupuesto financiero, puede ser mensual,
bimensual, trimestral, esto en función de la variabilidad del flujo de fondo.
Periodos más cortos pueden complicar el cálculo,
períodos más largos pueden enmascarar problemas de liquidez.
Unidad monetaria
Puede ser en moneda constante o moneda corriente.
Si es a moneda constante,
se toman los valores al momento de hacer el presupuesto, admitiendo que habrá
variaciones similares a la inflación, de todos los precios, [debido
precisamente a la inflación]. En
caso de pensar que los precios podrían fluctuar respecto del nivel actual, se
ajustan. Por ejemplo el tema del valor del grano al llegar al momento de la
cosecha (es decir al momento de venta por efecto de la estacionalidad). La
ventaja de trabajar a moneda constante, es que se admite el mismo signo
monetario en todo el ciclo sin pensar el tema inflacionario.
La desventaja es que se debe homogeneizar (es
decir, afectar por el coeficiente de la variación de precios) la
moneda de los valores contables y del presupuesto en el momento de hacer el
control presupuestario.
Otra opción es trabajar con moneda corriente. En tal caso, se estima la evolución de la
inflación para expresar ingresos y egresos en moneda correspondiente a cada uno
de los períodos del presupuesto. La ventaja, consiste que en el control
presupuestario se comparan directamente los valores cobrados y pagados
con los presupuestados. La desventaja es que se debe proyectar la tasa de
inflación lo cual puede ser una limitante.
También se puede utilizar otra moneda, como el dólar
de USA adoptado desde hace tiempo como referencia, sin embrago la intervención
del estado puede desfigurar el valor de la moneda. Además, todas las monedas
del mundo están sujetas a procesos de inflación. Con lo cual son necesarios los
ajustes correspondientes.
Inflación es el
crecimiento de la cantidad de dinero en circulación debido a la introducción de
dinero fiduciario inorgánico por parte del banco emisor (Banco Central en la
Argentina), así como a la expansión múltiple de los depósitos bancarios con
mayor rapidez que el crecimiento de la producción, lo cual genera un alza
generalizada de los precios. Para detalles del pasaje de tasas nominales a
reales consultar el capítulo de evaluación de in versiones.
Un ejemplo de presupuesto financiero (Percibido)
Primero definir las actividades / rubros a incluir,
Luego considerar el monto a incluir y el monto a consignar. Siempre bajo el concepto de percibido.
En el ejemplo se está realizando el presupuesto
financiero a fines de junio del
ejercicio que va del 1ro de junio a 30
de julio del año siguiente, en moneda constante.
El plan es sembrar 100 ha de trigo/soja, y 150 ha de
maíz. Total 250 ha agricultura. Las otras 250 ha será invernada de novillos y
vaquillonas.
Desde el planteo técnico de cada actividad se estiman
ingresos y egresos de las mismas.
En los próximos cuadros se ven: el planteo técnico, el
presupuesto económico, el financiero y el financiero ajustado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario