Concepto de costos
Se puede definir el costo como la suma de los valores de bienes y servicios insumidos en un proceso productivo. Esto se expresa a través de la suma de
COSTO
= Gasto + Amortización + Interés
Podemos decir que el cálculo del costo de producción tiene como objetivo medir el resultado global del establecimiento.
Según el proceso productivo abarcado los costos se pueden clasificiar en
1) Costos parciales
2) Costos de implantación y cría
3) Costos de producción.
El costo parcial se refiere a un aspecto particular de la empresa. El ingreso geneado por ese costo constituye el presupueto parcial La técnica de los pppp se meplea ampliamente en la evaluación dealternativas que no implican modificaciones profundas en la ingtegravcio´+on de la empresa. Pero varios presupuestos parciales pueden hacer un presupuesto total o global que constituye uno de los métiodos de planificación de la empresa.
El costo de implantación y el de cría también son costos parciales pero se ditinguen porque se refieren a costos de bienes que aún no se hallan en condiciones de intervenir en el proceso o procesos productivos de la empresa. El costo de implantación es el costo acumulado de un cultivo permanente hasta el momento de hallarse en condiciones de producción, no siendo el cultivo permanente un producto final que vende la empresa. Si fuese un producto final sería un costo de producción. Por ejmplo la empresa no vende praderas permanentes, cultivo permanente que no es un producto final. sino lo que vennde lo que obtiene de la pradera que será carne, leche o heno etc.
El costo de cría es el costo de un reproductor hasta que sea adulto, en aquellos establecimientos que crían sus propios reproductores. En cambio en una cabaña, el reproductor es el producto final que se vende y su costo será un costo de producción.
El costo de producción es la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer para atraer y mantener a los factores de la producción a una actividad determinada.
Los costos se pueden también clasificar en 1) reales y 2) estimativos.
El costo real es en el cual realmente se ha incurrido, es pasado y su exactitud dependerá de la exactitud de los datos empleados.
El costo estimativo o standard en términos usuales de la industria, es la estimación del costo de una situación futura y/o general. Son estimativos, la estimación de un costo en que se incurrirá al producir cierto producto, al adoptar una nueva técnica, al realizar determinada invesión, etc. Es una estimación de futuro y por ello solo puede ser aproximado.
En costos es importante distiinguir entre a) costo total y b) costo medio
Se llama costo total al de toda la producción obtenida. Por ejemplo si una empresa produce anulamente 1.000 terneros de destete, el costo de producción de esos 1.000 terneros se denomina costo total.
El costo medio es el de cada unidad producida y se calcula dividiendo el costo total por la cantidad de unidades obtenidas. De ese modo si en el caso anterior dividimos el costo total de los 1.000 terneros por 1.000 se obtiene el costo de cada ternero, es decir su costo medio.
La determinación de los costos estimativos en la administración de la empresa agropecuaria tiene gran importancia por su utilidad para el planeamiento de la empresa.
El costo estimativo o standard, es una estimación que se hace para el futuro y precisamente eso es la esencia del planeamiento: la determinación del rumbo futuro de la empresa agropecuaria. Por esa razón su cálculo - la de los costos estimativos- amerita una especial atención en referencia a la metodología empleada.
Cuando se realiza un cálculo a futuro, o sea antes de realizar determinada actividad, hay que computar el costo de oportunidad del dinero que se va a invertir en ella. Una actividad será más rentable que otra si su resultado es superior después de remunerar el capital invertido es decir descontando el interés del capital necesario para llevarla a cabo.
Clasificación de costos
Costo contable: Es el costo de todo lo efectivamente pagado o gastado en los bienes y servicios de una producción.
Costo económico: Este criterio es más amplio, porque evalúa como un costo de operación de la empresa. Evalúa o pondera la pérdida de oportunidad de uso de un determinado factor. Además, permite evaluar la utilización eficiente de los recursos desde el punto de vista privado y social.
Por su relación con la parte a la que se refiere de las actividades de la empresa:
Costos directos: Están directamente relacionados o afectan una sola actividad y desaparecen si desaparece la actividad. Por Ejemplo: semillas de soja para la actividad Soja, vacunas para la actividad Invernada
Costos indirectos: Están indirectamente relacionados o afectan por lo menos a 2 actividades y no desaparecen si desaparece una actividad. Por ejemplo: impuesto inmobiliario, sueldo del encargado del campo. A menudo se lo asimila a los costos de estructura y administración. Corresponde a los bienes y servicios que no generan productos de manera direca
Por su relación con
el volumen de producción o rendimiento de la actividad.
5.1) Costos fijos: No son proporcionales al tamaño o volumen de la actividad, ni al uso o resultado de la misma. Por ejemplo: costo de la arada, cantidad de semilla por hectárea.
5.2 ) Costos variables: Son función del tamaño o volumen de la actividad, de la intensidad de uso o del resultado de la misma. Por ejemplo: consumo de gasoil de un tractor, costo de la cosecha en porcentaje. Gastos de comercialización.
Margen bruto
¿Qué es y para qué es útil?
Es la diferencia entre los ingresos de una
actividad y sus gastos directos.
Es una herramienta de
análisis económico que permite evaluar actividades distintas, compararlas y
calcular el retorno estimado y real. Es fundamental para la toma de decisiones.
El objetivo de la
gestión es identificar y ponderar los factores que contribuyen
Se expresa en $/ha o $
total
Tiempos
Ex – post (pasado) se
calcula con datos ciertos y conocidos. Rindes, precios, gastos reales.
Herramienta para el
control y análisis del pasado
Ex – ante (futuro)
datos estimados, herramienta de planeamiento y de decisión.
Limitantes del MB
Es de análisis económico, no considera aspectos financieros.
Analiza actividades en
forma aislada y no la empresa como sistema de producción
Es un modelo estático de análisis.