2022-04-23

Cómo hacer una buena siembra sobre rastrojo voluminoso (Fuente: Agenda AAPRESID)(*)

La selección de la maquinaria y la planificación de la campaña agrícola son las claves para tener éxito en la implantación de cultivos de fina en Siembra Directa.


Trigo sobre maíz. Fuente: Luis Zorzin

Momento de transición para los sistemas agrícolas, se va la gruesa y arranca la siembra de los cultivos de fina. En este sentido, una preocupación no menor de muchos productores en Siembra Directa es si van a poder lograr una buena implantación en lotes con elevado volumen de rastrojo. Sin embargo, hoy en día existen herramientas que permiten superar ampliamente estos obstáculos.

Para hablar de ello, pasaron por el ciclo de entrevistas Agenda Aapresid el productor y asesor socio de Aapresid Ramón García, junto a Carlos Bossio y Hernán Messori (Pierobon S.A). 

Una buena siembra arranca con la cosecha anterior

Ramón García, desde hace varios años trabaja incorporando cultivos de servicios invernales en los sistemas productivos de Marcos Juárez y alrededores. Comentó que el principal inconveniente con el que se enfrentan en la siembra de trigo sobre rastrojo voluminoso, es poder cortar el rastrojo y dejar la semilla en contacto con el suelo y bien tapada.

 Operativamente, la transitabilidad de los lotes es el mayor obstáculo. “Es fundamental que el diseño de la sembradora permita un flujo de rastrojo, que nos haga poder transitar sin estar parando a cada rato por atoramientos”, resaltó. En este sentido, agregó que es importante tener una separación de entresurcos no menor a 21 cm, para facilitar el flujo del rastrojo.

 En la siembra de fina, los días se van acortando y además, por la mañana es necesario esperar a que se oree el rastrojo, por lo cual las horas útiles de siembra no son muchas y se hace necesario eficientizar los tiempos al máximo. Dentro de las opciones disponibles de maquinaria, destacó que las sembradoras Air Drill, “al tener gran capacidad de trabajo y donde no hay cadenas que buscan atorarse, son las que permiten hacer siembras en tiempo y forma”.

García remarcó que la maquinaria tiene un gran impacto en la Agricultura Siempre Verde (ASV), donde los tiempos son más ajustados. “Cuando tenés una sembradora Air Drill, que la trabaja una sola persona y hace 100 ha/día, es posible hacer ASV. Cuando tenés una sembradora chiquita, que necesitás más personal y abastecerla más veces al día, se complica”, enfatizó. En este aspecto, la capacitación del operario es fundamental, destacó.

 

Por otro lado, el éxito va de la mano de una buena distribución del rastrojo en superficie, por lo cual es relevante ser prolijos en el momento de cosecha de gruesa, resaltó García. Además, cuando el antecesor es maíz, es importante tener en cuenta el ciclo del cultivo anterior. “Cuanto más corto o más temprano podamos hacer la cosecha, más incorporado vamos a tener el residuo a la siembra del cultivo de fina”, comentó. En los sistemas intensificados es importante hacer una adecuada planificación de la campaña agrícola, la tecnología está y funciona, enfatizó.


Elegir maquinaria pensada para Siembra Directa

Ante el desafío que implica sembrar sobre altos volúmenes de rastrojo, la correcta elección de la maquinaria es un punto clave.

“Una de las principales claves es poder cortar bien el rastrojo, para que la semilla pueda estar bien implantada en el fondo del surco y germinar bien”, comentó Bossio, y describió algunas opciones de maquinaria disponibles hoy en día. Conviene optar por equipos con  sistemas monodiscos, que cuentan con cuchillas que poseen cierta inclinación y sistemas de paralelogramos que permiten que el cuerpo trabaje siempre de manera perpendicular y que el ángulo de corte se mantenga constante, así como la profundidad de siembra.

 Optar por equipos con buena autonomía, como las sembradoras Air Drill, permite agilizar la siembra y reducir el número de cargas, algo fundamental en esta época del año donde las horas de trabajo se reducen con el acortamiento de los días.

La otra opción son las sembradoras equipadas con cuchilla de corte delantero y sistema doble disco, donde la entrada de la herramienta se realiza después que el cuerpo de siembra haya tomado contacto con el suelo, reduciendo la posibilidad de incorporar el rastrojo con la semilla.

 También existe la posibilidad de acoplar a la sembradora un accesorio de estrellas barredoras, tanto en sembradoras monodisco como de disco doble. Estas corren el rastrojo de la línea de siembra, aspecto de gran importancia cuando no hay “buen piso” para cortar el rastrojo.

 De Argentina al mundo

Messori remarcó el compromiso de la industria de maquinaria para encontrar soluciones a la problemática, sobre todo con los cultivos de servicios, que aportan  grandes volúmenes de rastrojo. Por otro lado, incentivó a los productores a acercarse y realizar recomendaciones de mejora. “La palabra del productor nos aporta ideas que podemos volcar a los productos.”

“La Siembra Directa nos abrió las puertas al mundo. Los países vienen a buscar la tecnología, tenemos que estar orgullosos de que eso es argentino y detrás de todo esto hay mucho trabajo local”, concluyó Bossio.

(*) Agenda Aapresid: información que hace rendir tus campañas.

Agenda Aapresid es la cita digital donde especialistas, productores y empresas se reúnen para acercar información técnica que el productor agropecuario necesita, cuando la necesita.

Cada edición se estrena de Lunes a Viernes a las 19hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, y los Sábados a las 19:30 hs en formato compacto en Somos Rosario (canal 7 de la grilla analógica y digital rosarina y canal 520 a través de Flow Box y Flow App, en el resto del país).


Fertilizadoras air drill

Principio de funcionamiento de las fertilizadoras air drill cuando el aire de conducción del granulado entra en la tolva, la presuriza, para luego fluir por los dosificadores hacia los conos de descompresión. Finalmente el aire de conducción finaliza su recorrido en el surco o en boquillas esparcidoras en superficie. 
Desde dentro de la tolva se puede dosificar más de un insumo, cambiando bandejas deflectoras de aire.


Las bandejas divisorias, con sus tabiques que definen celdas para cada tubo de alimentación hacia los surcadores aseguran que cada surcador reciba la misma cantidad de aire y de fertilizante.



La misma tolva se puede montar sobre una sembradora o sobre una máquina de labranza.
Tolva para instalar sobre otra máquina









Tolva air drill sobre sembradora, en la foto se ve un equipo air drill para sembrar pasturas, de instalación similar a un equipo para fertilizar.










Tolva air dril sobre pulverizadora
El aire entra a la tolva, los ciclones de descompresión liberan la presión excesiva del aire.








Detalle de descompresor (descomprimidor) de Juri


Tolva air drill sobre rastra de discos













Detalle de la tolva air drill sobre rastra de discos, turbina y ciclones de descompresión de aire.












Principio de funcionamiento de las fertilizadoras air drill cuando el aire pasa por debajo de la tolva.

La dosis de fertilización se regula cambiando la relación de movimiento entre el eje de los dosificadores y la rueda motriz.
































Ejercicios

Ejercicio 1

En una fertilizadora con conducción neumática, para cambiar la dosis de fertilización, con que recurso se cuenta? 


Ejercicio 2

En una fertilizadora con conducción neumática para que se regula la presión del flujo de aire conductor?







2022-04-07

Sembradora air drill, por dentro desde la visión del usuario

Sembradora con dosificación a chorrillo, mecánica, es decir para siembra de granos finos (semillas de cultivos de granos finos)
Tren cinemático, mecánico con rueda motriz, cajas de cambios.
Surcadores monodisco y zapata
Conducción de semilla y fertilizante por un flujo de aire a presión.


 

2022-03-15

Cosechadora de granos inteligente

 Cosechadora Lexion 7600

En el diseño de la nueva unidad de trilla APS SYNFLOW HYBRID provisto de grandes cilindros de trilla y alimentación que generan un flujo en línea recta, homogéneo y rápido que se complementa con el sistema de separación axial ROTO PLUS. 

Este cambio se traduce en un 25% más de capacidad de trilla con la misma potencia de motor. 

Dos datos: mientras su antecesora, la LEXION 760 consume 3,43 litros de combustible por tonelada de soja, la nueva LEXION 7600 utiliza solo 3,06 litros. En el caso de la LEXION 8800, la más potente del mercado, se registran valores de cosecha superiores a los 140 t/h, con cabezales maiceros Allochis de 24 y 26 surcos, con un consumo de combustible que, si se compara con su antecesora LEXION 780, baja de 1,37 litros/tonelada de maíz a 0,91 l/t.




La innovación arranca en el embocador de ángulo variable (hidráulico) y un canal de alimentación con correas de goma dentadas que unen los listones de alimentación reforzados. Con esto se logra menos ruido, un menor mantenimiento y una mayor vida útil.

Cabezal maicero de 24 o 26 surcos

 

A su vez, en la nueva LEXION, DYNAMIC COOLING refrigera según las necesidades, DYNAMIC POWER ahorra hasta un 10% de combustible, JET STREAM limpia perfectamente los granos y los 15.000 litros del depósito de granos se vacían en 84 segundos.

Vale destacar que LEXION es la única máquina del mercado que permite un rápido cambio de cultivo: el cilindro se puede poner en alta o en baja, el cóncavo se cierra desde la cabina y los pre-cóncavos son removibles y en segmentos.

La inteligencia es otro de los aspectos destacados. CEMOS AUTOMATIC es un sistema que asiste al operario en forma permanente, en base a parámetros como la calidad de grano (calidad de trilla, limpieza) el caudal de material, la potencia requerida para cada momento de la cosecha. La información brindada por los distintos sensores, la máquina ajusta su funcionamiento en forma automática e inteligente maximizando el rendimiento sin la intervención del operador. Además, el sistema puede dialogar con los operarios para ajustar los referidos parámetros de manera continua.


 


2021-12-26

Cultivos de servicios o de cobertura para resolver problemas como la compactación y mejorar el control de malezas

Los beneficios de los cultivos de cobertura dependen de cada zona, pero se pueden mencionar algunos como : acumulación de materia orgánica, mantener controladas las malezas a la vez que se reduce el uso de químicos, descompactar, mejor maejo del agua, evitar la erosión.

El nabo como cultivo de cobertura y de forraje en La Pampa

Sandro Raspo, ingeniero agrónomo, considera que «todos estos años de agriculturización han dejado su huella y ya no nos está yendo tan bien y justamente ello se ve junto con los cambios abruptos de clima». 

Por esa razón es necesario incorporar más nitrógeno, más carbono y más nutrientes al suelo, y productores van tomando conciencia de esta situación.

En esa búsqueda de mejorar el suelo los cultivos de cobertura son una ayuda. Raspo recordó que desde la Facultad de Agronomía de La Pampa ya en el año 1995 Alberto Quiroga como profesor, le mostró este tipo de cultivos y le contó que era útil para evitar la erosión eólica y limitar la evaporación de la humedad del suelo.

«Nosotros comenzamos en el 2003 a implementarlo en el campo y desde entonces nunca lo dejamos. Esto va creciendo, hoy hay mucha cobertura en Entre Ríos, en Córdoba, en Santa Fe, en La Pampa y esto se debe Quiroga y el ingeniero Gabriel Garnero que han sido punta de lanza», aseguró. El avance de este trabajo es tal que hoy ya se está aplicando en los viñedos.

Raspo destacó que el cultivo de cobertura va de la mano con el cuidado ambiental y servirá para que la sociedad vea que disminuye el uso de herbicidas. «Acá vemos un cultivo de vicia (señaló en el campo La Recuperación) y está hecho casi sin herbicidas. Y nosotros tenemos que demostrarle a la sociedad que Argentina en los próximos 10 años va a dejar de usar 10 millones de litros de esos productos«.

El ingeniero destacó que la pérdida de materia orgánica en el campo es preocupante porque su recuperación es difícil. Además, la cobertura da mayor estabilidad a los sistemas agrícolas y así se pueden tener buenos rendimientos necesarios para la rentabilidad.

"Introdujimos el cultivo de nabos hace cinco años para buscar la descompactación biológica debido a su raíz y además lograr biodiversidad en los cultivos".

El nabo se da en el invierno y así produce forraje necesarios y al mismo tiempo descompacta el suelo.

Asimiso, sirve como cobertura y como alimento al ganado que come la hoja, y cuando aprende ingiere el tubérculo, que aporta azufre y muchos minerales. Raspo destacó que también está experimentando en otro campo remolacha forrajera con estudios promisorios en un primer año de trabajo.

Problemas que resuelven los cultivos de servicio según el ambiente (zona, suelo, lotes, problemas):  control de compactación, malezas, erosión eólica e hídrica, aporte de nutrientes, manejo del agua disponible. 

Fuente:

 https://ruralaldia.com/noticias/actualidad/provincial/9610/el-nabo-como-cobertura-y-forraje-en-la-pampa/

Como entrar al cultivo de servicio
Según la zona y la finalidad del cultivo de servicio su  siembra puede ser:
a)  Siembra terrestre con sembradora de fino.
La distribución de  la semilla es en hileras, a chorrillo en un surco
b) Siembra terrestre con aplicador de sólidos neumático, o fertilizadora de platos y paletas.

Uno dos tres
Aplicador de sólidos en surco con
conducción por flujo de aire a presión 


Cuando la distribución es en surco 

Es una barra porta surcadores con una tolva y todo sobre un chasis de estructura tan robusta como para soportar el peso y avanzar surcando el suelo de siembra directa, de distintas durezas.



Cuando la distribución de la semilla es al voleo y en superficie.

Aplicador de sólidos granulados con
conducción por flujo de aire.
La máquina es similar a la anterior con la diferencia de que en lugar se los surcadores que ya no estan, sobre su barral se ubican las bocas distribuidoras. 






Tolva air drill para aplicar sólidos granulados
que se instala en una sembradora,
pulverizadora, máquina de labranza.



Detalles constructivos

Boca distribuidora 









Tubería de conducción del aire y boca distribuidora


Detalle de boca distribuidora con
tubo des presurizador 


Tubos de conducción que pasan por debajo de la tolva
 y dirigen la semilla hacia las boquilla de esparcido













c) Siembra aérea

Esparcidor de semilla en el avión






Carga de  la tolva 


Carga de la tolva









En siembra








Centeno sembrado sobre maíz
Cosecha del maíz, el centeno queda en el lote.


Como salir del cultivo de servicio. Fuente: (Aviaciónagrícolaargentina@yahoo.com.ar, Bocho Monferrer, Benito Juárez, Buenos Aires).

a) Secado del cultivo por acción química.

b) Rolado 

Rolo con estrias transversales
Si bien reduce costos por el menor uso de químicos Su eficacia dende del tipo de rastrojo ya en algunos casos flota sin cortar como se espera.
Cultivo de centeno rolado


Rolo con estrias diagonales


Rolado para salir de un cultivo de cobertura










El rolado, manejo: