![]() |
Tolva para instalar sobre otra máquina |

Ejercicios
Ejercicio 1
![]() |
Tolva para instalar sobre otra máquina |
Cosechadora Lexion 7600
En el diseño de la nueva unidad de trilla APS SYNFLOW HYBRID provisto de grandes cilindros de trilla y alimentación que generan un flujo en línea recta, homogéneo y rápido que se complementa con el sistema de separación axial ROTO PLUS.
Este cambio se traduce en un 25% más de capacidad de trilla con la misma potencia de motor.
Dos datos: mientras su
antecesora, la LEXION 760 consume 3,43 litros de combustible por tonelada de
soja, la nueva LEXION 7600 utiliza solo 3,06 litros. En el caso de la LEXION
8800, la más potente del mercado, se registran valores de cosecha superiores a
los 140 t/h, con cabezales maiceros Allochis de 24 y 26 surcos, con un consumo
de combustible que, si se compara con su antecesora LEXION 780, baja de 1,37
litros/tonelada de maíz a 0,91 l/t.
La innovación arranca en el embocador de
ángulo variable (hidráulico) y un canal de alimentación con correas de goma
dentadas que unen los listones de alimentación reforzados. Con esto se logra
menos ruido, un menor mantenimiento y una mayor vida útil.
Cabezal maicero de 24 o 26 surcos
A su vez, en la nueva LEXION, DYNAMIC COOLING
refrigera según las necesidades, DYNAMIC POWER ahorra hasta un 10% de
combustible, JET STREAM limpia perfectamente los granos y los 15.000 litros del
depósito de granos se vacían en 84 segundos.
Vale destacar que LEXION es la única máquina del mercado que permite un rápido cambio de cultivo: el cilindro se puede poner en alta o en baja, el cóncavo se cierra desde la cabina y los pre-cóncavos son removibles y en segmentos.
La inteligencia es otro de los aspectos destacados. CEMOS AUTOMATIC es un sistema que asiste al operario en forma permanente, en base a parámetros como la calidad de grano (calidad de trilla, limpieza) el caudal de material, la potencia requerida para cada momento de la cosecha. La información brindada por los distintos sensores, la máquina ajusta su funcionamiento en forma automática e inteligente maximizando el rendimiento sin la intervención del operador. Además, el sistema puede dialogar con los operarios para ajustar los referidos parámetros de manera continua.
Los beneficios de los cultivos de cobertura dependen de cada zona, pero se pueden mencionar algunos como : acumulación de materia orgánica, mantener controladas las malezas a la vez que se reduce el uso de químicos, descompactar, mejor maejo del agua, evitar la erosión.
Por esa razón es necesario incorporar más nitrógeno, más carbono y más nutrientes al suelo, y productores van tomando conciencia de esta situación.
En esa búsqueda de mejorar el suelo los cultivos de cobertura son una ayuda. Raspo recordó que desde la Facultad de Agronomía de La Pampa ya en el año 1995 Alberto Quiroga como profesor, le mostró este tipo de cultivos y le contó que era útil para evitar la erosión eólica y limitar la evaporación de la humedad del suelo.
«Nosotros comenzamos en el 2003 a implementarlo en el campo y desde entonces nunca lo dejamos. Esto va creciendo, hoy hay mucha cobertura en Entre Ríos, en Córdoba, en Santa Fe, en La Pampa y esto se debe Quiroga y el ingeniero Gabriel Garnero que han sido punta de lanza», aseguró. El avance de este trabajo es tal que hoy ya se está aplicando en los viñedos.
Raspo destacó que el cultivo de cobertura va de la mano con el cuidado ambiental y servirá para que la sociedad vea que disminuye el uso de herbicidas. «Acá vemos un cultivo de vicia (señaló en el campo La Recuperación) y está hecho casi sin herbicidas. Y nosotros tenemos que demostrarle a la sociedad que Argentina en los próximos 10 años va a dejar de usar 10 millones de litros de esos productos«.
El ingeniero destacó que la pérdida de materia orgánica en el campo es preocupante porque su recuperación es difícil. Además, la cobertura da mayor estabilidad a los sistemas agrícolas y así se pueden tener buenos rendimientos necesarios para la rentabilidad.
"Introdujimos el cultivo de nabos hace cinco años para buscar la descompactación biológica debido a su raíz y además lograr biodiversidad en los cultivos".
El nabo se da en el invierno y así produce forraje necesarios y al mismo tiempo descompacta el suelo.
Asimiso, sirve como cobertura y como alimento al ganado que come la hoja, y cuando aprende ingiere el tubérculo, que aporta azufre y muchos minerales. Raspo destacó que también está experimentando en otro campo remolacha forrajera con estudios promisorios en un primer año de trabajo.
Problemas que resuelven los cultivos de servicio según el ambiente (zona, suelo, lotes, problemas): control de compactación, malezas, erosión eólica e hídrica, aporte de nutrientes, manejo del agua disponible.
Fuente:
https://ruralaldia.com/noticias/actualidad/provincial/9610/el-nabo-como-cobertura-y-forraje-en-la-pampa/
Aplicador de sólidos en surco con conducción por flujo de aire a presión |
Cuando la distribución es en surco
Es una barra porta surcadores con una tolva y todo sobre un chasis de estructura tan robusta como para soportar el peso y avanzar surcando el suelo de siembra directa, de distintas durezas.Cuando la distribución de la semilla es al voleo y en superficie.
Aplicador de sólidos granulados con conducción por flujo de aire. |
Tolva air drill para aplicar sólidos granulados que se instala en una sembradora, pulverizadora, máquina de labranza. |
Boca distribuidora |
Tubería de conducción del aire y boca distribuidora |
Detalle de boca distribuidora con tubo des presurizador |
Tubos de conducción que pasan por debajo de la tolva y dirigen la semilla hacia las boquilla de esparcido |
Esparcidor de semilla en el avión |
Carga de la tolva |
Carga de la tolva |
En siembra |
Centeno sembrado sobre maíz Cosecha del maíz, el centeno queda en el lote.
a) Secado del cultivo por acción química.
b) Rolado
Rolo con estrias transversales |
1)
Objetivos
de la labranza (¿para qué se laborea el suelo?) Control de malezas, aireado del suelo, capturar agua de lluvia.
2) Tipos de labranza. Clasificación por como trabaja el suelo: convencional, vertical.
Clasificación por secuencia en el tiempo: primaria y secundaria.
3)
Las máquinas
de labranza, más usadas en la actualidad: rastras de discos, para till.
4)
Tipos
de rastras de discos: doble acción, desencontrada, de tiro excéntrico, multipropósito.
5) Para que se usan las rastras de discos. (aireado dependiendo donde este la falta de aire, superficial o más profunda)
6) Para que se usa el cincel; Para que se usa el cultivador de campo.
7)
Usos
de los escarificadores o descompactadores como el para till. Romper capas duras, promover aireado a profundidades de 30 o más cm)
8)
Cálculo
de la capacidad de trabajo de una rastra, de un cincel y de un cultivador de campo.
Un ejemplo numérico
Ejercicio:
Calcular la capacidad de trabajo de una rastra de 28 discos de 24 pulgadas, con 4 m de ancho de labor, que trabaja a 8 km/h, con una pérdida de tiempo por giros en cabeceras del 10% y 5% de pérdidas de tiempo.
Solución: Ct (ha/h) = 4 m x 8 km/h x 0,9 x 0.95. 0.1 = 2.7 ha / h
Con el tractor en el campo ganadero, ses hacen labranzas, siembras y pulverizaciones que resultan operaciones similares a las de un campo agrícola.
Luego hay tareas que se refieren a la recolección de forraje, reserva de forraje y suministro del forraje a la hacienda. Estas operaciones pueden requerir configuraciones más o menos específicas en el tractor como las que se detallan a continuación.
Para cortar las pasturas, se precisa toma de potencia de 540 rpm y de accionamiento independiente.Puede acompañar a transmisiones sincronizadas de cajas con ruedas dentadas helicoidales y sincronizadores o cajas de epicicloidales y embragues es decir las cajas power shift que permiten el cambio de velocidad y sin apretar el embrague.
Para extraer forraje del silo en un frente de ataque calculado para no perder material, ese frente se cierra entre extracción y
extracción, para que no entre aire o agua de lluvia o rocío.
Es una opción para abaratar las soluciones de los tractores mejor equipados con transmisones más completas.
Embrague hidráulico e inversor
Para transmitir la potencia a la transmisión se puede recurrir al embrague hidráulico con el cual se remplaza el nexo mecánico
entre el motor y la caja de cambios, por un nexo de fluido hidráulico.
Es un acoplamiento hidrodinámico y el cambio de sientido de movimiento, es una
solución para las máquinas que deben cambiar constantemente el sentido de
movimiento como por ejemplo las topadoras en el movimiento de tierra o desmonte
y los tractores que trabajan en confección de silos forrajeros, cargando el mixer, entre otras. Son
máquinas que debido al uso intenso al que es sometido el embrague, cuando este
es de discos presenta desgastes prematuros y la necesidad de frecuentes
reparaciones.
En el embrague hidráulico, una bomba de paletas
movida por el motor diésel del tractor, alcanza un régimen de trabajo como por
ejemplo 1.000 v/min, con lo cual impulsa el fluido hidráulico con poca presión
y con alto caudal hacia una turbina. El fluido genera el giro de la turbina la
cual gira solidaria con el árbol de entrada de la caja de cambios. Así el motor
mueve a la caja. Si en su trabajo el tractor debe cambiar de sentido de marcha, o “pechar” un frente estático,
por ejemplo un frente de tierra a topar, o un árbol, o bien un silo de forraje,
el impacto es amortiguado por el aceite, que si bien es incompresible, de todas
maneras absorbe la inercia y el golpe. Con el pedal de embrague se hacen los
cambios de marcha.
Para entender un poco más sobre los embragues hidráulicos, se puede recurrir a la imagen de dos ventiladores Figura, uno mueve al otro por el flujo de aire. En los embragues hidráulicos un conjunto de paletas (rodete de bomba) mueve al otro (rodote de turbina) a través del flujo de aceite. El régimen debe ser alto para que las paletas movidas por el aceite entren en acción.
Convertidor de par
En ciertos modelos entre la bomba de paletas y la turbina se agrega una pieza denominada reactor o estator cuyas aletas encausan el aceite a salir del estator con ángulo de casi 90° lo cual reduce su velocidad y aumenta la cupla. La acción de varias aletas del estator contra varias aletas de la bomba, multiplica la fuerza trasmitida a la bomba, multiplicando el par que mueve a la caja de cambios. Ello conforma un multiplicador o convertidor de par, de los utilizados en las máquinas de gran peso y porte como topadoras.[Más información, https://www.tractoresymaquinas.com/cajas-de-cambio-tractor/]
Lo que se busca es ahorrar tiempo, gasoil y en realidad ahorar plata a la hora de manejarse en la producción de carne o de leche.
Ante sucesivos cambios de sentido de movimeinto del tractor el embrague mecánico se gasta en poco tiempo y se rompe. No ocurre lo mismo con el embrague hidráulico, debido a que no hay un nexo mecánico (rígido) entre el motor y la caja de marchas.
Las trasmisiones con marchas ultra lentas se suelen utilizar para el suministro de raciones.