2021-06-17

Cosechadora en que hacer foco para un estudio organizado.

Resumen cosechadora

La cosechadora es la máquina que extrae de los cultivos el producto en su forma de comercialización primaria. En este capítulo nos enfocamos en las cosechadoras utilizadas en cultivos extensivos.


1)    Cosechadoras y cabezal sojero triguero. Grupos de trabajo internos de la cosechadora. Estudio orgánico y funcional:

Cosechadora convencional y cabezal triguero-sojero:

a) cabezal (o plataforma) sojero- triguero: barra de corte (componentes y sus dos regulaciones), molinete (componentes y sus tres regulaciones), tornillo sinfín (componentes y como funciona). Sistema de copiado del terreno que hace y por qué.

b) órganos de trilla componentes y regulación:  Cilindro y cóncavo. (Descripción, funcionamiento y regulaciones).

c) Órganos de separación. Sacapajas. Descripción, funcionamiento y accesorios. Regulaciones.

d) Órganos de limpieza: Zarandón, zaranda, ventilador. Descripción, funcionamiento y regulaciones.   

e) Otros grupos de trabajo: Elevadores de grano; tolva, órganos de distribución de restos de cosecha sus regulaciones.

f) Motor, potencia, rodados (tipos).

       2) Cabezales

Cabezal sojero triguero con Draper: estudio orgánico y regulaciones.

Cabezal stripper: en que cultivos se usa, estudio orgánico y regulaciones

Cabezal girasolero: estudio orgánico y regulaciones

Cabezal maicero: estudio orgánico y regulaciones.



3)    Otros tipos de cosechadoras

Cosechadora de flujo axial (uno y dos rotores). Análisis descriptivo comparando con la cosechadora convencional. Regulaciones.

Cosechadora híbrida (con uno y dos rotores de separación). Análisis descriptivo comparando con la cosechadora convencional. Regulaciones.

Cosechadora de flujo natural. Análisis descriptivo comparando con la cosechadora convencional. Regulaciones.


4) Ejercicios de pérdidas y fallas de cosecha

1) Cuando se controla el trabajo de la cosechadora de granos, las pérdidas son: (marque lo correcto) __X__ Los granos desnudos (limpios) y granos sin trillar (vestidos) que se encuentran tirados en el suelo luego del pasaje de la máquina habiendo restado las pérdidas naturales. ____ Los granos limpios y granos sin trillar que se encuentran luego del pasaje de la cosechadora. ____ Los granos rotos que llegan a la tolva. ____ Ninguna es correcta. 

2) En cosecha de granos consideramos pérdidas de trilla a: (marque lo correcto) _X__ Los granos sin trillar (vestidos) que caen por la cola. ____ Los granos desnudos (limpios) que caen por la cola de la máquina. ____ Los granos rotos que llegan a la tolva. ____ Ninguna es correcta. 

3) Marque lo correcto: __X__ La prolongación del zarandón en la cosechadora separa las espigas que no han sido trilladas y las manda a retrilla. ____ Los granos desnudos (limpios) que caen por la cola de la máquina son considerados pérdidas de trilla. ____ Los granos sin trillar (vestidos) que caen por la cola se consideran pérdidas de limpieza. ____ Los granos rotos que llegan a la tolva son pérdidas de trilla. ____ Ninguna es correcta.

4) En la lista de cultivos siguiente, marque aquel en el cual se anula la retrilla a fin de evitar la rotura del grano.

_____ Girasol; ____ Soja; __X_Maíz; _____Trigo; ____ Arroz.

7) Para definir con la debida anticipación, la cantidad de cosechadoras que se precisa para una cosecha, es necesario conocer (marcar lo que corresponda).

 _X__ Cantidad de hectáreas a cosechar (ha), rinde aproximado (kg/ha) y tiempo disponible (horas).

____ No es posible definir esos valores, con lo cual no es posible programar la cosecha.

___ Ninguna de las anteriores es correcta.


12) ¿Qué son pérdidas absolutas de cosecha?

Son las pérdidas expresadas en kg/ha (desde INTA aceptan en soja hasta 60 kg/ha de pérdidas )

13) ¿Qué se entiende por pérdidas porcentuales de cosecha?

Son las pérdidas referidas al rinde de la cosecha

14) ¿Qué se entiende por fallas de cosecha?

Es el grano roto que llega a la tolva.

 

15) ¿Qué es el grano cosechable?

El grano que esta en pie, a disposición de la máquina

16) ¿Qué es el grano captado?

El grano que entra a la cosechadora

17) ¿Qué es el grano cosechado?

El grano que llega a la tolva.

18) ¿Qué es eficiencia de cosecha?

La relación entre el grano cosechado y grano cosechable

19) ¿Qué entiende por pérdidas de siega o de plataforma?

Grano desnudo o vestido que cae al suelo luego del paso de la plataforma y antes del paso de la cola de la máquina.

20) ¿Por qué motivo pueden caer granos sueltos por la cola del zarandón?  (señale lo correcto):

_X__ Orificios del zarandón obstruidos.

___ Poco material inerte entra a la cosechadora.

___ Corriente de aire del ventilador deficiente.


2321)  Se cosecha trigo con una plataforma de 40 pies. Las pérdidas encontradas en el suelo son:

antes de que pase la máquina 15 semillas/m2; en la panza de la máquina (bajo el círculo tapa) 215 semillas/m2; luego que pasó la máquina (sobre el círculo) 80 semillas/m2. Rendimiento del cultivo 35 qq/ha. (Dato medido en la balanza). Peso de 1000 semillas 40 g. La pérdida porcentual de cosecha ocasionada por la máquina es (marcar lo correcto):

Figura 2: determinación de pérdidas con el aro ciego a campo


La tapa de los tanques de aceite de 200 litros, tiene 0,25 m2 de superficie, cuatro veces arrojada al suelo es 1 m2 x 10.000 = 1 ha






 

 

 

___a) 0,34 %;                 __X__ b)3,31 %;                 ____ C) 0,031 %; ____ d) Ninguna es correcta.

 

Solución

Pérdidas naturales 15 semillas /m2

Chapa redonda bajo la panza de la cosechadora: bajo el aro ciego, 215 sem/m2 y sobre el aro ciego 80sem/m2.

Entonces (cuenta que hago para verificar):  Pérdidas de cola: lo que esta sobre el aro ciego; pérdidas de cabezal lo que esta debajo del aro ciego restadas las pérdidas naturales.

Pérdidas totales debido a la cosechadora: 280 s/m2. Es decir, son 2.800.000 semillas por ha

 1.000 semillas  ________   0,04 kg

2.800.000 semillas _____  2.800.000 semillas x 0,04 kg  = 112 kg/ha pérdidas por ha en

                                                   1.000 semillas                                   valores absolutos                                                                                                           

Rinde del cultivo 3.500 kg + 112 kg = 3.612 kg

Pérdidas porcentuales    112 kg /3.612 kg x 100 = 3,1%



5) Acoplados autodescargables de uno y de dos ejes

Un eje, mayor maniobrabilidad en el lote, menor compactación. Dos ejes lo preferieren para no cargar la barra de tiro de tractor. Con manejo cuidadoso, rodado de grandes dimensiones (u oruga), y ubicación del eje correcta, el monoeje ofrece menor cmpactación del suelo, mayor maniobrabilidad y a transferencia de peso al tractor reduce el patinamiento en el arraque.    

6) Embolsadora y extractora de grano seco

La embolsadora carga la bolsa por la parte superior del túnel de embolsado. El túnel es de 9 o 10 piés de diámetro 

2021-06-16

Silaje equipos, en que hacer foco para un estudio organizado.

Equipos  para hacer silaje (forraje húmedo) 

Picadoras

A)   Picadoras: picadora de simple picado: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa.

B)    Picadoras: picadora de doble picado: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa.

C)   Picadoras: picadora de precisión: descripción de la estructura de la máquina, para que se usa. (Rodillos alimentadores, rotor picador, contra cuchilla, quebrador de granos, rotor impulsor, tubo de descarga (jirafa). Cómo y con qué se hace a regulación del tamaño de picado. Importancia del tamaño y uniformidad de las partículas de silaje. Que cultivos se ensilan.

Que es un silo bunker (trinchera); que es un silo torta (aéreo); que es un silo bolsa de forraje de planta entera. Cabezales de picadoras: cabezal rotativo, cabezal recolector; cabezal con barra de corte. Cabezal de discos

D)   Qué es la etapa de aerobiosis en el proceso de ensilado, qué es la etapa de anaerobiosis en el proceso de ensilado. Que es e tapado de un silo.   


Acoplados

E)    Acoplados, bateas, qué son, cuándo y para qué se usan.


Tractores compactadores (pisadores)

F)    Tractores compactadores, hoja espejo. Qué son, cómo son, cuándo se usan, para qué se usan.


Embolsadora

G)   Máquinas embolsadoras de silaje de planta entera. Cómo es la máquina.

H)   En función de que variable el productor elije hacer silo aéreo o silo bolsa.

I)      Para que se usan los inoculantes de silaje.

J)    Máquina embolsadora de grano húmedo o quebrado, ¿cómo es? ¿Qué cultivo se ensila como grano húmedo o quebrado?


Extractoras

K)    Extractoras de silaje.


Etapas de confección de un silo forrajero

L)    Etapas de manejo del silo (picado, transporte, compactado, extracción, tapado).


Mixers:

¿Qué son, para que se usan? Mixer horizontal, mixer vertical.

 

Ejemplos de ejercicios

5) ¿Cuáles son los porcentajes de humedad más próximos a los ideales para silaje, henolaje y heno? (marcar las opciones correctas)

 _X__ a) silaje con el 30 a 45 % de materia seca de la planta, henolaje con el 50 % de humedad y heno con 20 a 22 % de humedad.

 ___ b) silaje con el 22 % de humedad de la planta, henolaje con el 20 % de humedad y heno con 68 a 70 % de humedad.

 ___ c) silaje con el 23 % de humedad de la planta, henolaje con el 90 % de humedad y heno con 90 a 95 % de humedad.

_X__d) Pastura pre marchitada con un 65 % de humedad; pastura de corte directo, 75% de humedad.

 

3) Las picadoras de precisión para silaje producen mejor material que las de picado simple debido a que: (señale lo correcto)

_X_ a) Producen partículas tamaño adecuado y uniforme que permite la mejor compactación.

___ b) Producen partículas más gruesas y uniformes.

___ c) Producen partículas más finas y desuniformes.

___ d) Ninguna es correcta.

 

7) Las picadoras de doble picado están indicadas para (marque lo correcto):

 ____  a) Hacer silos de pasturas.

__X__ b) Hacer corte y picado con entrega directa en el comedero de la hacienda.

 ____  c)Para hacer silo forrajero cuando no se cuenta con una picadora de precisión.

 

8) El régimen del cilindro picador de las picadoras de forraje es (marque lo correcto):

__X_ a) Fijo en unas 1.100 a 1.200 r.p.m. según modelo.

___   b) Variable de 0 a 100 r.p.m.

___   c) Ninguna es correcta

 

Productividad de forraje

Enfardadoras prismáticas convencionales.

Densidad del fardo cuadrado, Dimensiones, 0,46 m x 0,36 m x 1,30 m. Peso, 20 a 30 kg. Densidad 115 a 120 kg/m 3 150 a 300 fardos/ha con 20% de humedad, hasta 600 fardos / ha bajo riego (Pastura de alfalfa).

 

Rotoenfardadora

Dimensiones del rollo: diámetro regulable desde los 0,8 m a 1,8 m. Ancho del rollo según modelo de máquina de 1,2 m a 1,5 m. Peso máximo (de acuerdo al material enfardado) hasta 1.100 kg con un 20 a 25 % de humedad. Pesa más un rollo de alfalfa que uno de rastrojo. Densidad del rollo (aproximada): 160 kg/m3 En una pastura, se obtienen de 4 a 6 rollos por hectárea.

 

Enfardadoras para fardos prismáticos gigantes

Densidad del enfardado 250 kg/m 3 No se detiene cuando termina y empieza el fardo. Sin el amasado de la roto. Fardo: 2 m x 0,80 m x 0,50 m, 200 a 300 kg /fardo.

 

Silo de maíz

Se hace con 30 a 45 % de materia seca en la panta entera (incluída la espiga). Ejemplos de rinde, en materia verde 35.000 kg/ha, en materia seca, 11.550 kg/ha Se puede decir que el silo de maíz rinde entre 11.000 y 93.000 kg/ha de materia seca

2021-06-13

Pulverizadora, en qué hacer foco para un estudio organizado

Resumen Pulverizadora (focos para recordar)

La pulverizadora es la máquina que aplica fitosanitarios en forma líquida.

Tipos de pulverizadoras: de arrastre, montadas y autopropulsadas.

-       Circuito tipo de la pulverizadora. Características de: Tanque, filtros, bomba, válvula reguladora de presión, válvula de comando (computadora), manómetro, barral o botalón, picos.

-       Rodados, trochas suspensión. Estabilidad de la máquina

-       Pastillas. Determina el tipo de mojado; el caudal de la aplicación y el tamaño de gota (diámetro volumétrico medio).

Deriva, concepto y manejo (pastilla, clima, coadyuvantes en el caldo).

-       Conocimiento del catálogo de pastillas.

-       Ejercicio de elección de pastilla por tipo de mojado y por caudal con el uso del catálogo.

Puesta a punto de una aplicación: se sincronizan 4 variables: (ver esquema)

1) caudal (l/min), 2) distancia entre picos, 3) velocidad e avance y 4) Presión de trabajo.

 

 

Calibración de la pulverizadora. Pasos: 

1) Elección de la pastilla. Por tipo de producto a aplicar, por prestaciones específicas (comunes, rango amplio de presión, antideriva).

2) Decidir velocidad de trabajo, por estado del terreno, por el régimen de la bomba. (caja de velocidades de la máquina o del tractor).

3) Catálogo de pastillas (sintonía fina del puto 1) elegir la pastilla por caudal, Ajustar la presión para lograr el caudal de aplicación “exacto”. Se usa la fórmula

Q (l/min) = dosis (l/ha) x  V (km/h ) x espacio entre picos (m) / 600


4) Armado de los picos. Verificaciones en lugar luminoso y a contra luz, que no se toquen los abanicos. – Filtros limpios. – Sin pérdidas en las tuberías, picos, filtros. – Control visual de pastillas que no haya goteo ni abanicos o conos deformados. – Altura del botalón de acuerdo a ángulo y distancia entre picos.

5) Uniformidad de caudal en los picos. Con agua limpia. Jarra graduada comparar caudales entregados (comparar con una pastilla nueva). Aceptar 5 o 10 % de diferencia según criterio.










6) Control con tarjetas hidro sensibles.

Verificar impacto con lupa cuenta hilos. 


Detección de deriva.




Como usar la lupa en las tarjetas para medir gotas




Medición a campo de las gotas de una pulverización. Las tarjetas estan exageradas en sus proporciones respecto de los demás componentes de la ilustración. 

Fuente: adaptado de Water-sensitive paper for monitoring spray distribution, Syngenta.

Ancho de labor en metros de la pulverizadora = cantidad de picos x  distancia entre ellos en metros.  

Capacidad de trabajo (ha/h) = ancho (m)  x velocidad (km/h) x coeficiente de tiempo efectivo  x 0,1 = 

Otros puntos:

Mantenimiento de la pulverizadora evitar fitotoxicidad.