2018-05-04

Empresa maquinaria 4 - Capacidad de trabajo


Antes de la compra
Con el objeto de llegar a la decisión correcta y evitar gastos de tiempo y dinero superfluos, es conveniente “programar los equipos”. En términos de campo ello significa  estimar anticipadamente las dimensiones de los trabajos a realizar con el equipo en cuestión, y el tiempo disponible para realizar los referidos trabajos. La certeza del resultado de este cálculo, dependerá de la certeza de las estimaciones.
Si lo que se evalúa es la compra de un tractor, antes de elegirlo, es necesario saber lo más exactamente posible qué se va a enganchar en su barra de tiro. Si por ejemplo es una sembradora y un acoplado autodescargable, es necesario saber el ancho de siembra, el sistema hidráulico que demanda la operación de la sembradora. Por el lado del autodescargable, será necesario saber su peso cargado, y también las demandas del hidráulico, aunque si la sembradora está cubierta por el hidráulico del tractor a elegir, es de esperar que el hidráulico del acoplado lo esté, pero mejor será verificarlo. A continuación veremos algunas claves a considerar en estas estimaciones.

Sensibilidad al clima
Las operaciones agropecuarias son altamente sensibles a las condiciones climáticas eventuales y estacionales a diferencia de las operaciones industriales, que por no responder a ciclos naturales y/o llevarse a cabo bajo techo, resultan independientes de las referidas variables. 
Toda operación agropecuaria que el lector se imagine, resulta prácticamente imposible separar su práctica de la estación del año que le corresponde, y además de las condiciones necesarias para su ejecución. A manera de ejemplo podemos mencionar las siembras de cada especie, que se ajustan a fechas definidas y además a la humedad del suelo necesaria. O bien la confección de heno que requiere de la ausencia de lluvias. 
Debido a ello, antes de elegir tal o cual equipo, es necesario conocer  a) las dimensiones del trabajo a realizar durante la campaña y b) el tiempo disponible para llevar a cabo la tarea. Ambas variables definen la capacidad de trabajo (Ct) del equipo necesario.

Capacidad de trabajo
Cuando se habla de la capacidad de trabajo de una máquina agrícola, se hace referencia a un cálculo que es útil al solo efecto de hacer presupuestos, es decir costos ex ante. Asimismo, el cálculo  puede ser referido a dos tipos de máquinas agrícolas: a) las máquinas que trabajan desplazándose sobre el terreno como las sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, máquinas para la cosecha de forrajes y de granos, y máquinas de labranza; b) las máquinas que permanecen fijas en un sitio mientras funcionan, como las preparadoras de raciones, las desmenuzadoras de rollos, las trilladoras estacionarias. En este caso puede hacerse una diferencia entre las b1) máquinas estacionarias, aquellas que no se mueven ni siquiera entre períodos de trabajo, por ejemplo una secadora fija y las b2) semiestacionarias, que se usan detenidas en un lugar pero que se trasladan para su uso. Un ejemplo de este último tipo son las trilladoras estacionarias, algunos equipos de riego y las embolsadoras de grano.

Se denomina capacidad de trabajo de una máquina que se desplaza sobre el terreno, a la cantidad de hectáreas que ella trabaja en una hora. Y el cálculo más sencillo se realiza multiplicando su ancho de labor medido en metros por la velocidad de avance expresada en km por hora. La velocidad de avance de los equipos se define por las condiciones de trabajo, como por ejemplo en las cosechadoras que el rinde del cultivo, el estado del mismo (humedad de las plantas), el estado del terreno, la presencia de malezas, son factores que condicionan la velocidad.
Como ejemplo se puede tomar una sembradora para grano fino con 24 surcadores distanciados a 19,1 cm entre sí, que avanza sembrando a 7 km/h. Su ancho de trabajo expresado en metros será 24 surcadores x 0,191 m/surcador = 4,58m. Entonces su capacidad de trabajo teórica será, Ctt(ha/h)= 4,58 (m) x 7 km/h x 0,1 = 3,20 ha/h. Es necesario aclarar que el valor 0,1 es un coeficiente que permite transformar unidades y que se explica de la siguiente manera: la capacidad de trabajo se expresa en ha/h, el ancho en metros y la velocidad en km/h. Entonces se deben transformar los m x km/h en ha/h, para lo cual, a la capacidad de trabajo se la multiplica por 1.000 metros que hay en 1 km (1.000 m/km) y se la divide por 10.000 metros cuadrados que hay en una hectárea (10.000 m2/ha).
Entonces la igualdad será:

                   Ancho (m) x velocidad (km/h) x 1.000 (m/km)
Ctt (ha/h)= ----------------------------------------------------------------- =
                                         10.000 (ha/m2)

Es posible simplificar las unidades que se anulan entre sí: los kilómetros, los metros y los ceros, con lo cual queda el coeficiente 0,1 que multiplica al ancho y a la velocidad. Entonces se tiene:

                     Ancho (m) x velocidad (km/h) x 1.000 (m/km)
Ctt (ha/h)= ------------------------------------------------------------------- =
                                         10.000 (ha/m2)

Y finalmente el cálculo se expresa así:
Ctt (ha/h) = A(m) x v(km/h) x 0,1
 Importante: para que esta igualdad se cumpla, el ancho de la máquina tiene que estar expresada en metros y la velocidad en kilómetros por hora.
Ancho efectivo
Existen máquinas que utilizan todo su ancho de trabajo sin superposiciones entre pasadas sucesivas. Ejemplos de ello son  las cosechadoras de maíz y las picadoras de forraje con cabezales maiceros, las sembradoras trabajando con marcador, los escardillos y los aporcadores. Pero existe una buena cantidad de máquinas que pierden parte de su ancho de labor, ya sea por error del operador o bien cuando se superpone parte de la pasada para asegurarse que no quede nada de terreno sin trabajar. Ejemplos de ello son los cinceles, escarificadores, cultivadores de campo, discos, las pulverizadoras y fertilizadoras al voleo entre otras. Para tener en cuenta esta diferencia entre ancho de labor calculado (teórico) y el real, se incluye en el cálculo de capacidad de trabajo un coeficiente que se encuentra tabulado de acuerdo a cada tipo de máquina, como puede verse en el cuadro Valores útiles para cálculos, la columna Coeficiente de ancho efectivo. Este coeficiente por lo general es menor que uno debido a que el ancho real la mayoría de las veces es menor que el teórico.
Tiempo efectivo
Durante la operación de toda máquina se producen pérdidas de tiempo. Algunas ocurren siempre en forma repetitiva como por ejemplo los giros en la cabecera del lote, la carga de gasoil, de semilla, de fertilizante, etc. Estas se llaman pérdidas sistemáticas de tiempo. Otras pérdidas no son tan regulares pero ocurren de todas maneras y suelen deberse a eventuales problemas mecánicos como la pinchadura de una goma, la rotura de una manguera de hidráulico, la pérdida de un perno de enganche. A estas se las llama pérdidas accidentales de tiempo. Para tener en cuenta ambas pérdidas de tiempo en el cálculo de la capacidad de trabajo se introduce el coeficiente de tiempo efectivo, que también está tabulado por tipo de maquinaria como se muestra en el cuadro Valores útiles para cálculos, en la columna Coeficiente de tiempo efectivo.
Capacidad efectiva
Si multiplicamos a la capacidad teórica por los coeficientes de ancho y de tiempo efectivos, calculamos la capacidad efectiva de trabajo. A manera de ejemplo con la sembradora de 24 surcadores distanciados a 19,1 cm el cálculo será:
Cte. [ha/h] = A [m] x v [km/h] x sp x pt x 0,1
Donde:
Cte: es la Capacidad efectiva de trabajo.
A: es el ancho de trabajo medido en metros,
v: es la velocidad de siembra en km/h,
sp: es el coeficiente de ancho efectivo de trabajo,
pt: es el coeficiente de tiempo efectivo de trabajo y
0,1: Coeficiente para compatibilizar unidades =  1 ha / 10.000 m2 x 1.000 m / 1 km
En números será:
Cte. (ha/h)= 4,58 (m) x 7 (km/h) x 1 x 0,7 x 0,1 = 2,25 (ha/h)
Las fórmulas citadas en este título fueron enunciada por Eugene Mc-Kibben y adaptada al sistema métrico por Teófilo V. Barañao, por ello se denominan fórmulas Mc-Kibben y Barañao.

Máquinas fijas
Para el otro tipo de máquinas que permanecen fijas en un lugar en tanto se operan, se entiende por capacidad de trabajo a la cantidad de producto procesado en la unidad de tiempo. Y en estos casos el producto se expresa en unidades de peso, volumen o directamente de producto terminado. Es decir por ejemplo: kilogramo/hora, tonelada/hora, litro/hora, fardos/hora o bolsas/hora.

Eficiencia
Las pérdidas de tiempo, o bien las cantidades de tiempo dedicado a trabajos indirectos y las superposiciones de ancho de labor, reducen la capacidad de trabajo teórica o máxima transformándola en la capacidad de trabajo efectiva.
La relación entre la capacidad de trabajo efectiva y la teórica o máxima es la medida de la eficiencia del equipo.
Eficiencia = Cte / Ctt
Tiempo operativo
El tiempo operativo es la inversa de la capacidad de trabajo. Es sólo una manera de expresar el mismo concepto referido a la capacidad de una máquina cuya utilidad práctica radica en que facilita cálculos en algunas circunstancias. De acuerdo a lo dicho es obvio que se expresa en h/ha y se calcula al dividir la unidad por la capacidad de trabajo. Para la sembradora de nuestro ejemplo el tiempo operativo será = To (h/ha) = 1 / 2,25 (ha/h) = 0,44 (h/ha).
La utilidad del coeficiente de tiempo efectivo radica en su uso para facilitar cálculos.
Potencia
Otra componente que ayuda a definir el desempeño de un equipo agrícola es la efectividad del consumo de potencia empleada. En este sentido el tractor es un protagonista, y también lo son otros equipos autopropulsados como las cosechadoras, las pulverizadoras, las picadoras de forraje, (para más detalles ver Capítulo Tractor). 
Eficiencia de una sembradora
A manera de un ejemplo práctico analizamos la eficiencia en el trabajo de una sembradora, y la misma se puede cuantificar relacionando su capacidad de trabajo efectiva con la desarrollada a campo. La efectiva es la cantidad de superficie que se siembra por unidad de tiempo considerando los factores que inciden corrientemente en una sembradora. Y la capacidad a campo es la cantidad real de superficie sembrada por unidad de tiempo. A tal fin se analiza la fórmula del cuadro Capacidad efectiva de trabajo. De este pequeño cálculo, surge que el punto mejorable es el de las pérdidas de tiempo (pt), a las que se pueden clasificar en accidentales y sistemáticas.
Las accidentales son las referidas a roturas y mal trabajo de máquina por falta de una oportuna puesta a punto, y que se producen en forma aparentemente imprevisible. Estas pérdidas se disminuyen, trabajando con máquinas de reconocida calidad, y realizando el mantenimiento preventivo durante los períodos en los que no se siembra (que en realidad no son inactivos como algunas veces se los llama). Es necesario practicar una revisión integral y remplazar todos los elementos gastados o rotos. Asimismo hacer una limpieza y lubricación completas y guardar el equipo bajo techo. Las pérdidas de tiempo  sistemáticas son las que se producen por los giros en cabeceras y por reabastecimientos de semilla, fertilizante y gasoil. Ellas disminuyen, si las maniobras se realizan más rápidamente debido a que las amelgas y las cabeceras se dimensionan teniendo en cuenta el largo y ancho del equipo. Además las capacidades de las tolvas deben ser pensadas (por el que diseña la máquina si el tabique entre tolvas es fijo, o por el productor si dicho tabique ellas es móvil), para que la semilla y el fertilizante se puedan abastecer en la misma parada. Además cargar 800 kg de semilla en bolsa, es realmente trabajoso y lleva muchos minutos. Por ello ya se están difundiendo los acoplados y chimangos con diversos tipos de accionamiento, por ejemplo hidráulico, para cargar la sembradora en breves minutos con semilla y fertilizante a granel.

Ejercicio:
En una siembra de maíz, con una máquina de 16 cuerpos distanciados a 52,5 cm se trabaja a 6,8 km/h de velocidad efectiva. En diez días de siembra a razón de 10 horas por día, se logró el objetivo de 155 hectáreas implantadas. Según la práctica, una buena siembra de maíz se logra a velocidades de hasta 6,8 km/h. Y las pérdidas de tiempo trabajando con buena logística de abastecimiento de insumos de 20%. ¿Con qué eficiencia se trabajó?
Respuesta:
Capacidad efectiva de trabajo [ha/h] = a [m] x v [km/h] x pt x sp x 0,1 = 8,4 (m) x 6,8 (km/h) x 0,8 x 0,1 = 4,6 (ha/h)
En 100 horas de siembra se sembrarían 460 ha.

Eficiencia: 155 (ha) / 460 (ha) x 100 = 33,7%

Figura. Acoplado de semillas y fertilizantes.  Referencias: 1) tolva con descarga por gravedad; 2) tubo de carga a la sembradora; 3) motor hidráulico que acciona el sinfín de carga, 4) manga de carga de la sembradora;  5) equipo inoculador de semillas; 6) rodado balón de alta flotabilidad  (Akron).
Preguntas del capítulo
1) Para sembrar 500 hectáreas de maíz en 10 días, sembrado durante 10 horas por día, ¿cuántos cuerpos deberá tener la sembradora?
Datos: velocidad de siembra 6,5 km/h; distancia entre cuerpos de siembra 52,2 cm; pérdidas de tiempo 20%. 
2) ¿Cómo se regula el marcador de la máquina que trabaja en el ejercicio anterior?
3) Si con el equipo del ejercicio 1) se consigue sembrar las 500 hectáreas en 11 días con 12 horas de trabajo diario, ¿cuál es la eficiencia del equipo?  

Fuente: Rodolfo G. Frank, Costos y Adninistración de la Maquinaria Agrícola Hemisferio Sur. 1977
Juan B. Raggio. Cómo controlar costos en máquinas agrícolas. 1999.

2017-12-01

Evaluación de inversiones 1

Algunos conceptos
En los temas de economía existe cierta confusión en el significado de los términos empleados en el análisis de inversiones. Se suele utilizar de manera indistinta, conceptos con criterios económico, contable, impositivo y técnico. 
Desde el punto de vista que interesa en este blog, se entiende como Inversión aquellas erogaciones que se aplican a aumentar la capacidad de producción y/o generar mayores márgenes y que permanecen en la empresa en el mediano y largo plazo. 
Este tipo de inversión se la define como "adicional", es decir agregada a las que la existen. 
Así entonces, se incluyen en este tipo de inversiones a las que se dan en alguno de los siguientes contextos:
1 Totalmente nuevas, por ejemplo la compra de un tractor donde antes no había alguno.
2 Renovación de lo existente pero agregando capacidad de producción, por ejemplo la compra de un tractor de mayor potencia en reemplazo de otro de menor capacidad de trabajo.
3 Inversiones que, si bien no aumentan la capacidad de trabajo, mejoran la calidad del trabajo, del producto o del servicio. Por ejemplo el reemplazo de una sembradora del mismo ancho de trabajo, pero que mejora la distribución de la semilla en el mismo de tiempo de trabajo que la sembradora a la que reemplaza.
Según este plateo, se excluyen del concepto de inversión, aquellas erogaciones que no produzcan impacto alguno o que sea muy pequeño y por ende dificil de cuantificar. 
Por razones de práctica nos referiremos a inversiones adicionales totalmente nuevas.
Rentabilidad
La idea de rentabilidad esta relacionada con dos conceptos de base:
1) el capital invertido o en giro.
2) la ganancia o beneficio obtenido.
La clásica relación entre el monto de los beneficios y el volumen del capital empeñado en un negocio establece la rentabilidad. En la práctica el efecto del tiempo es importante en la rentabilidad, lo cual complica algo las cosas. Es necesario definir el lapso al que se refiere la rentabilidad. Una manera convencional de evaluar rentabilidad en la empresa agropecuaria es hacer referencia a un año que suele coincidir con el ejercicio comercial o bien el año calendario. Es una forma de evaluación estática que se hace cuando se termina el período en estudio y sobre datos que representan hechos del pasado. En cambio la evaluación de la rentabilidad de una inversión proyectada se efectúa sobre sucesos que se desarrollarán en el futuro y por ende se estiman, suponen o imaginan. Asimismo, la inversiones de cierta envergadura como puede ser en maquinaria, impactan a lo largo de la vida útil medida en años. Esto implica la necesidad de hacer pronósticos a largo plazo, especialmente de precios futuros, lo cual no es poca complicación.
Evaluación de una inversión
El objetivo es determinar su rentabilidad en un período dado medida como la relación en % entre el resultado del flujo de fondos, y el monto de la inversión hecha. Flujo de fondos o saldo de caja es el remanente en un período como resultado de restar la suma de desembolsos de la suma de ingresos.
Por lo general la rentabilidad se evalúa mediante la tasa interna de retorno llamada comúnmente TIR, aunque hay también otras formas de evaluación basadas en el mismo concepto de distribución de los ingresos y desembolsos en el tiempo. El período de evaluación es la vida u horizonte del proyecto. Por lo general en maquinaria puede ser entre 5 y 20 años que puede ser la vida de un equipo según expectativas del inversor.
Elementos en un proyecto de inversión:
Monto: de la inversión y su desembolso en el tiempo.
Flujo de ingresos: generados por la inversión y su distribución en el tiempo.
Flujo de egresos: o desembolsos generados por la inversión y su distribución en el tiempo.
Vida útil: u horizonte del proyecto.

El efecto del tiempo

En términos financieros, el tiempo tiene un rol excluyente. Los mejores resultados se obtienen en la medida que se pague lo más tarde posible y se cobre cuanto antes. Para un mismo monto de ingresos y gastos que genera el mismo saldo de caja, el flujo de fondos más conveniente será aquel en el que se cobre antes y se pague después.  Esta evaluación se hace mediante el análisis del flujo de fondos o de caja.
En el cuadro 1 se ven diferentes alternativas
Incidencia del tiempo en la TIR
Flujo de fondos


ríodo Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4  Caso 5
1 -1,000 -300 -250
2 -1,000 -1,000 -200
3 -500
4 -750
5
6
7
8 600 700
9 1,100 400
10 1,100 1,100 100 400
Saldo flujo de  100 100 100 100 100
fondos
TIR por  1.10% 1.20% 1.40% 1.50% 1.80%
período




Inversión: inmovilización de capital por un período largo  (el que excede 1 año).

Evaluación de Inversiones: Comparación entre alternativas para elegir la más conveniente. No invertir es una opción. Dentro y fuera de la empresa.

Inmovilización en largo plazo. Las erogaciones e ingresos no coinciden en el tiempo es necesario homogeneizar.



Tipos de Inversiones: 1) En bienes y servicios  2) Financieras.
A manera de introducción al tema se analizan algunas variables y su relación con el tiempo.


Variables y su relación con el tiempo
1) Variables de stock (referidas a un instante dado); (cantidades físicas de producto o dinero)  2) Variables de flujo (referida a una unidad de tiempo; (tasa de interés, anualidad, crecimiento de un ser vivo, incremento de peso por unidad de tiempo.








Inversiones en bienes y servicio

Veremos sólo inversiones en bienes y servicios.

Inmovilización de dinero en bienes o servicios.

Inflación = cambian los precios manteniendo sus relaciones (en el mediano y largo plazo).



La duración de las inversiones

No siempre es fácil definir el tiempo de inmovilización de las inversiones.

No siempre es controlado por el empresario.

Límites: desgaste y obsolescencia.

Calidad, cuidados, condiciones de uso.

Adelantos técnicos.

Cambios en los sistemas de producción.

Todo se tiene en cuenta para fijar la duración de una inversión. Duración errónea, resultado erróneo



La tasa de interés

Tasa de interés calculatoria, o tasa de interés.

Es el costo de oportunidad de los fondos empleados. La tasa que se obtendría en otra inversión de riego similar. Varía según las circunstancias de cada empresa y a través del tiempo. No obstante se usa la misma tasa a través de todos los períodos.

Es la productividad marginal del capital.



Tasa de interés nominal – tasa de inflación = tasa de interés real.

Con una inflación del 25 %  la tasa nominal en el mercado financiero, es por lo menos del 25%. Si es menor se pierde dinero.

Los bienes no pierden valor con la moneda,

Se desgastan o se vuelven obsoletos.

Y esta depreciación se compensa con la amortización.

Ejemplo: Interés nominal, 30% anual
Inflación 25% anual
La tasa real será: 







Donde: r es tasa de interés real; rn tasa de interés nominal; ri tasa de inflación o depreciación de la moneda. Todo referido al período de un año.









       En épocas de inflación la tasa nominal del mercado financiero suele ser negativa, lo cual no es real para los bienes).





Bienes = Tasa de Interés real + cuota de la amortización
(La cuota de la amortización para los bienes es como la tasa de interés real para el dinero).


Métodos de cálculo para la evaluación de inversiones.


 

Los métodos de evaluación de inversiones analizados en este blog será: 


1.   Costo operativo o anualidad.


1.1 Método simple o aproximado.

1.2 Método de la anualidad vencida a interés  compuesto (M).
2. Actualización de valores (VA).
3. Relación beneficios / costos.
4. Capitalización de valores.
5. Tasa interna de interés. 

 Desarrollo de los temas:


1.     Método del costo operativo o anualidad











Adecuado para los casos cuyos gastos e ingresos se mantienen uniformes a través de los años que dura la inversión. Si son cambiantes, este método es una simplificación en exceso del cálculo.


1.1 Método simple o aproximado



       Resultado casi exacto con tiempos no muy largos y tasas no muy altas.

       Simplicidad de operación.

       Aplica amortización lineal, e interés sobre el promedio del capital invertido.






Donde: 





A: Amortización (lineal)


I: Interés sobre el capital invertido (lineal).

Mo: monto de la inversión.
n: tiempo de inversión.
VN: Valor a nuevo
VR: Valor residual.
VRP: Valor residual pasivo.

r: tasa de interés al tanto por uno. 





Anualidad: monto uniforme pagadero en una cantidad de años (m). Transforma una variable de stock en una de flujo.



Donde Mo: monto inicial de la inversión.
G: Gastos anuales.
m: período. 










1.2 Método de la anualidad vencida a interés compuesto

Las cuotas anuales se pagan al final de cada ejercicio y el interés compuesto se computa sobre saldo. (Se aplica el cálculo del interés compuesto aplicando la fórmula).
Tablas o planillas de cálculo.
Más apropiado cuando n (período) largo y r (tasa de interés) elevada






Ejercicio

Al compara entre la cosecha mecánica y manual de la caña de azúcar en Tucumán se obtenido los siguientes datos:  La cosechadora tiene un valor a nuevo de u$s 1.600.000.


(VRP = 0) y su vida útil se estima en 5 años, trabajando a razón de 1.000 horas/año. Su capacidad de trabajo es de 20 tn/h. Los gastos horarios son de 600 u$s/h.

Por otro lado la caña cosechada mecánicamente tiene un descuento de 70 u$s/tn. Tasa de interés 8%.
La cosecha manual cuesta 125 u$s/tn.
Determinar los costos de ambas alternativas recurriendo al método simple, desarrollado de la siguiente manera: