2025-06-27

Presupuestos parciales - Servicio natural vs. Inseminación artificial

 Planificación de la empresa – Presupuesto parcial

Más alla de los reconocidos beneficios que ofrece la Inseminación artificial a tiempo fijo, con este ejercicio solo persigue como fin, plantear un razonamiento basado en los preuspuestos parciales para ayudar a decidir de manera más segura los cambios en el manejo de la empresa agropecuaria.
 
En el establecimiento se plantea la posibilidad de introducir la práctica de la inseminación artificial debiéndose, por lo tanto estudiar su conveniencia económica frente al servicio natural.

1 Cálculo de la alternativa más conveniente
1.1 Servicio natural 
Los ítems que integran esta alternativa son:
Costo de alimentación de los toros; corresponde a la parte correspondiente a los toros de los totales de la alimentación.

Praderas amortización = costo de implantación  =    256 u$s    = 64 u$s/año
                                                        Vida útil                   4 años

Interés = 256 x 0,05 x 4 =   (Si se desea incluirlos)                       = 51,2 u$s/año (no incluidos)

Praderas Mantenimiento
Desmalezadas (hélice) = 1 x  0,75 UTA x 43,3 u$s                        = 23,82 u$s/ha año
Pulverizadas                  =  2 x 0,15 UTA x 43,3 u$s                       = 12,99 u$s/ha año
Interés                            = no se cobra por que la pradera esta en uso de manera continua. 

Total mantenimiento praderas                                                     = 36,81 u$s/ha año


Costo de siembra - Verdeos de Inv. (avena, raigrás, cebada, trigo, triticale)          = 200 u$s/ha 
Interés 
Is = 200 x 0,05 x 3/12 =  (si se desea incluirlos, en este ejemplo no son incluidos) =   2,5 u$s/ha                              

Total alimentación rodeo  
Costo paraderas + costo verdeos=                                          = 236,81 u$s/ha
(Si el productor desea valuar los intereses del capital, se incluyen, no están incluidos en este cálculo)

La parte del forraje que correspondiente a los toros:
Total 65 vacas + 4 toros = 65 Ev + 1,3 x 4 = 70,2 EV Totales
Corresponde para alimentación de los toros:

236,81 u$s/año   x (4 x 1.3) = 14,54 U$s/año
  70,2 EV                     


Costo sanidad de los 4 toros, según lo indicado en el programa sanitario del establecimiento:
Gastos= Vacuna aftosa 2 dosis año = 1.370 $ dosis / 1.200 $/U$S = 1,14 U$s/ dosis;  dos dosis 2, 28 U$S/ año
(se suministra una dosis /campaña de 6 meses)
               Vacuna carbunclo $5.000 = $5.000/1.200 $/u$s = 4,166 U$s/año

Total Sanidad = 2,28 + 4,17 = 6,45 u$s/año x 4 toros = 25,8 (u$s/año)
(Nota: en el costo de alimentación y sanidad. se pueden sumar los intereses, no se hace por ser cantidades menores)

Costo debido al capital invertido en toros (fuente: la cuenta capital de la empresa)
Los toros influyen a través de su amortización e intereses

Se estima el valor (compra), 3.333 u$s/cab x 4 toros = 13.332 u$s

Vida útil 4 años, VRP = Valor como toro para consumo 

VRP de 1 toro 1,42 u$s/kg x 500 kg = 710 u$s x 4 toros = 2.840 u$s 

Amortización = 13.332u$s – 2.840 u$s = 2.623,00 u$s/año
                                            4 años 
Interés = 13.332 + 2.840 x 0,08  =         =   646.88 u$s/año
                        2

Costo total SN = 14,54 u$s/año + 25,8 u$s/año + 2.623 u$s/año + 646,88 u$s/año = 3.310,22 U$S/año

Costo total Servicio Natural = 3.310,22 u$s/año 

1.2 Inseminación Artificial
- Costo de IA, se cobraría  entre $9.250 y $14.000, o sea entre 7 U$S/Vaca a 12 U$S /vaca   Promedio 10 U$S/vaca   
El porcentaje de destete en el tambo es del 70% estimándose el % e preñez del 76%

Así el costo a estimar será 0,76 x 65 vacas x 10 u$s/vaca = 494 U$S/año.

- Costo de oportunidad del uso de la tierra, la alternativa de la IA presenta, asimismo, un aumento en el ingreso ya que, al no tener toros, se dispondría de campo para aumentar el n° de vacas, del tambo, (también esto se podría considerar una reducción en el ingreso de la alternativa Servicio Natural.
Dada la pequeña diferencia existente se supone para simplificar que el requerimiento alimenticio de una vaca es igual al de un toro, por ello el aumento de ingreso sería:   

MB Tambo: 1.310 u$S/ha  (Dato) =  20,15 u$s/vaca 
     Vaca            65 vacas

Como se trata de desplazar 4 toros, Sería 20,15 U$s/vaca x 4 vacas = 80,60 u$s/año (ahorro de costos por desplazar a los toros)
Costo total de la IA  494 U$S/año – 80,60 u$s/año = 413, 40 u$s

Costo SN 3.310,22 U$S/año vs Costo IA 413,4 U$S/año
Además, con la IA el establecimiento tiene la producción de 4 vacas más (además de  la diferencia de costos). 

2 Cálculo del precio de indiferencia
Podría resultar interesante determinar cuál es el valor de los reproductores al que se igualan el costo de la inseminación artificial con el servicio natural. 
Podemos partir del punto de indiferencia se cumple cuando se igualan el Costo SN y el costo IA
O sea: Costo SN = Costo IA
Tener toros vs. Inseminación artificial
Busco el VN de los toros:

Costo alimentación + costo sanidad + (A + I ) toros = Costo IA         
Abriendo al detalle la parte de la igualdad que dice (A+ I)toros          

(A + I) toros =  ( 4 toros ( VN u$s - 710 u$s/cab )  + (  4 toros (VN + 710 u$s/cab )  x 0,08
                                       4 años                                              2
Resolviendo:
                                                       VN - 710   +   2 VN x 0,08 + 2 x 710 x 0,08
                                                       VN – 710  +      VN x 0,16 + 710 x 0,16
                                                       VN – 710  +      VN x 0,16 + 113,6 

14,54 U$S + 25,7 u$s  + VN – 710 u$s + VN x 0,16 + 113,6 u$s = 413,40 U$S                   

Aclaración: VN + VN x 0,16 = VN (1 +0,16)

Entonces:
14,54 u$s + 25,7 u$s – 710 u$s + 113,6 u$s + VN x 1,16 = 413,40 u$s

Despejando VN

VN = 413,40 – 14,54  - 25,7 + 710 – 113,6  = 835,83 u$s/toro
                       1,16

Hasta el valor de 905,31 U$S en toros es más económico el servicio natural, o sea que no llegamos a pagar 1 toro que es más económico el servicio natural. Claramente con el costo de la Inseminación Artificial (413,40 u$s/vaca) no se iguala ni siquiera el valor a nuevo de 1 toro

2025-04-14

Sembradoras con carga constante en el cuerpo de siembra

El cuerpo de siembra con doble disco abresurco o con monodisco y zapata necesita de una fuerza vertical para que profundice en el terreno. La expresión que usamos es: “necesita peso para que clave”. 

 Analizamos esa fuerza vertical, para las sembradoras de Siembra Directa y es de unos 120 kg a 160 kg, en la parte media del recorrido. La fuerza vertical es creciente; a este comportamiento le llamamos “carga variable”, varía según la posición en la cual se encuentra el cuerpo de siembra. El elemento que transfiere la carga del bastidor al cuerpo de siembra es el o los resortes. Cuando el cuerpo está apenas tocando el suelo (los brazos están hacia abajo), el cuerpo aplica unos 100 kg al suelo y cuando está sobre el suelo y el cuerpo está sobre una elevación del terreno, (los brazos están hacia arriba), apoya sobre el suelo unos 250 kg. El esquema siguiente muestra este comportamiento:




El párrafo anterior dice “analizamos”, porque trabajaron en conjunto, la UTN Regional Villa María, la FCA-UNC y la FCA-UNR. Referente central Ing.Agr. Fernando Cuenca

 La sembradora puede subir y bajar el bastidor o los trenes de siembra suben y bajan (bastidor fijo), podemos considerarlas pesadas o livianas, pero la transferencia de carga del bastidor al cuerpo la realiza el o los resortes. Se transfiere si hay peso. 

Por ejemplo, el conjunto de los resortes pueden transferir 800 kg, pero el bastidor tiene 700 kg para transferir, cuando la resistencia del suelo supere ese valor, los cuerpos levantan a la sembradora. Cuando medimos distintos cuerpos de siembra, algunos tienen un comportamiento de carga constante, es decir, la fuerza vertical se mantiene dentro de ciertos valores, como se muestra en el esquema siguiente:

El cuerpo de siembra se sube 6 cm, de la posición baja o
 se eleva 30 cm (posición alta)
 y la fuerza vertical permanece constante.
 


















Hasta acá hablamos de “la fuerza vertical”, pero esa fuerza se distribuye en el cuerpo de siembra. La fuerza para que profundicen los doble discos ó el monodisco es uniforme, varía poco, lo mismo sucede con las ruedas tapadoras y las ruedas limitadoras de la profundidad. Ponemos un ejemplo numérico, para una situación dada: El abresurco necesita unos 60 kg Las ruedas tapadoras requieren unos 50 kg Las ruedas limitadoras de la profundidad unos 20 kg.  












Cuando la carga es constante, se regula la fuerza vertical en unos 130 - 140 kg. Cuando la carga es variable, las demandas son iguales, pero las ruedas limitadoras de la profundidad soportan la fuerza extra que se aplica sobre el cuerpo de siembra. 
Para el ejemplo anterior, el cuerpo pasa un bajo y la fuerza vertical es de 100 kg, seguramente las ruedas limitadoras de la profundidad no tienen carga (los brazos de las ruedas limitadoras NO se apoyan en el balancín) y la profundidad de la siembra no se mantiene uniforme. Luego un cuerpo pasa una elevación del terreno y la fuerza vertical asciende a 200 kg, el abresurco demanda 60, las ruedas tapadoras 50 y las limitadoras de la profundidad soportan los 90 kg restantes, cuando con 20 kg ya podría realizar bien su trabajo.

La ventaja mecánica de la carga constante es que las ruedas limitadoras de la profundidad no soportan esfuerzos puntuales altos. ¿Observaron que lo primero que se rompe en una sembradora son las ruedas limitadoras de la profundidad?, ahora se entiende el porqué: los cuerpo de siembra con carga variable, sembrando en terrenos con desniveles, son más exigidos. 
La ventaja agronómica de la carga constante es: - Las ruedas limitadoras de la profundidad pueden ser mas angostas. Esto trae como consecuencia que el copiado del terreno es mas fiel y la proyección del cuerpo de siembra en el sentido del avance, es una banda angosta que permite el uso de los barre rastrojos. 


Al no aplicarse sobre el suelo, una fuerza vertical de 200 kg por cuerpo de siembra, NO hay una compactación excesiva del suelo, (en el área que pisan las ruedas limitadoras de la profundidad). 



Razonemos de la siguiente manera, el aprovechamiento del barre rastrojo es posible cuando las ruedas limitadoras son de 1,5” ó de 2” de ancho. Para aprovechar las ruedas limitadoras de la profundidad angostas, los cuerpos de siembra deben tener carga constante. Esto es mejorar la CALIDAD de la SIEMBRA. La UTN Regional Villa María hizo un programa para simular que ocurre cuando se coloca el o los resortes en una posición o en otra. 

La carga constante exige que realicemos la regulación de la carga, según el terreno a sembrar, al menos la controlemos en cada lote y en cada situación del lote. Ésta es una práctica inusual. ¿Quién reguló la carga de los cuerpos de siembra?. Probablemente el mecánico de la fábrica reguló la carga y luego no la tocaron mas. En algunos casos la regulación implica agregar o sacar resortes y/o cambiar el resorte por uno de mayor carga.

Cuando dentro de un lote se necesita adecuar la transferencia de la carga a distintas situaciones, por ejemplo, la cabecera pisoteada, compactada y el lote tiene menos compactación (menor densidad aparente), ó el suelo es overo, etc. El pulmón neumático permite que la regulación sea desde el tractor o mejor aún, automática, con sensores de esfuerzo (strain gage) que miden la fuerza que ejercen las ruedas limitadoras de la profundidad. La carga constante con los pulmones neumáticos se aprovecha mejor en Siembra Directa que en la Siembra Convencional. 


Las personas que han tenido la posibilidad de viajar a USA habrán reparado que todas las marcas de sembradoras monograno poseen pulmones neumáticos para transferir la carga.

No encuentro explicación al hecho que no se implementen los resortes neumáticos en nuestro país, más aún cuando hay una empresa que los hace y los provee como repuesto a las sembradoras importadas.

Fuente: Trabajo realizados por Ing. Agr. Fernando Cuenca et al.  
Prof. Adj a/c Cuenca Revuelta, F. L.; JTPs Ascenjo, C. F.; Cavaglia, S.; Bonadeo, M.; Repetto, L.; Bonifazi E.; Ayudantes alumnos: Damore, V.; Álvarez, A. M.; Pieria, E.; Gasparoni, E.; Martín, L.; D`Amore, V.; Pieri E.; Álvarez, A. M. Cátedra de Maquinaria Agrícola Facultad de Ciencias Agrarias - UNR.