2020-11-24

Las marcas que aportan tecnología a la agricultura.



Los equipos Fendt son considerados entre los más aporte tecnológico han hecho y hacen a la agricultura. En el video se pueden ver algunos ejemplos.
 



 

2020-11-18

Maquinaria moderna, agricultura sostenible.


Aspectos de una agricultura sostenible desde Iowa, de una familia que protege el suelo y aumenta su productividad.
En lo que hace  maquinaria agrícola, se puede ver una sembradora air drill montada. 
Asimismo, si se observa el tren de siembra se pueden ver algunos detalles que hacen a una buena máquina. 



 






Ruedas tapadoras con garganta central, que limitan profundidad, 


La carga se controla con pulmones neumáticos.



Detalle de un cuerpo similar, que en este caso es para doble hilera de siembra, o hileras a la par.

Más Información: https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/main/national/entsc/

2020-11-16

El control y gestión de una actividad más a la vez



Desde sus orígenes la maquinaria tiene una razón de ser: "aumentar la productividad del hombre".

Desde las herramientas manuales, se pasó al empleo de la energía animal, luego a la máquina de vapor. Más tarde al motor a explosión interna. 

Más tarde a la agricultura de precisión con la hidráulica y la electrónica

Y ya en estos últimos tiempos a las comunicaciones y a la tecnología digital.

Los cambios se fueron acelerando, claramente se puede ver esa aceleración si se observan los avances ocurridos en los últimos 200 años.

Las plataformas quizás resulten la respuesta más moderna en toda esta evolución. En este video se puede conocer un ejemplo: 

 


 

La agricultura, sus ciclos, su repetición con mejoras cada año

La agricultura, sus ciclos, su revisión y ajuste.

Un principio de la administración rural que se mejora con los equipos y la agricultura digital. 

Es lo que se puede ver en el siguiente video.  


2020-11-03

Piloto automático, su calibración

Uno de los recursos que ha aumentado la capacidad de trabajo de la maquinaria agrícola es el piloto automático. 
Y más allá de marcas comerciales la aplicación a los equipos es siempre muy parecida entre distintos casos.
En este video se puede ver un procedimiento para su calibración.




En el siguiente video se puede ver un ejemplo de aplicación del piloto automático en cosechadora.








 

2020-10-30

Plataformas digitales, en la web. Manejo del big data. Aprovechamiento de la Internet de las cosas.

Son comunes las plataformas en la web de asistencia para máquinas. Resultan ser una suerte de "biblioteca" digital, con toda la información sobre los equipos de la marca. 

Por lo general responden a una marca de equipos y la información esta subida a la nube, y los usuarios acceden a ellas según permisos que administra la empresa. En el siguiente link esta el acceso general, como una visita al público.

Luego hay lugares a los que accede cada usuario de un equipo específico. En este lugar se conecta con los datos de unidad, y si lo precisa, con los técnicos especialistas de la marca que lo ayudarán ante diferentes circunstancias que surgen del manejo de diferentes equipos. 

El link a visitar es: 

https://conecta.deere.com.ar/


Software 

Otros son los software como el siguiente, que no estan desarrollados para una marca de equipos y también ayudan a usuario a lograr una mejor producción agropecuaria, de mejores resultados y más amigable con el ambiente.

https://www.acronex.com/



El próximo agricultor

Más allá de las marcas, en el futuro no muy lejano el resultado de toda la tecnología que se aplica en la producción agropecuaria se puede ver en el siguiente video:




Cosecha de arroz, vistas generales


Vistas generales de la cosecha de arroz en el litoral argentino














Cosecha de arroz en República Dominicana 

En ciertos aspectos se parece a la cosechadora que se usa en Argentina.







Cabezales girasoleros y maiceros. Su trabajo


Cabezal Girasolero

En los dos videos que siguen, se pueden ver algunos aspectos del trabajo del cabezal girasolero. En cada uno de los casos se pueden ver las bandejas, el rotor de paletas sobre las bandejas y el rotor de dientes debajo de la barra de corte, por debajo de las bandejas. La barra de corte tiene un conjunto de cuchillas y contra-cuchillas en cada uno de los espacios entre las bandejas.
Vídeo 1: (girasol)


Vídeo 2 (Girasol)




Cabezal maicero

Los maiceros corrientes exigen que se emboquen las hileras del cultivo con los puntones. Pero existe un desarrollo en el mercado que permite que la máquina circule en toda dirección sin seguir las hileras. Esto aumenta la capacidad de trabajo porque reduce los tiempos de vueltas en cabecera. Ese cabezal en trabajo se puede ver en el siguiente video: 

















2020-10-09

Motores de combustión interna amigables con el ambiente y su mantenimiento

En el siguiente link se pueden ver 

aspectos que hacen al mejor mantenimiento 

del  motor de combustión interna:

https://news.agrofy.com.ar/noticia/189777/sabias-que-curiosidades-y-beneficios-motor-mas-eficiente-mercado


La reducción catalítica selectiva (SCR) es la técnica en la que se utiliza un fluido para el sistema de escape, basado en urea (DEF) y un convertidor catalítico, para reducir significativamente emisiones de óxidos de nitrógeno. Es la tecnología para reducir las emisiones de escapes al ambiente. Pequeñas cantidades de fluido para escapes diésel son inyectadas al flujo caliente de gases de escape, donde se vaporiza y se descompone formando amoníaco y dióxido de carbono. El amoníaco convierte los óxidos de Nitrógeno en Nitrógeno gaseoso (N2) y agua (H2O). 


2020-09-28

Tractores agrícolas diferentes por sus usos y prestaciones

Tractor simple tracción

 








Simple tracción







Articulado





Doble tracción o tracción asistida



Doble tracción articulado sobre orugas





Frutero

Tractor viñatero





Dirección en las 4 ruedas

Dirección adelante, atrás, los dos ejes, paso cangrejo









Espacio para la rueda en el momento del giro


Buche para la rueda delantera
en el momento del viraje

2020-09-21

Control de pulverización muy amigable que facilita el trabajo y aumenta la productividad y la precisión de las aplicaciones. En el video, el testimonio de un usuario de USA: 


 

2020-09-17

Solo una manera de imaginar como se conecta un tractor con los satélites y las otras máquinas

El Farm Progress Show es la exposición a campo que se hace en el medio oeste de USA desde 1953.
En ella se inspiraron las muestras a campo de Argentina, desde la primera Expodinámica que arrancó en 1983, pasando por Expochacra desde 1992 y las otras como la de hoy Expoagro.
En el 2020 se hace la primera FPS "Virtual Experience". 
Entonces las demostraciones se presentaron en el siguiente video:

Todos los años la expo arranca en coincidencia, o bien tratando de anticipar unos días, a la cosecha de maíz. En las primeras ediciones se dedicaba siempre al maíz, luego vendría la soja. 

Por ello van siempre al fin del verano.  

Al menos en los inicios de los 90 el Farm, se hacía rotando cada año en tres estados, Iowa, Illinois e Indiana. En Iowa en el área de Decatour la organización tiene un campo propio. En las demás regiones se hacia en campos rentados. 


 

2020-09-12

Evaluación de inversiones - ejemplos

 Continuamos con las decisiones de un productor, como la de fertilizar el trigo.

Importante: los valores de los bienes que se consideran  en los ejercicios en esta publicación son arbitrarios y no responden a la realidad. Son utilzaidos para desarrollar el mecanismo de cálculo.

Veamos el caso del productor que busca agregar una aguada ubicada a una distancia definida de otra existente

 Ahora la propuesta es considerar que el mismo productor necesita conocer la alternativa más conveniente entre: a) colocar un caño plástico desde una aguada existente a 1.200 m de distancia desde donde precisa la aguada que precisa. En la aguada existente, el molino y tanque tienen suficiente capacidad para alimentar la nueva aguada. b) instalar un molino con su correspondiente tanque junto a la nueva aguada.


A diferencia del caso de la fertilización del trigo, este es una inversión, 

Inversión: es una inmovilización de capital por un período largo (el que excede 1 año).

 

Estamos ante un caso típico de evaluación de Inversiones: Comparación entre alternativas para elegir la más conveniente. Además. no invertir es una opción. No olvidar que las inversiones están dentro y fuera de la empresa.

En la inmovilización de dinero en largo plazo, se generan erogaciones e ingresos que no coinciden en el tiempo, y por ende para comparar distintas opciones es necesario homogeneizar el tiempo.

También se puede señalar que existen dos tipos de inversiones:

1) En bienes y servicios, y 2) Financieras
La del ejemplo de la aguada es una
inversión en bienes.

 

En lo referente a la duración de las inversiones, podemos decir que no siempre es fácil definir el tiempo de inmovilización de las inversiones.

El tiempo no siempre es controlado por el empresario.

Los límites son el desgaste y la obsolescencia. Tienen que ver la calidad, los cuidados, las condiciones de uso, los adelantos técnicos, los cambios en los sistemas de producción y también los mercados.

Todo se tiene en cuenta para fijar la duración de una inversión. Si fijamos una duración errónea, tendremos un resultado erróneo al evaluar la inversión y cometeremos errores en la dimensión del negocio que estamos evaluando.

 


Existen varios métodos que se aplican para evaluar inversiones, uno de ellos que se adapta a la cuestión de la aguada y que es el “Método del costo operativo o anualidad” en el cual existe una erogación inicial (molino, tanque, etc. vs. cañería) y mediante el cálculo para decidir, se trasforma en valores que son anualidades y gastos anuales. Ambos se suman y como resultado se tiene el costo operativo que comparamos para ver cual es el que conviene más.

Método para el cálculo de evaluación de inversiones “costo operativo o anualidad”.

 Este método que se fundamenta en la fórmula el interés simple, se adapta bien a los casos cuyos gastos e ingresos se mantienen uniformes a través de los años que dura la inversión.

Si los gastos e ingresos son cambiantes, este método es una simplificación en exceso del cálculo. Se recomienda otro método de cálculo.

 

Entrando un poco más en detalle vemos como se genera la fórmula con la que se calcula la anualidad (m) y se confeccionan las tablas financieras de tiempo y tasa de interés:





Condiciones para que sea adecuado el método del Costo operativo o anualidad:

                Se logra un resultado casi exacto con tiempos no muy largos y tasas no muy altas.

                Simplicidad de operación.

                Aplica amortización lineal, e interés sobre el promedio del capital invertido.

                Anualidad: es un monto uniforme pagadero en una cantidad de años (m).

 Ajustando un poco más el método de cálculo, cuando el plazo de la inversión es largo (lo es en el caso de la aguada) y la tasa de interés elevada se adapta mejor el método de cálculo de la anualidad vencida a interés compuesto y la fórmula que se utiliza es otra que también se resuelve con el uso de las tablas de tiempo y tasas (tablas de cálculo financiero).


                                                                      


La diferencia radica en que ahora se utiliza el interés compuesto. Las cuotas anuales se pagan al final de cada ejercicio y el interés compuesto se computa sobre saldo

  

Retomando el caso de la aguada, en el que los plazos son largos:

Podemos calcular costos en función de la distancia entre aguadas y definir el punto de indiferencia entre ambas. De esta manera se puede comparar el resultado de la inversión a diferentes distancias entre las aguadas nueva y la existente.

Veamos:

El caño instalado sale 500 $/m y dura 50 años. Sin gastos de conservación. El molino (máquina, rueda, cola, torre, perforación y tuberías) todo instalado cuesta 300.000 $. Insume $3.000 anuales en concepto de gastos de conservación y reparaciones. Su duración es 25 años. En todos los casos la tasa de interés es 5%. El tanque australiano instalado sale 200.000 $ y dura 30 años sin gastos de conservación ni reparaciones.

 El costo operativo de la cañería:

                                                                                                                            

Anualidad (50 años 5%): 500 $/m x 0,05478 = 27, 39 $/m año


El costo operativo del molino y tanque es

.Molino anualidad (25 años y 5%) $ 300.000 x 0,07095 =               21.285 $/año

.Gastos:                                                                                              3.000 $/año

Tanque anualidad: (30 años y 5% $ 200.000 x 0,06505 =             13.010 $/año

.

Total                                                                                 =            37.295 $/año

 

Punto de indiferencia en función de la distancia

27,39 ($/m año) x D (m) = 37.295 ($/año)

D (m) = 37.295 ($/año) / 27,39 ($/m año) = 1.361 m

 

Hasta 1.361 m es más económico el caño 






Punto de indiferencia, para resolver el problema de manera gráfica



Otro productor dice que con 1.100 prefiere molino y tanque porque: caño a 500 $/m X 1.100 m $550.000. El molino y tanque salen $500.000 ¿Tiene razón? ¿Esta en lo correcto?


Rta: Compara inversiones no compara costos

Evidente es que el resultado indica la conveniencia del caño.


Para el cálculo del costo es recomendable ordenar y clasificar los datos den gastos, amortizaciones e intereses para estar seguros de no omitir ningún rubro.

Como en el caso que se analiza, no siempre están presentes todos los rubros. El caño no tiene gastos de mantenimiento.

Otro detalle que invariablemente se tiene que tener en cuenta son las unidades utilizadas. En el ejemplo don $/m. Siempre se utilizan las más prácticas, pero es imprescindible sumar y comparar las mismas unidades. Cuidar este detalle evitará cometer muchos errores en los cálculos.

 

Planteado el problema se puede resolver el caso del productor que quiere la nueva aguada a una distancia definida, por ejemplo 1.100 metros. Pero ¿qué se puede decir de otras distancias en las que alguien puede requerir una aguada?

Por eso en el ejercicio se trató de tener un resultado general aplicable a muchos casos. Evidentemente en este caso solo se pedía resolver el caso de los 1.200 m, pero se hizo más que eso, y se buscó una solución general para más casos. Precisamente para ello se consideran la noción de los costos variables y los costos fijos.

Los costos en el caso del ejemplo se expresan en función de una variable independiente, es decir en función de una causa que hace variar los costos. En este caso la causa que hace variar los costos es la distancia entre la aguda existente y el punto donde se propone instalar una segunda aguda. Cuanto mayor es la distancia más se justificará invertir en el segundo molino y demás elementos de la segunda aguada.

Por ello el costo del caño será un costo variable.

En cabio el costo del molido 2° es independiente de la cantidad de metros de distancia y por ende será un costo fijo en función de la distancia.

No siempre es tan sencillo porque muchas alternativas tienen tanto costos fijos como variables. Pero para comenzar es mejor trabajar con casos sencillos como el visto.

El punto de indiferencia, la zona de indiferencia, zona de instabilidad y zona de estabilidad.

La solución consiste en hallar el punto de indiferencia, que es el punto donde es indiferente adoptar una u otra opción. Por ello es que se prefiere encontrar la cantidad de metros que igualan los costos.

La figura “Punto de indiferencia, para resolver el problema de manera gráfica”, muestra el punto de indiferencia, y expresa lo calculado en números.

También se ve algo importante: cerca del punto de indiferencia las líneas que representan cada alternativa se encuentran muy próximas entre sí lo cual dice que, en esa zona, cualquier pequeño cambio de valor en alguna variable puede hacer cambiar el resultado. Por ello se puede decir que estamos una zona de respuesta inestable, y por ello se prefiere hablar de la zona de indiferencia más que del punto de indiferencia. Lejos de esa zona, hacia la derecha o la izquierda de la zona de indiferencia, la solución será estable.

 

2 El caso de la picadora de forraje

 Otro ejemplo puede ser: Un productor evalúa la posibilidad de adquirir una picadora de forrajes y para ello compara el posible rendimiento de ese negocio vs. contratar el servicio de picado. O sea, compara el costo operativo del equipo propio vs. lo que le cuesta el contratista. La superficie de picado es de 2.304 ha/año.

Datos:

VN de la picadora: 900.000 U$S

VRP: 35 % del VN

Vida útil: 7 años

Tasa de interés: 8%.

Gasto mano de obra, combustible, mantenimiento y rep. 290 U$/ha

Ct : 8 ha/h

Tarifa contratista: 360 U$ /ha.

Como el plazo es corto y la tasa no es alta aplicamos el método simple o aproximado con la variante de que el VRP no es cero.

 Costo picadora propia con el VRP mayor a cero:

Gastos anuales /ha = 290 U$/ha x 2.304 ha/año       = 668.160 u$/año

 

Anualidad:

900.000 x   2 + (0,08 x 7)  + 900.000 x 0,35 x 0,08    =189.771 U$/año

                         2 x 7

Total costo operativo de la picadora propia                = 857.931 U$/año

 

Costo contratista (desde el punto de vista del productor):

360 U$ /ha x 2.304 ha/año = 829.440 U$/año

Rta 1 Conviene el contratista por ser de menor costo operativo.

 Si comparamos con el método de la anualidad vencida a interés compuesto la fórmula que nos lleva a la tabla tiempo e interés es:

Aplicamos la búsqueda en la tabla.

Como el VRP es mayor a cero, le sumamos la parte de la inversión que le corresponde al VRP:

Costo operativo = anualidad + Gastos




En la tabla financiera (tiempo e interés): vemos que para la tasa 0.08)

 y el tiempo de 7 años el valor es  0,19207

Entonces anualidad de la picadora propia por la tabla:

900.000 x 0,19207 + (0,35 x 900.000 x 0.08) = 198.063 (u$/año)

El resultado es bastante aproximado al cálculo hecho por otro camino


Si buscamos una solución general, para más de una situación tenemos y nos preguntamos ¿Qué superficie iguala el costo de ambas opciones?

Costo equipo propio = costo contratista

857.931 U$/año = 360 U$/ha x ha/año

857.931 U$/año   =   2.383,14 ha/año

    360 U$/ha 

 

Rta 2 El contratista será la opción más económica hasta las 2.383,14 ha /año y entorno a ese valor se ubica la zona de indiferencia. Es decir que la superficie del productor del ejemplo, esta en la zona de inestabilidad, muy próximo al punto de indiferencia.

Ello dice que ante algún cambio de una variable puede ser conveniente el equipo propio.



El gráfico de la aguada la variable independiente es la distancia. En este caso la variable independiente es la superficie por año, por ello no son totalmente comparables estos dos gráficos.

 

Otra cuestión puede ser ¿Qué valor debe cobrar el contratista a partir del cual es más económica la maquinaria propia?

 X (U$/ha) x 2.304 (ha/año) = 857.931 u$/año

 

X (u$/ha) = 857.931 (u$/año)

 

R 3 X (u$/ha) = 857.931 (u$/año) / 2.304 (ha/año)  =  372,36 u$/ha.


Otra cuestión ¿Cómo cambia la comparación con el contratista si el productor extiende la vía útil de la picadora y por lo tanto como es lógico, se reduce el VRP? Todas las otras variables permanecen sin cambios

 La superficie de picado es de 2.304 ha/año.

Datos:

VN de la picadora: 900.000 U$S

VRP: 25 % del VN

Vida útil: 10 años

Tasa de interés: 8%.

Gasto mano de obra, combustible, mantenimiento y rep. 290 U$/ha

Ct: 8 ha/h

Tarifa contratista: 360 U$ /ha.

Resolución: 

Gastos de mantenimiento

290 U$/ha x 2.304 ha/año =                                            668.160 U$/año

Anualidad:

900.000 x   2 + (0,08 x 10)  + 900.000 x 0,25 x 0,08             =144.000 U$/año

                         2 x 10

Costo operativo  la picadora propia                                      = 812.160 U$/año

 

Costo contratista (desde el punto de vista del productor):

360 U$ /ha x 2.304 ha/año                                                     = 829.440 U$/año

Al comparar los dos períodos de vida útil con sus VPR respectivos, se puede ver que estamos en una situación inestable, porque un cambio no muy grande de vida útil (de 7 a 10 años) con 5 años de diferencia en la vida útil del equipo cambia el equipo que resulta más económico: 

Contratista          Propia 1                Propia 2

 

829.440               857.931                 812.160  

En el caso 1, el contratista es el más económico.  En el caso 2 el equipo propio es más económico que el contratista.


En el siguiente cuadro se presenta un análisis de estabilidad del resultado de la picadora cambiando el período de uso de la misma. Comienza con 4 años, y aumenta de a 1 año siendo el contratista de menor costo, hasta que se llega a 8 años momento en que se invierte la posición  y pasa a tener menor costo el equipo propío.


A continuación se presenta el cálculo comparativo entre los costos de la cosecha manual y mecanizada de la uva, por el método simple del costo operativo o de la anualidad. (1) 



A continuación se presenta la misma comparación, con los mismos datos, pero realizada mediante el método de la anualidad vencida a interés compuesto (2) .
En este proceso de cálculo se aplica el uso de la tabla financiera que responde a la fórmula: 

Con esta fórmula se elaboró la
tabla que se ve más adelante
en este texto





Los valores con los que se entra a la tabla son:






Y entonces el cálculo de la anualidad es: 










Si comparamos el resultado obtenido con cada método de cálculo vemos: 

Con el método simple, o anualidad (1) el resultado es:                    $ 4.384.000

Con el método de anualidad vencida a interés compuesto es: (2) : $ 4.400.736

Así podemos ver que la diferencia entre el costo calculado con uno y otro método no es significativa y que siempre la cosecha manual es de menor costo que la mecánica.


Tabla financiera: